domingo, 4 de enero de 2009

Bienvenidos, welcome, benvinguts, bienvenue, Willkommen

Podria seguir demostrando mi manejo de los idiomas pero, ¿para que?, bueno estaba en mis tiempos de filosofeo cuando me llego un email de Ignacio y como parecia buena idea estar subiendo o notas o comentarios o lo que sea aca me cree un blog...
Bueno para finalizar esto no se si es como el fotolog pero si alguien no opina igual que yo y es posible le elimino ;-)

163 comentarios:

  1. El altruismo, gran fuente de satisfacción
    Estudios muestran que invertir dinero en otros hace más feliz que gastarlo en uno mismo
    MADRID (Diario El País ).- En general, los estudios muestran que la felicidad se correlaciona con "beneficios tangibles en muchos ámbitos de la vida", ha escrito Sonja Lyubomirsky, de la Universidad de Stanford. Más probabilidades de estar casado y menos de divorciarse; más amigos y mayor soporte social; más creatividad y productividad en un trabajo de más calidad y bien pagado; más actividad y energía vital; mejor salud mental y física; capacidad de autocontrol, e incluso más longevidad.

    Además, "la gente feliz no es egoísta; la literatura sugiere que tienden a ser más cooperativos, caritativos y centrados en los demás", dice Lyubomirsky. Pero esto no basta para sacar conclusiones sobre la fórmula del bienestar vital, para empezar porque no es posible saber si se está más feliz por estar casado o a la inversa. Es decir, hace falta diseccionar a la felicidad más y mejor en el laboratorio.

    Los investigadores lo están haciendo, con resultados curiosos. Varios trabajos sugieren que la felicidad que los individuos declaran cuando se les pregunta cómo se sienten es muy influenciable por factores intrascendentes, como la formulación de las preguntas o el que se acabe de tener una experiencia buena o mala.

    Así, Kahneman pide a los sujetos que asignen un grado de felicidad a cada una de sus acciones diarias, reviviéndolas, y no sólo dando un valor global. Con este método realizó y publicó en Science un trabajo con casi un millar de mujeres que declaraban cuán satisfactorias eran sus actividades: el sexo y salir con amigos y relajarse ante la tele figuraban muy alto en la lista, mientras que dormir poco y una agenda laboral muy apretada eran lo más desagradable.

    De nuevo, familia y amigos se revelan importantes, pero no el dinero (cubierto lo básico). Y éste no es el único resultado antiintuitivo. Hay más, como que pacientes operados de cáncer puedan sentirse más felices que personas sanas; que víctimas de accidentes muy graves declaren niveles altos de felicidad, o que personas que han ganado la lotería no sean, poco después del susto, más felices que el común de los mortales.
    En los genes

    RAFO>La explicación podría estar en los genes. Varios estudios con gemelos indican que hay una especie de nivel permanente y personal de felicidad, al que pasado un tiempo todo el mundo tiende a volver pase lo que pase, o casi. Un trabajo con 4000 parejas de gemelos sugirió que el sentimiento de bienestar con la propia vida es genético en al menos un 50 por ciento.

    Otro resultado antiintuitivo: genera más felicidad gastar dinero en los demás que en uno mismo. Lo demostró un trabajo de Elizabeth W. Dunn, de la Universidad British Columbia, en el que se daba dinero a voluntarios, se les instruía sobre cómo gastarlo y se medía después su grado de satisfacción personal.

    Este resultado coincide con otros en que la mayor felicidad se correlaciona con acciones de ayuda a los demás. El altruismo, concluyen los investigadores, pone sobre la pista de la felicidad mucho más que la búsqueda del placer.

    Pero si el dinero no da la felicidad y el placer personal tampoco, ¿por qué la sociedad actual parece concentrarse en esos factores? ¿Hay un desenfoque generalizado? La causa podría ser un fenómeno ilusorio que Kahneman describió, en Science y otras publicaciones, en 2006. "Cuando la gente considera el impacto de un único factor en su bienestar -como los ingresos, pero no únicamente-, es propensa a exagerar su importancia; llamamos a esta tendencia ilusión de foco. Esta ilusión puede ser fuente de errores en la toma de decisiones importantes", ha escrito este experto.

    Este fenómeno tampoco ayuda a estimar la felicidad de los demás. "A todo el mundo lo sorprende lo felices que pueden ser los parapléjicos", ha dicho Kahneman. "La razón es que no son parapléjicos todo el tiempo. Disfrutan de sus comidas, de sus amigos. Leen las noticias. Tiene que ver con dónde se pone la atención."

    Todos estos experimentos tienen un objetivo final: ayudar a mejorar el grado de felicidad personal. No es una utopía, dicen los investigadores. Los genes, al fin y al cabo, dejan un 50% de espacio a la autoexperimentación. Se puede empezar por estas Navidades: pedir menos a los Reyes y ser, en cambio, más generoso...

    http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1086440

    ResponderEliminar
  2. The Emerging Market Adviser
    Overview: Calling All Austrians
    Opinions about the direction of economic policies are becoming increasingly polarized. On one hand, there is the
    traditional camp of macroeconomists who clearly advocate an active role for the state. On the other hand, there is a
    band of free-market promoters who warn that more government intervention will only destroy the fabric of the
    marketplace, thus exacerbating the current problems. Although the debate appears to be academic in nature, it is not.
    It is a debate between academics and practioners, and it will determine the length, depth and breadth of the ongoing
    credit crisis.
    Although economists adhere to free market concepts, most papers, studies and analyses focus on instances of market
    failure. Traditional economists are schooled in a vast array of monetary and Keynesian theories that allow them to
    repair the “problems” of the marketplace. At the same time, there is a body of thought, often known as the
    Austrians, who reject government intervention. Interestingly, the divide is not between academics. It is between
    academics and market practioners. The latter group is often known as the Austrian School of Economics, but it
    contains few, if any, formally trained economists. Austrian ideas faded from university campuses after World War
    II, as Keynesianism and neoliberalism moved into the forefront of academic debate. Moreover, the Austrians
    rejected the statistical modeling that came to dominate peer reviews. Therefore, the Austrians were sidelined—soon
    to be dominated by fringe personalities and radically conservative groups. However, Austrian ideas were also
    accepted by some market participants, particularly seasoned hedge fund managers and policymakers, who
    questioned the efficacy of so many textbook theories. The history books are littered with theories that resulted in the
    loss of trillions of dollars and the indirect deaths of millions of people. From collectivization to import-substitution
    to the recent bouts of financial engineering, conceptual ideas that tried to repair the damage of the marketplace only
    made matters worse. Now, we may be about to repeat history.
    Although Tim Geithner will be leading the Treasury team, Larry Summers will be at the head of macroeconomic
    policy. This is a very dangerous proposition. Geithner is a pragmatist, formally trained in public policy and with vast
    field experience. However, Larry Summers is an academic economist. He is one of the most brilliant minds in his
    field, but he clearly does not believe in markets. Many of his policies during the Clinton Administration created the
    distortions that eventually led to the collapse of the emerging markets at the end of the 1990s. We may be about to
    witness a repeat performance. Summers vows to use a wide arrange of fiscal and monetary stimuli to jump-start U.S.
    demand. Instead of recognizing that the current downturn is the result of the policy mistakes and excesses of the past
    decade, he believes that we are witnessing another instance of market failure. Therefore, he will open the
    government taps to correct the problems. However, we are treading into unknown territory, and we have no idea
    what the impact will be. Moreover, we could be on the verge of introducing new distortions which will only make
    matters worse.
    This is why there is a chorus of voices, particularly among market practioners and some politicians, calling for an
    Austrian solution. By allowing the market to freely take control of the situation, thus permitting the economic cycle
    to run its course, we could sow the seeds for the recovery. It is now widely accepted that the monetary policies
    employed by former Fed Chairman Alan Greenspan to avert the downturns created by the demise of LTCM, the
    Millennium Bug, the collapse of the Internet Bubble and 9-11, led to the creation of the current credit bubble.
    Therefore, why can’t we assume that a deluge of fiscal policies will not introduce new economic problems and
    distortions? Therefore, it is time to give the Austrians a chance. Many of the market participants who questioned the
    effectiveness of academic-based policies were right, and they made fortunes in the process. Therefore, why don’t we
    let the free market run its course before we make matters worse?

    ResponderEliminar
  3. La crisis y la teoría económica
    No somos todos keynesianos
    Guy Sorman
    Para LA NACION
    8 de enero de 2009

    PARIS.- La mayor amenaza contra la recuperación económica es tener poca memoria. Si el presidente Obama o Sarkozy actúan como si la ciencia económica no existiera, o como si no hubiéramos aprendido nada desde 1930, la economía mundial se hundirá más.

    Existe un riesgo real de que el nuevo presidente de los EE.UU. sea influido por una vociferante turba de ideólogos estatistas y keynesianos resurgentes. Parece como si los espectros del New Deal se hubieran apoderado del debate político en los EE.UU. Hablan como si su exilio de principios de los 80 se hubiera producido por simples razones partidarias. Pero no fue así. El estatismo y el keynesianismo fueron descartados en todo el mundo simplemente porque habían fracasado.

    La expansión económica por medio de la privatización, la desregulación y el libre comercio -un proceso que se inició en 1979 en el Reino Unido durante el gobierno de Margaret Thatcher, siguió en los Estados Unidos durante la presidencia de Ronald Reagan, y finalmente se extendió en todo el mundo tras la desaparición de la Unión Soviética- no tuvo origen ideológico. Esta nueva economía global y libre, inspirada por los así llamados partidarios de la oferta y monetaristas, fue una respuesta racional a la crisis de 1974-79, engendrada por estatistas y keynesianos. La política de regulación de precios y de "estímulo" económico de la administración Carter habían conducido a los EE.UU. a una depresión. En realidad, Nixon fue quien la inició, con su famosa declaración: "Ahora todos somos keynesianos". Una teoría que generó lo que se llama estanflación, inflación y recesión al mismo tiempo; la herencia del keynesianismo en acción.

    El fracaso simultáneo de las políticas keynesianas en los EE.UU., Europa y Japón no sorprendió a los economistas de libre mercado. La defectuosa premisa keynesiana de revivir la economía por medio de la creación artificial de la demanda de consumo ("estímulo") ya había sido puesta en evidencia y cuestionada por los economistas del libre mercado, desde conservadores como Milton Friedman hasta liberales como Edmund Phelps, antes de que esas políticas se aplicaran. Los economistas de libre mercado ya habían explicado que el crecimiento provenía de la oferta. El empresario, mediante el uso de la innovación, crea nuevos mercados, y luego se origina la demanda. No se puede estimular la demanda con subsidios públicos a productos y servicios que primero deben inventarse: no le corresponde al gobierno crear riqueza; sólo puede redistribuir la riqueza existente usando lo que paga un contribuyente para dárselo a otro. Por medio de la inflación, aumentando los salarios nominales, el gobierno también puede crear la ilusión de ayudar a la gente; sin embargo, este regalo muy pronto será pagado con un aumento de precios.

    ¿Por qué, entonces, el keynesianismo ha demostrado ser tan popular entre los líderes políticos? Por algo que no tiene nada que ver con la economía: el estímulo simplemente le da buen nombre al gobierno, al menos a corto plazo. No obstante, hay que conceder que la intervención estatal puede justificarse por razones morales, por ejemplo, en nombre de la justicia social, o para restablecer la estructura de la sociedad. Pero no puede considerársela fuente de crecimiento.

    La política de la oferta, la reducción de impuestos, la desregulación, la competencia, el libre comercio y la globalización han ofrecido al mundo alta tecnología (extraordinario desarrollo de Internet, teléfonos celulares) y una vida mejor.

    Esto no implica negar que nos encontremos en medio de una crisis económica. Pero esta crisis debe enfrentarse con los principios de la economía moderna. ¿La crisis actual es la consecuencia de los excesos del libre mercado, de la ceguera ideológica y de la falta de regulación estatal? ¿Cómo explicamos entonces los 25 años anteriores de prosperidad económica? Casi todos los economistas partidarios del libre mercado coinciden ahora en que los mercados sólo funcionan bien dentro de los límites impuestos por instituciones sólidas y predecibles; cuando no es así, el crecimiento es lento o aparecen las burbujas especulativas. Por otro lado, la economía conductista acepta que los individuos no siempre actúan racionalmente; las pasiones nos llevan a hacer elecciones económicas absurdas. Pero reconocer la necesidad de instituciones y tener en cuenta las impredecibles acciones de los individuos no significa que el control estatal sea indispensable. Los gobiernos tienden a ser aún más impredecibles que los mercados, y tampoco son menos proclives a dejarse llevar por las pasiones. Los gobiernos eligen ir a la guerra, por ejemplo, y los individuos, no.

    Paul Krugman ganó un Premio Nobel por sus primeros trabajos sobre el libre comercio, pero ha empezado a argumentar que los EE.UU. deberían reemplazar una economía guiada por la codicia (léase: el mercado) por una economía basada en la moralidad (léase: el gobierno). Pero desde David Hume se ha demostrado una y otra vez que una sociedad moral se basa en la libertad individual. Concederle al gobierno autoridad para imponer moralidad es malo desde lo económico y niega las premisas básicas de todas las sociedades libres.

    Los bancos hipotecarios estadounidenses Fannie Mae y Freddie Mac, instituciones que regulaban el mercado inmobiliario estadounidense, que no eran públicos ni privados (el peor caso posible, ya que la responsabilidad no queda en claro), eran impredecibles y poco confiables. La pasión contribuyó a crear una burbuja mundial debido al contagio de la mala información: los precios de la vivienda sólo podían subir, se decía. Así, para reparar el mercado, lo que hoy se necesita no es una mayor regulación, sino un mercado mejor gracias a la transparencia. No se debería permitir ninguna transacción inmobiliaria en la que el comprador no dispusiera de toda la información y de asesoramiento financiero acerca de las consecuencias de su compra.

    Una autoridad que evalúe la seguridad financiera de los productos debería imponer criterios informativos estándares similares a los que rigen la información de las etiquetas de los alimentos envasados. En teoría el camino más corto hacia la recuperación sería dejar que el mercado mismo se ajustara, pero en una democracia, donde la opinión pública pesa, mantenerse a un lado no es una solución legítima. Las consecuencias sociales de adoptar una actitud de laissez-faire radical podrían hacer que gran parte de la nación se volviera en contra del capitalismo.

    Por lo tanto, el deber del gobierno es salvar al capitalismo, la mejor herramienta económica que tenemos, incluso por medio de medidas no capitalistas: Keynes ya lo sabía en la década de 1930. Nunca pretendió destruir el capitalismo, sino salvarlo de los capitalistas dando participación al gobierno. Pero reaccionar excesivamente ante una crisis puede ser tan peligroso como no hacer nada. La nueva cultura del rescate podría estimular el riesgo moral y socavar el espíritu emprendedor, tal como lo hizo la sindicalización en los 30. Parece menos destructivo rescatar a los individuos en mala situación, los que corren peligro de perder su vivienda o su empleo, que rescatar a industrias enteras.

    Al escuchar las promesas de Barack Obama, y teniendo en cuenta la codicia de sus aliados keynesianos, sólo podemos esperar que el presidente electo rechace sus peores consejos. Los errores y desequilibrios no podrán evitarse absolutamente, pero la economía se recuperará si se preservan los verdaderos motores del crecimiento futuro: el espíritu emprendedor, la innovación, la solidez de las instituciones públicas, la libre circulación de la información y el libre comercio. Si la economía de Obama no impide que los innovadores accedan al mercado, las nuevas tecnologías y productos que aún no conocemos y que en este momento están en proceso de creación y que son el Microsoft del mañana, y no las viejas industrias rescatadas, como la de los autos, darán forma a nuestro futuro.

    ResponderEliminar
  4. Opinión
    Recaudación: se confirma que agoniza la economía
    Por Roberto Cachanosky
    Especial para lanacion.com
    Jueves 8 de enero de 2009
    La Presidenta anunció ayer que la recaudación impositiva de diciembre alcanzó los $ 23.641 millones, un 20,5% más que diciembre de 2007, con lo cual, según ella, se desmienten los pronósticos agoreros de quienes pretenden mostrar que todo es negativo. Claro, en el mundo de ficción que viven los Kirchner, o que pretenden vendernos, los datos siempre son acomodados para mostrar lo bien que estamos a pesar del mundo que vino a complicarnos la vida. Un solo dato refleja lo poco normal que anda la economía argentina. El martes pasado, los medios de comunicación daban como gran noticia del día que se había entregado un auto cero kilómetro a un docente de La Plata. Si la entrega de un auto cero kilómetro merece la cobertura de los diarios y el despliegue de la televisión para cubrir la solemne entrega, quiere decir que estamos bastante mal, porque en un país normal nunca la entrega de un cero kilómetro (y encima uno de los más baratos y peor equipados) puede ser noticia. Lo normal es que el docente hubiese accedido a un crédito en un banco, comprado el auto que quería y ningún medio se enterara. Pero en el mundo de fantasía de los Kirchner cambiar una heladera o comprar un cero kilómetro de los más baratos constituye todo un acontecimiento político que muestra la solidez de la política económica. Vayamos ahora a la recaudación tributaria de diciembre.
    La planilla de recaudación dice que los ingresos fiscales sumaron $ 23.641 millones en diciembre, un 20,5% más que en diciembre del año pasado. Ya de por sí el 20,5% de aumento interanual es menor al 39% de incremento que había mostrado diciembre de 2007 versus diciembre de 2006. Pero, como dentro de los $ 23.641 millones están metidos unos $ 1000 millones que antes iban a las AFJP y ahora se los apropió el Estado, para hacer comparable los números tenemos que restarle esos $ 1000 millones, con lo cual llegamos a la conclusión de que el aumento no dibujado es del 15%. Si mis cálculos no fallan, quiere decir que el incremento real de la recaudación se ubicó por debajo de la tasa de inflación (20% anual), mostrando una fuerte caída del nivel de actividad económica. El PBI debe estar cayendo, como mínimo, un 5% en el último mes del año. Ya en noviembre la recaudación había crecido a un ritmo de aumento que era la mitad del que venía creciendo reflejando el proceso recesivo en que nos metió Néstor
    Luce extravagante que la recaudación esté mostrando mejoras como pretende desinformarnos Cristina Fernández, cuando la construcción está paralizada, las ventas de autos cayeron el 30% y las de los shopping, comercios y supermercados agonizan y la economía en general empieza a sentir los mismos rigores recesivos que en el 2001, con el agravante que ahora hay inflación. El dato relevante al respecto es que el IVA DGI subió solo el 13% diciembre contra diciembre. Con una inflación del 20% anual, tomando el IVA como referencia del valor agregado, el PBI debe estar bajando cerca del 6%. Esto confirma que ya entramos en recesión. La caída del PIB será del 5 o 6 por ciento, pero la caída queda confirmada.
    Más patéticos es lo que se recaudó en derechos de exportación. Diciembre contra diciembre bajó el 15%. Una mezcla de menores precios externos y menores volúmenes exportados.
    La caída de los precios internacionales de los commodieties, los menores volúmenes de exportación, la desaceleración de la inflación por la menor emisión que hace el BCRA, dado que ahora se fugan capitales, y el menor consumo interno permiten vislumbrar un escenario fiscal complicado para el 2009. No es casualidad que estemos asistiendo a un tarifazo atrás de otro. Los aumentos en la energía eléctrica y peajes lejos han estado de ser modificaciones marginales. Las cuentas de luz en los domicilios se han multiplicado por 3 o por 4 y los peajes tuvieron incrementos al más puro estilo rodrigazo. Y ahora se vienen nuevos incrementos de transporte público de pasajeros. ¿Por qué estos tarifazos? Porque a pesar de los increíbles anuncios de Cristina Fernández sobre la recaudación, no hay caja suficiente para seguir financiando la fiesta de subsidios, sostener el aumento del gasto público, dominar a gobernadores e intendentes y, encima, enfrentar los vencimientos de capital e intereses del año que viene. Para el ciudadano común esto implica menor nivel de vida en el futuro inmediato. Para el matrimonio, que la caja agoniza.
    Así como se dibujan los números de inflación, las reservas del Central y el nivel de actividad económica, también se pueden mostrar números diferentes a los reales. Sólo basta con ser creativos a la hora de informar los datos y tener el suficiente desparpajo como para presentarlos como ciertos.
    Se entiende que el matrimonio se esfuerce por vendernos el diario de Yrigoyen, pero, al menos, que no ofendan nuestra inteligencia en forma tan grosera.

    Comentario: si bien tiene razon en varias cosas al parecer se deja llevar mucho por las pasiones. Quizas el nivel de vida que viene sea duro pero no va a estar tan ajeno a lo que sucede en todo el mundo.

    ResponderEliminar
  5. La crisis financiera global / El futuro económico
    Desempleo récord en EE.UU.: es la tasa más alta desde 1993
    La desocupación trepó hasta el 7,2%; división en el Congreso sobre el salvataje
    Noticias de Exterior: anterior | siguiente
    Sábado 10 de enero de 2009

    Desempleo récord en EE.UU.: es la tasa más alta desde 1993Barack Obama, ayer, junto con los designados directores de Inteligencia Nacional, Dennis Blair, y de la CIA, Leon Panetta Foto: AFP

    Hugo Alconada Mon
    Corresponsal en EE.UU.

    WASHINGTON.- Con cada nueva y mala noticia, los norteamericanos desempolvan sus libros de historia reciente. Ayer debieron reabrirlos para precisar cuántos años pasaron desde que la tasa de desempleo estuvo en los niveles a los que trepó durante las últimas semanas. Y la respuesta es 1993, cuando Bill Clinton comenzaba su primer mandato tras cuatro años de George H. W. Bush, padre de quien está por marcharse de la Casa Blanca.

    La mala noticia llegó de la mano del primer informe oficial sobre la tasa de desocupación que se difundió desde que se confirmó que Estados Unidos padece una recesión.

    Ayer, el documento comunicó que 524.000 norteamericanos perdieron sus empleos en diciembre, con lo que elevó la cifra anual a 2,6 millones en 2008, un número que carece de un punto de comparación desde hace seis décadas.

    La tasa llegó al 7,2%, lo que implica que cerca de 11 millones de personas quedaron sin ingresos mensuales, una cifra que se descuenta que aumentará durante los próximos meses, ya que los economistas prevén que los coletazos de la recesión se prolongarán hasta fines de este año, por lo menos.

    El impacto de estos números, según los parámetros de este país, queda en evidencia al recordar que no se registraba una tasa tan alta de desocupación desde 1993, cuando la economía salía de la contracción que padeció entre 1990 y 1991. Más aun, Estados Unidos no perdía 2,6 millones de empleos en un año desde 1945, cuando el final de la Segunda Guerra Mundial desembocó en la reducción del complejo militar-industrial.

    Apoyado en esas cifras y antecedentes, el presidente electo Barack Obama urgió al Congreso a aprobar cuanto antes el paquete de estímulo por 775.000 millones de dólares que propuso y que, con suerte y viento a favor, recién podría promulgar con su firma en febrero. Detrás de los números del desempleo, dijo Obama, hay "vidas, verdaderos sufrimientos, miedos reales".

    Esa realidad es la que se percibe en Washington -donde varios amigos y conocidos de este corresponsal recibieron sus telegramas de despido durante las últimas semanas-, pero con especial fuerza en el interior del país, donde se estima que lo peor de la recesión todavía está por venir.

    "A este ritmo, la tasa de desempleo bien podría tocar los dos dígitos este año y, ciertamente parece, que así será en 2010 como muy tarde", pronosticó uno de los analistas económicos del banco ING, Rob Carnell.

    Los despidos abarcan casi todos los sectores. Entre noviembre y diciembre, 101.000 empleos desaparecieron en la construcción; otros 67.000 se evaporaron en los comercios minoristas y 113.000 más ya no están entre los profesionales y servicios para negocios.

    Por el contrario, sí, tuvieron un respiro, y hasta crearon trabajos, las áreas de educación y salud (45.000 puestos) y el gobierno (7000). Un dato más: lo que estas cifras no reflejan son los norteamericanos que debieron aceptar una reducción horaria -y, por tanto, de sus salarios- para no perder sus empleos. Pasó de 7,3 a 8 millones en las últimas semanas.

    Pese a la gravedad del panorama, sin embargo, la petición de Obama para que los legisladores apuren el paso chocó con la reticencia de varios republicanos y demócratas que objetan la formulación del paquete.

    Un puñado de republicanos es más dogmático. Tras años de déficit fiscal promovido por George W. Bush, ahora alertan que el plan agudizaría un rojo en las cuentas públicas, que este año llegaría a 1,2 billones de dólares.

    Entre los demócratas, en cambio, las dudas pasan sobre cómo garantizar que parte del paquete de ayuda se destine a paliar la crisis hipotecaria y a la creación de empleos en el área de investigación y desarrollo de las energías alternativas. "Todas sus prioridades [por las de Obama], las compartimos", explicó la titular de la Cámara de Representantes, Nancy Pelosi.

    "Sólo queremos asegurarnos que esos compromisos, cuando se escriban en el proyecto [de ley] puedan aplicarse inmediatamente y puedan crear empleos.", dijo Pelosi.

    Obama captó el mensaje. Poco después dijo que su propuesta sería "ajustada y retocada".

    ResponderEliminar
  6. Mario Diament
    Crónicas norteamericanas
    El devastador legado de Bush
    Sábado 10 de enero de 2009

    MIAMI.- Restan diez días para que acabe la presidencia de George W. Bush, pero su legado promete tener una larga vida.

    El mundo que le deja a su sucesor es, probablemente, el más catastrófico de toda la historia norteamericana y nadie se hace ilusiones de que el curso pueda ser rectificado en el corto plazo.

    La crisis económica es la más profunda desde la Gran Depresión. El déficit presupuestario tiene proporciones astronómicas. La deuda nacional es hoy de 9,7 billones. El déficit comercial se duplicó. El desempleo en diciembre alcanzó el 7,2%, y el número de norteamericanos bajo la línea de la pobreza creció durante la era de Bush en cuatro millones de personas.

    Las tropas norteamericanas están combatiendo en dos frentes. Hay 150.000 hombres en Irak y 35.000 en Afganistán. Según una comisión del Congreso, el costo de ambas guerras podía llegar a 1,6 billones de dólares para 2009.

    En política exterior, los Estados Unidos han perdido influencia virtualmente en todas las regiones. Según un sondeo del Centro Pew, la percepción favorable de Estados Unidos, en otros diez países, pasó del 58,7% en 2001 al 39,2% hoy.

    El conflicto palestino-israelí se ha desbocado con la cruenta lucha en Gaza. Tanto Hamas como Israel aprovecharon la "ventana de oportunidad" abierta por la presente inoperancia de la Casa Blanca para obtener ventajas políticas y estratégicas.

    En América latina se ha formado un virulento eje antinorteamericano. Las relaciones con Rusia se encuentran en el peor nivel desde el fin del comunismo. La Unión Europea y China han elegido caminos independientes. En Georgia y Gaza fue Francia quien intercedió con propuestas de peso.

    India y Paquistán, socios del club nuclear, llegaron al borde de la guerra sin que Washington fuera capaz de jugar un papel relevante.

    Las libertades civiles, la más importante contribución de Estados Unidos a la causa de la democracia, fueron peligrosamente recortadas por el Acta Patriótica, sancionada a toda prisa después del 11 de Septiembre. Los derechos humanos, que Bush se ha ufanado de defender, fueron sistemáticamente violados de Guantánamo a Abu Ghraib y documentados con embarazosos testimonios. La tortura fue practicada ampliamente, al tiempo que su definición era sometida a escandalosos debates legalistas.

    Cuánta responsabilidad le cabe a Bush por estas calamidades es un tema de debate. Pero por más que el origen de algunos de estos problemas pueda rastrearse a administraciones anteriores, es difícil exonerar a un presidente después de ocho años en el poder.

    Es posible que en términos prácticos y con vistas al futuro, el debate sea superfluo. Barack Obama deberá tomar las riendas del poder con la prioridad de reactivar la economía, restaurar la posición internacional de los Estados Unidos y pacificar al Medio Oriente.

    Pero los norteamericanos y el mundo, que padecen por igual los efectos de la crisis económica provocada por la explosión de la burbuja inmobiliaria en Estados Unidos, demandan una explicación.

    En estos días se proyecta en los cines la película Frost/Nixon , basada en la famosa entrevista que el periodista David Frost le hiciera a Richard Nixon después de su renuncia. Nixon dejó el poder sin admitir su responsabilidad en el Watergate y mantuvo su arrogante silencio y afirmación de inocencia hasta que se derrumbó ante las cámaras de televisión.

    Como Nixon, Bush ha transitado a través de los graves errores de su presidencia con la obcecada convicción de que no hay nada de lo que deba reprocharse. Aunque las opiniones favorables acerca de su gestión son hoy tan escasas como sus logros, Bush insiste en pensar que no ha hecho nada malo.

    Cuando por fin se retire, tal vez la verdad lo asalte inesperadamente en una noche de insomnio y alcohol. Tal vez aparezca entonces algún otro David Frost ante el cual aliviar su conciencia y admitir que su incompetencia ha sido tan devastadora como su irresponsabilidad.

    ResponderEliminar
  7. En el año de la fragilidad
    El estallido de la crisis financiera tuvo sus raíces en preocupantes tendencias mundiales
    Domingo 11 de enero de 2009
    Por Juan G. Tokatlián

    La crisis financiera iniciada en 2008 en los Estados Unidos ya aseguró su alcance global. Hoy abarca la totalidad de las estructuras productivas de los países y parece destinada a prolongarse ante la insuficiencia y descoordinación de las medidas nacionales e internacionales aplicadas hasta el momento.

    En 2009 puede ahondarse con consecuencias imprevisibles la mayor crisis del capitalismo en ocho décadas.

    La fragilidad de este año radica en que incluso antes del estallido de la crisis financiera existían ya tendencias preocupantes en el sistema mundial; tendencias que alentaban una creciente pugnacidad en el plano interno de los países y en el ámbito de las relaciones internacionales.
    La situación previa

    Cinco fenómenos caracterizaban la situación previa a septiembre de 2008. Desde fines de los años 70 y con más intensidad después del colapso de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) y el fin de la Guerra Fría se fue instalando una notoria polarización clasista: las brechas de inequidad se ampliaron tanto en los países centrales como en la periferia.

    Así, por ejemplo, en los Estados Unidos la desigualdad económica actual es similar a la de los años 20 del siglo pasado. Si bien la interdependencia económica se aceleró en los últimos lustros y la globalización produjo más riqueza, la redistribución regresiva del ingreso acompañó el auge mercantil. En breve, se fueron agigantando las diferencias de todo tipo entre clases y con ello la pugnacidad social.

    Paralelamente, el nacionalismo político ha ido aumentando a lo largo y ancho del planeta. El internacionalismo fue impugnándose de manera gradual. Se cuestionaba la apertura nacional, el poder del mercado y la escasa injerencia estatal de los noventa. Cobró entonces vigencia la vuelta hacia lo propio y lo local. La vigencia del neoconservadurismo en los Estados Unidos, el avance de las derechas en Europa, la irrupción del neopopulismo en varios países de la ex URSS y en América latina, al igual que la reafirmación de esquemas autoritarios y autocráticos en muchas naciones de Asia y Africa, apuntan en la dirección de un retorno de lo nacional-popular como un escudo de defensa ante lo que se considera los estragos de una globalización asimétrica.

    A su vez, el proteccionismo económico está en ascenso. El fracaso de la Ronda de Doha, previo a la crisis bursátil en los Estados Unidos, ya indicaba lo difícil que es crear coaliciones domésticas e internacionales a favor de un libre comercio cada vez más elusivo.

    La tibieza de los más recientes compromisos establecidos en el Grupo de los 20 muestra que las tentaciones de proteger defensivamente mercados y empleos sigue latente.
    Crecen los muros

    Asimismo, es evidente el incremento del chauvinismo social. Esto se refleja con elocuencia en el freno al movimiento de personas.

    La idea de construir un muro para que los mexicanos y centroamericanos tengan más dificultades de entrar en los Estados Unidos y la legislación migratoria de la Unión Europea para contener el ingreso de africanos, latinoamericanos y asiáticos son apenas dos casos, entre muchos, que sirven para ilustrar el nivel de xenofobia e intolerancia que expresan estos últimos años.
    El arsenal nuclear

    Por último el agravamiento de la proliferación militar es un hecho contundente. El régimen de no proliferación nuclear está en entredicho: ni las potencias nucleares han llevado a cabo el desarme de parte de su arsenal nuclear, que es un componente central de los compromisos en esta materia, ni el sistema imperante es garantía de transparencia y justicia.

    El doble estándar y la manipulación general sumada a la debilidad de las Naciones Unidas (ONU) y la agresiva política de los Estados Unidos en este frente se han convertido en incentivos, no en elementos disuasivos, para proliferar.

    En resumen, antes de la crisis financiera de 2008 existían fuertes tendencias hacia la polarización clasista, el nacionalismo político, el proteccionismo económico, el chauvinismo social y la proliferación militar. El mayor reto es que en 2009 esas tendencias no se agudicen.

    ResponderEliminar
  8. Una nueva ola de proteccionismo prolongaría la crisis global
    Varias industrias están presionando a susgobiernos para que las protejan de sus rivales
    Lunes 12 de enero de 2009

    Una nueva ola de proteccionismo cobra forma en todo el mundo y podría provocar más daño a las economías más golpeadas por la crisis.

    Varios sectores empiezan a hacer cola en Pekín, Bruselas y Washington en busca de protección contra las importaciones. Eso también ha ocurrido en otros períodos de desaceleración, pero esta vez las restricciones pueden ser más perjudiciales debido a la naturaleza global de la crisis económica.

    En los años 80, Japón podía darse el lujo de no desquitarse contra las cuotas que Estados Unidos impuso sobre su acero y autos porque su economía iba viento en popa. La crisis actual no tiene claros vencedores, lo que hace mucho más difícil que un gobierno ponga la otra mejilla.

    La predilección actual por lanzar grandes paquetes de estímulo fiscal también puede ir asociada al proteccionismo, a medida que cada país busca asegurar el beneficio de sus industrias. Los demócratas en el Congreso de EE.UU. y sus aliados tratan de imponer cláusulas que sólo permitirían la inversión en firmas estadounidenses. Esta postura ya empieza a generar reclamos de parte de las autoridades europeas. "El libre comercio no existe", dice Daniel DiMicco, presidente ejecutivo de la siderúrgica Nucor Corp. y un defensor de las medidas que favorecen a las empresas estadounidenses. "Todo comercio es manejado".

    La protección comercial puede agudizar los problemas económicos y ahogar un potencial motor de crecimiento en momentos en que el consumo y la inversión están en franco declive a nivel global. El Banco Mundial prevé que el comercio global se contraerá 2,1% este año, el primer declive desde 1982.

    Aunque los acuerdos de libre comercio han reducido ampliamente los aranceles, no han hecho mucho para combatir el proteccionismo. Bajo las reglas de la Organización Mundial de Comercio, los países establecen niveles arancelarios formales, que suelen ser bastante altos, y luego aplican aranceles más bajos. Esa estrategia les da margen de maniobra para elevar los aranceles sin violar las reglas de la OMC.

    Ecuador, por ejemplo, anunció un alza generalizada de aranceles en varios sectores, aumentando los impuestos sobre algunos tipos de carne importada de 25% a 85,5%. India aumentó los aranceles sobre el acero, mientras Rusia, que no es miembro de la OMC, elevó los aranceles sobre los autos importados.

    Las industrias también han empezado a recurrir a acciones legales contra sus competidores que cuentan con determinados tipos de subsidios de sus gobiernos o que practican el dumping, o sea, que venden sus productos por debajo de los precios de mercado. Cuando un gobierno aprueba una queja, impone aranceles prohibitivos. Las represalias, a menudo, no se dejan esperar.

    La idea era que la integración de la economía global dejara obsoletos los casos de dumping. Si una siderúrgica tiene plantas en EE.UU., India y Brasil, dice la teoría, no participaría de casos de dumping por temor a que alguna de sus fábricas fuera afectada. En la práctica, sin embargo, puede ocurrir lo contrario. Según un funcionario de la OMC, los casos de dumping se han vuelto potencialmente más fuertes ya que esa misma siderúrgica ahora puede entablar quejas en los tres países contra un rival.

    Según la última encuesta de la OMC, 16 países iniciaron 85 procedimientos antidumping durante el primer semestre de 2008, comparado con 61 investigaciones en 2007. La cifra debería registrar un aumento acentuado porque la crisis económica se profundizó en el segundo semestre del año pasado. Casi la mitad de las quejas tienen que ver con China.

    Otros países han hallado otras formas de bloquear las importaciones. Indonesia exige que los importadores obtengan licencias especiales como una forma de controlar la importación de vestuario, calzado y electrónicos. México ha amenazado con prohibir el ingreso de algunos tipos de carne de EE.UU., una medida que los productores estadounidenses consideran una represalia contra las nuevas reglas que exigen que la carne importada a EE.UU. lleve un sello que identifique el país de origen.

    "Lo más sorprendente es la cantidad de espacio dentro del marco legal de la OMC que los países tienen para aumentar el proteccionismo sin que violen el acuerdo", dice Gary Hufbauer, experto del Instituto Peterson para la Econo

    mía Internacional, un centro de estudios proclive al libre comercio. Las normas de la OMC no exigen que los paquetes de estímulo de los gobiernos sean abiertos a todos los interesados. Sólo algunos países, además de la Unión Europea, han aceptado el código de la OMC que busca asegurarse de que los contratos gubernamentales estén abiertos a las firmas extranjeras. Incluso quienes firmaron el pacto pueden hacer grandes excepciones, como lo ha hecho EE.UU. con las compras del Pentágono y de gobiernos estatales y municipales. Buena parte del paquete de estímulo del presidente electo Barack Obama podría excluir a las empresas extranjeras sin violar las normas de la OMC. El Congreso, asimismo, es un defensor de ese plan. El rescate de las automotrices fue desarrollado de tal forma que excluye en gran medida a las automotrices extranjeras, lo que ha provocado las quejas de la Comisión Europea. Los legisladores están estudiando un programa de infraestructura de US$ 85.000 millones que requeriría que el acero, el hierro y los bienes manufacturados que se usen en los proyectos sean producidos en EE.UU.

    La única forma de combatir el proteccionismo es a través de una respuesta global. La cumbre del G-20, el grupo de 20 países que incluye a las principales economías industrializadas y emergentes, es un buen foro para alcanzar una agenda común contra el proteccionismo. Cuando el grupo se reunió en noviembre, acordó "evitar la imposición de nuevas barreras" al comercio y la inversión durante 12 meses. Algunos días después, India aumentó los aranceles sobre el acero, el hierro y la soya. Cuando se reúna en marzo, el G-20 tendrá que esforzarse bastante más para defender el libre comercio. De lo contrario, los esfuerzos para sacar a la economía global de la recesión podrían ser infructuosos.

    Por Bob Davis

    ResponderEliminar
  9. Relevamiento privado
    Hong Kong lidera ranking mundial de libertad económica. Argentina está 138°

    Hong Kong fue considerada la economía más libre del mundo por décimoquinto año consecutivo en un ranking privado, mientras que Estados Unidos cayó al sexto lugar y podría bajar aún más el año próximo tras lanzar planes de salvataje de las compañías financieras y automotrices.

    La asociación estadounidense The Heritage Foundation, que elabora anualmente el ranking, sostiene que las economías con alto nivel de libertad económica generan los niveles más altos de prosperidad e ingreso per cápita.

    El índice de Libertad Económica 2009, publicado por The Heritage Foundation y el Wall Street Journal, se basó en datos recopilados entre julio del 2007 y junio del 2008, por lo que no refleja la profundización de la crisis financiera global desde el colapso de Lehman Brothers en septiembre.

    Entre los países latinoamericanos, Chile es el que aparece mejor posicionado en el puesto 11, apenas por debajo de Gran Bretaña. Varios casilleros más abajo, en el lugar 49, se ubica México, mientras que el ranking entre las economías de la región lo cierran Venezuela, en el 174, y Cuba, en el 177, entre 179 países analizados.

    The Heritage Foundation se mostró preocupada por los niveles de intervención gubernamental vistos en los países desarrollados durante la crisis.

    "Es sumamente probable que Estados Unidos, Gran Bretaña y otros países con altos niveles de intervención gubernamental (durante la crisis financiera) tengan clasificaciones más bajas en el índice de de libertad económica del próximo año y tengan también un menor nivel de prosperidad", dijo Terry Miller, de The Heritage Foundation en una conferencia de prensa en Hong Kong.

    Estados Unidos cayó al sexto lugar en el índice correspondiente a este año, desde el quinto puesto que ocupaba un año atrás, mientras que Gran Bretaña se ubicó en el décimo lugar entre las 179 economías que fueron clasificadas.

    La fundación indicó que se oponía a la decisión de Washington de rescatar a las empresas financieras y a las automotrices afectadas por la crisis financiera, argumentando que la quiebra les ofrecía una mejor manera de reorganizarse financieramente sin distorsionar al mercado.

    General Motors tendría ahora cierta ventaja competitiva, gracias a los subsidios del Gobierno, sobre Ford Motor , quien no necesitó financiamiento de emergencia, dijo el presidente de la Heritage Foundation, Ed Feulner.

    Hong Kong ha sido constantemente clasificada como la economía más libre del mundo desde que se lanzara el índice 15 años atrás. Es uno de los sitios más sencillos para comenzar y poner fin a un negocio, la intervención gubernamental y la corrupción son bajas, como también lo son las barreras comerciales y los impuestos, y la movilidad social es alta, dijo la fundación.

    Hong Kong, región autónoma de China continental, no tiene democracia pero la clasificación no incluye la libertad política.

    Singapur, una economía abiertas dependiente del comercio que retuvo el segundo lugar en el índice, se encuentra en recesión al igual que Hong Kong, pero la Heritage Foundation indicó que ambos se recuperarían más rápido de la desaceleración global debido a que su apertura les brinda flexibilidad.

    Las potencias económicas de Asia, China e India, aún tienen cierto camino que recorrer y ocuparon el puesto 132 y 133 respectivamente, con poco cambio respecto al año anterior. China recortó aranceles pero necesita abrir su sector financiero y mejorar el derecho a la propiedad, mientras que los aranceles de India son demasiado altos y las inversiones extranjeras están demasiado reguladas, según la Heritage Foundation.

    Corea del Norte se ubicó en el último puesto, mientras que Zimbabwe fue el país que más cayó en el ranking, quedando cerca del último lugar tras imponer restricciones sobre las empresas y la libertad fiscal.

    ResponderEliminar
  10. Bernanke sobre los efectos de la crisis: "El daño ya es sustancial"

    Ben Bernanke (der.) se reunió hoy con el primer ministro británico, Gordon Brown.
    El presidente de la Reserva Federal estadounidense, Ben Bernanke, afirmó hoy que "ya es sustancial" el daño causado por la crisis económica global, en términos de pérdida de producción, empleos y riqueza.

    "Por casi un año y medio los mercados financieros globales han estado bajo tensión extraordinaria, tensión que ahora se ha derramado decisivamente sobre la economía global con mayor amplitud", dijo Bernanke en la London School of Economics, en Londres.

    "El daño, en términos de producción perdida, empleos perdidos y riqueza perdida ya es sustancial", agregó.

    El presidente de la Fed, que se reunió en la residencia oficial de Downing Street con el primer ministro británico, Gordon Brown, subrayó que la economía global está siendo fuertemente golpeada por la crisis financiera, y la manera en que los gobiernos respondan determinará el momento y la fuerza de la recuperación.

    Además, indicó que el paquete de estímulo económico que preparan el presidente electo Barack Obama y el Congreso podría proporcionar un "impulso significativo" a la deteriorada economía.

    Bernanke mencionó así el plan de recuperación de 800.000 millones de dólares que prepara Obama, quien asumirá la semana próxima.

    El plan de estímulo anticrisis incluirá una serie de rebajas impositivas y mayores gastos del gobierno, como también grandes proyectos de obras públicas.

    "La administración entrante y el Congreso están debatiendo un paquete fiscal sustancial que, de ser aplicado, podría proporcionar un estímulo significativo a la actividad económica", subrayó Bernanke.

    "En mi opinión, sin embargo, es improbable que las acciones fiscales promuevan una recuperación duradera a menos que sean acompañadas de medidas firmes para estabilizar y afianzar el sistema financiero", continuó.

    Según Bernanke, "la historia demuestra de manera concluyente que una economía moderna no puede crecer si su sistema financiero no opera efectivamente".

    ResponderEliminar
  11. Opinión
    Reservas del Banco Central: no aclaren que oscurece
    Roberto Cachanosky

    El 4 de enero pasado publiqué una nota en la sección de Economía, Columnista Invitado, en la cual cuestiono que, efectivamente, el BCRA tenga las reservas que dice disponer.

    El domingo 11, en la sección economía, el BCRA publica otra nota intentando rebatir mis argumentos. Lamentablemente, más que aclarar el contenido de las reservas, la nota del BCRA oscurece aún más el panorama.

    En primer lugar, en ningún lugar de la nota el autor aclara si, efectivamente, se tomó una deuda de U$S 3.000 millones con el BIS. ¿Sí o no? Es muy simple la respuesta. Si la respuesta es sí, sólo tendrían que aclarar el monto. Si la respuesta es no, decirlo con toda claridad, algo que no surge de la nota. Y no vale decir que es información confidencial porque la deuda pública debe ser autorizada por el Congreso e informada a la población, dado que será ella la que tendrá que pagarla en el futuro.

    En segundo lugar, desde que Luca Pacioli, un célebre franciscano que, además de ser matemático, inventó la partida doble en contabilidad, algo que aprendí en el primer año del colegio secundario, cuando existía la carrera de perito mercantil, sabemos que hay un activo, un pasivo y un patrimonio neto. Digo esto porque en la aclaración del BCRA se pretende que las Lebacs, Nobacs y pases pasivos del BCRA no juegan contra la reserva. Esto es como decir que me compro un departamento de U$S 200.000 con un crédito de U$S 180.000 y me limito a decir que mi activo es de U$S 200.000 sin mencionar el pasivo. Con las reservas del BCRA pasa lo mismo. El Central emitió pesos para comprar dólares, como esa emisión tendía a hacer explotar la inflación, luego emitió deuda para retirar pesos de circulación. La realidad es que, al final del día, compraron las reservas contra deuda, por lo tanto, corresponde restarlas de las reservas propias del Central. Lo que si puede argumentar el autor de la nota es que con la devaluación que ya tenemos y la que viene, licuarán ese pasivo. Pero esa es otra historia. Habrá que ver hasta dónde llega la devaluación del peso para saber cual fue la licuación final. Mientras tanto es correcto tomar el pasivo en pesos por los conceptos mencionados, dividirlos por el tipo de cambio de valuación que informa el Central y determinar el saldo en dólares que hay que restar de las reservas, porque esas reservas fueron compradas, en parte, contra deuda.

    En tercer lugar, el autor intenta decir que los U$S 5.000 millones que los encajes en dólares de los bancos en el BCRA están incluidos en las reservas porque es práctica común y se aplica desde que se publican las series históricas. Nadie discute desde cuándo se publican o si es práctica común, el punto es si esos U$S 5.000 millones son del Central o son de los bancos. Un pasivo del Central. Nuevamente la partida doble de Luca Pacioli.

    En cuarto lugar el autor dice que una comunicación C informa con dos días de rezago el nivel de reservas y que los periodistas y analistas económicos bien informados suelen recurrir a esta fuente. Se agradece la información, solo me queda una duda, ¿para qué ponen tantas solapas en el sitio del BCRA si la información no está actualizada y hay que buscar las comunicaciones? El autor de la nota puede entrar en el sitio del BCRA y hacer doble click en la solapa Estadísticas e Indicadores. Luego puede hacer click en Principales Variables y le aparecen distintas alternativas. Haga click en Reservas Internacionales del BCRA y encontrará que las reservas publicadas tienen 2 semanas de atraso. La otra opción es, también en Estadísticas e Indicadores, hacer click en Monetarias y Financieras y luego elegir Reservas Internacionales y Pasivos Financieros del BCRA. Le aparecerá una planilla Excel con los datos de reservas, base monetaria y demás pasivos. En este caso también la información tiene 2 semanas de atraso. Tal vez podrían hacer un esfuerzo por llevar más ordenadamente la información. Y a propósito de llevar ordenadamente la información, en la nota aclaratoria del Central no encontré una respuesta de porqué hay tanta diferencia entre los balances semanales y las planillas de Excel que acabo de comentar. Los datos son diferentes en materia de Lebacs, Nobacs y pases pasivos. Pero muy diferentes, casi a nivel Indec.

    En quinto lugar, ¿cuál es el problema de informar cuántas operaciones a futuro hizo el BCRA y a que precios? ¿Qué tienen que esconder que en la nota aclaratoria no responden?

    En sexto lugar, si, como dice la nota, el Central tiene tantas reservas y capacidad de administrar el tipo de cambio, ¿por qué se modificó las operaciones de contado con liquidez y por qué el secretario Moreno estuvo presionando a empresas y personas para que no compraran dólares? ¿Por qué recurrir a presiones y cambios en las reglas de juego si el Central tiene tanta fortaleza para enfrentar al mercado?

    En séptimo lugar, ya me enteré que la convertibilidad dejó de existir en el 2002, y justamente es por eso que hay que seguir detalladamente cuántas reservas tienen en el BCRA y que pasivos hay contra esas reservas. Le explico a las autoridades del Central que, luego de períodos de inflación, megainflación, hiperinflación, confiscaciones de depósitos y ahorros y la destrucción de 4 signos monetarios, con este en vías de destrucción, Argentina no tiene moneda en el sentido que la ciencia económica le da a la palabra moneda. Los pesos que emite el BCRA son simples vales para hacer transacciones de corto plazo, pero no sirven como reserva de valor ni como unidad de cuenta. Son como la moneda del juego El Estanciero. De juguete. Por algo ante la incertidumbre la gente, con toda lógica, se refugia en el dólar. Porque es claro que hoy en día la fortaleza de una moneda está determinada por la seriedad de las instituciones jurídicas, políticas y económicas de un país. Mucha gente que compra dólares desconoce qué tiene la Reserva Federal en el activo respaldando cada dólar que anda circulando, sin embargo compra dólares como refugio. ¿Por qué? Porque confía más en las instituciones jurídicas, políticas y económicas de EE.UU. que en las nuestras. Como en Argentina el respeto por las instituciones no existe, la verdadera moneda del argentino es el dólar, no el peso. El peso solo sirve para hacer las compras en el almacén de la esquina, y tampoco uno puede demorarse mucho porque la inflación que genera el BCRA hace que el poder adquisitivo de esos vales se deteriore rápidamente. Y es importante hacer esta extensa aclaración porque si las autoridades del BCRA no entienden que el sistema monetario funciona en base a la confianza en las instituciones de un país, lo más probable es que terminemos en otro estallido inflacionario y cambiario. Además, como la calidad de nuestras instituciones jurídicas, políticas y económicas es deplorable, el único respaldo que tienen los pesos en circulación son las reservas del Central. Esa es la razón por la cual hay que determinar con claridad cuál es su monto y los pasivos que juegan contra esas reservas.

    En octavo lugar, nunca dije que la división entre las reservas y los pasivos del Central eran el tipo de cambio de equilibrio. El autor de la nota está confundido. Lo que yo digo es cuántos pesos en circulación hay por cada dólar propios del BCRA en las reservas. Un simple dato matemático. Volviendo a la relación fortaleza de la moneda y calidad institucional, en todo caso mi número mágico de equilibrio da mucho más arriba de los 4,4 pesos considerando el riesgo institucional k. Y mucho más bajo si no tuviésemos ese riesgo porque se respetarían las instituciones.

    En síntesis, la extensa nota aclaratoria del BCRA no aclara: a) si el Central tomó o no tomó deuda con el BIS y, en caso de ser afirmativa la respuesta, cuál es el monto y b) tampoco aclara cuántos dólares a futuro vendió y a que precios, porque de ello va a depender la expansión monetaria futura, si es que perdió en la operatoria. Al no aclararse estos dos puntos, se fortalecen mis sospechas sobre el verdadero monto de las reservas del BCRA. No vaya a ser cosa que el BCRA esté en vías de transformarse en otro Indec.

    Comentario: empieza a caerme gordo...aunque algo de razon tenga. No comparto los motivos de eleccion del dolar, creo que es mas por una cuestion de mercado...temor a una "corrida cambiaria"

    ResponderEliminar
  12. También cayó la producción industrial
    En 2008, EEUU tuvo la inflación más baja en 54 años

    El índice de precios de consumo bajó un 0,7 por ciento en diciembre en EE.UU., con lo que en todo el 2008 la inflación creció un 0,1 por ciento, la cifra más baja de los últimos 54 años, según informó el Departamento de Trabajo.

    Por su parte, la Reserva Federal indicó que en diciembre la producción de las fábricas, minas y plantas de servicios bajó un 2 por ciento en diciembre, y ha disminuido un 1,8 por ciento en todo el año pasado.

    Si bien el desempleo sigue creciendo -está ya en el 7,2 por ciento- y los valores de las inversiones se han derrumbado, quienes tengan trabajo pueden consolarse con el dato de que los salarios, ajustados por inflación, subieron un 0,6 por ciento en diciembre, y aumentaron un 2,9 por ciento en todo 2008.

    En diciembre el IPC tuvo su tercera disminución mensual consecutiva, encabezada por la caída del 8,3 por ciento en los precios de la energía y del 0,1 por ciento en los de los alimentos.

    En noviembre el IPC había bajado un 1,7 por ciento. Si se excluyen los precios de alimentos y energía, que son los más volátiles, la inflación subyacente en el IPC de 2008 fue del 1,8 por ciento, la menor desde 2003.

    En todo el año pasado los precios de la energía bajaron un 21 por ciento, la mayor caída desde, al menos, 1958, cuando comenzó el registro de este dato. Los precios de la gasolina disminuyeron un 43 por ciento, también la mayor caída desde 1937.

    Los precios de la ropa, los vehículos automotores nuevos, los pasajes de avión y el ocio bajaron el mes pasado.

    La caída del 3,2 por ciento en los precios de los automóviles nuevos en 2008 fue la mayor desde 1971, según el informe del Gobierno.

    La posibilidad real de una deflación prolongada, en otras circunstancias, ampliaría el
    margen de acción de la Reserva Federal para la manipulación de la política monetaria, pero con la tasa de interés de referencia cerca del 0 por ciento, no queda mucho para bajarla.

    A pesar de meses de caídas de precios, el comercio minorista tuvo en diciembre su peor época de ventas en cuatro décadas.

    La cautela de los consumidores -cuyo gasto equivale a más de dos tercios de la actividad económica de EE.UU.- ha llevado a una menor demanda de productos, bienes y servicios, como lo muestra el informe de la Reserva Federal.

    Así, la producción industrial sufrió un descenso del 1,8 por ciento en el conjunto del año, frente a la disminución del 1,7 que registró en 2007.

    Este es el peor dato desde que en 2001 cayó un 3,4 por ciento, año en el que Estados Unidos sufrió una recesión de nueve meses. Según los economistas, Estados Unidos se encuentra ahora en el décimo primer mes de esta recesión.

    La producción de las fábricas, que equivale al 80 por ciento de la del sector industrial, bajó un 2,3 por ciento, encabezada por una caída del 7,2 por ciento en la fabricación de vehículos automotores y repuestos.

    La industria de bienes duraderos, que incluye automóviles, muebles y artículos electrónicos, disminuyó en diciembre el 4,7 por ciento.

    En cuanto a las empresas de servicios públicos tuvieron un descenso del 0,1 por ciento, después de haber aumentado un 1 por ciento en noviembre.

    En lo que se refiere a la producción minera y energética, que incluye las plataformas de perforación de petróleo, cayó un 1,6 por ciento a diferencia del incremento del 2,2 que experimentó el mes anterior.

    El uso de la capacidad de las plantas de producción cayó del 75,2 por ciento en noviembre al 73,6 por ciento, y fue 7,4 puntos porcentuales menor de la media registrada entre 1972 y 2007.

    ResponderEliminar
  13. La crisis no es como la de la Gran Depresión
    Afirma que esta vez los daños son menores
    Domingo 18 de enero de 2009

    "El capitalismo siempre tuvo crisis. En 2000, fue la de las empresas puntocom y Enron. La Bolsa bajó el 42 por ciento. Esa baja duró 28 meses y el PBI sólo creció dos por ciento. También hubo crisis en 1998, en 1987 y en 1985. Cada cierto período, el capitalismo produce crisis. Esta es particularmente grande porque tiene una baja importante de los activos junto con una crisis de crédito. La de 2000 tuvo una baja de la Bolsa, pero no del sistema crediticio. Esta es más complicada."

    -¿Se parece a la del 30?

    -No es asimilable para nada. Primero, porque el mundo ha aprendido. Entonces se aplicaron políticas contractivas, mientras que ahora, en dos meses o tres, la FED casi duplicó la base monetaria y todos los países están tratando de poner incentivos. Hoy estamos en una economía de tasa cero. En el 30 se llegó al 40 por ciento de desempleo y al 40 por ciento de tasa de incumplimiento de los créditos, que hoy está en el siete por ciento. Si uno compara con la crisis de 2000, la caída de la Bolsa esta vez es la misma. El problema es que esta vez lo hizo mucho más rápido. Puede ser que la recuperación sea más rápida, en particular respecto del 30, pero es probable que el crecimiento también sea más lento.

    -La crisis hipotecaria es la única causa.

    -No. El consumo en Estados Unidos pasó del 63% del PBI, en 1970, al 70%, en 2005. El endeudamiento de las personas pasó del 60 del PBI al 120% desde 1970 hasta 2008. Ese es un fenómeno que se irradió al resto del mundo. La tasa de ahorro de la gente pasó del cinco por ciento del PBI al 0,4 en 2007. Excluyendo las hipotecarias, la deuda de las personas creció un 50 por ciento desde 2000. Es un problema de deuda generalizada, hipotecaria y para el consumo. La deuda del Gobierno de las compañías pasó del 50 por ciento del PBI, en 2000, al 350 por ciento, en 2007, en todos los años anteriores nunca había pasado del 150 por ciento.

    -Casos como el de Madoff ponen en cuestión también a todos los sistemas de auditoría, ¿cómo va a evolucionar eso?

    -En el caso Madoff desde 1991 había advertencias a los reguladores sobre el accionar, y los reguladores no prestaron atención. No estaba auditado por ninguna de las grandes compañías, de hecho parece que tenía un contador con tres empleadas. Los fondos de inversión y los bancos invertían en fondos de Madoff o manejados por él. El rol de las auditoras se está analizando.

    ResponderEliminar
  14. Alberto Schuster, CEO local de la auditora KPMG
    El Estado puede tener empresas
    Afirma que debe ser una decisión política y que la condición esencial es que las compañías sean muy eficientes
    Domingo 18 de enero de 2009
    Jorge Oviedo
    LA NACION

    Alberto Schuster es el conductor de la filial local de la auditora KPMG, una de las cuatro más grandes del mundo. Cree que en la actual crisis no está en cuestión la supervivencia del capitalismo, pero aclara que hay consenso en que la forma de evitar que la crisis sea mucho peor es que intervengan los Estados. Cree que en el caso de la Argentina "es una pena" que no se haya hecho, como en Chile, un fondo anticíclico con los fuertes ingresos de los altos superávits comerciales de los últimos años. Piensa también que la actual crisis podría tener una recuperación rápida, pero que no se volverá pronto a las fuertes tasas de crecimiento de la última década.

    -¿La crisis actual es un ajuste cíclico o es una crisis terminal del capitalismo?

    -Lo que se discute desde el inicio de la crisis es si estamos frente a un cuestionamiento de la raíz del capitalismo en cuanto al proceso de globalización o si lo que está en cuestión es la regulación del sistema financiero en su conjunto. Nadie piensa hoy en nacionalizar los medios de producción ni de cerrar las economías, como pasó en la crisis del 30. Lo que se discute es cómo generar después de este período de crecimiento muy alto algo que permita seguir con los procesos de inclusión social y de distribución de la riqueza y cómo no generar desempleo. El capitalismo, en sus diversas modalidades, es lo único que se practica hoy en el mundo, salvo en algunos países determinados. Hoy lo que está en rediscusión es si el capitalismo tiene que tener un enfoque más social, a la europea, o más liberal. Lo que sí está en discusión y va a ser modificado es el sistema de regulación del sistema financiero, que junto con otros factores, es el que no supo poner los frenos a tiempo.

    -¿En el nuevo escenario desaparecen los bancos de inversión y los fondos especulativos?

    -Se han reducido notablemente. Los bancos de inversión jugaron un rol importante y se achicaron notablemente en cuanto a la cantidad.

    -Lo curioso es que esos llamados bancos de inversión, que en rigor no eran bancos, terminaron siendo salvados, en muchos casos, por la FED.

    -La forma hoy de defender el capitalismo es la intervención estatal y todas las corrientes políticas están coincidiendo porque si el Estado no interviene, todo el sistema de crédito y consumo desaparece. Más allá de que los reguladores no hayan intervenido en su momento en forma apropiada, todos coinciden hoy en que los bancos no pueden caer porque la economía tendría una baja mucho mayor.

    -¿Eso es lo que se hace también aquí, como dice el Gobierno, o no?

    -Que los Estados intervienen hoy en la economía es un dato. China, los Estados Unidos, Europa lo han hecho. El mundo está llevando adelante medidas proactivas. Lo que hace el gobierno argentino, en ese aspecto, tiene sentido, el problema es cómo lo hace. La pena de la Argentina es, a diferencia de Chile, no haber podido hacer el fondo anticíclico derivado de los fuertes ingresos del superávit comercial.

    -Aquí el Gobierno se ha quedado con empresas con el argumento de la crisis.

    -En los Estados Unidos el Estado ha tomado acciones de las entidades financieras, pero ha declarado que su objetivo no es quedarse como accionista. La participación estatal en compañías en un modelo como el francés es común. No es que el Estado no pueda tener compañías. Si la estructura política considera que una compañía tiene que ser estatal, tiene que estar bien administrada, ser eficiente, producir utilidades o estar en equilibrio. Hay casos en que se puede subsidiar, como los ferrocarriles. Tener o no un correo estatal o una aerolínea es discutible, pero una vez tomada la decisión, esa empresa tiene que ser eficiente.

    ResponderEliminar
  15. Los impactos de la crisis global
    Roberto Frenkel
    LA NACION
    Domingo 18 de enero de 2009

    La crisis mundial impacta las economías de mercado emergente y más generalmente las economías en desarrollo, a través de dos mecanismos principales. Uno resulta de la contracción del comercio internacional. La contracción de la demanda agregada de las economías desarrolladas reduce, directa e indirectamente, la demanda de exportaciones de las economías en desarrollo.

    El otro mecanismo de transmisión es el financiero. Este se manifiesta en salidas de capital, aumentos de las primas de riesgo país y restricciones al financiamiento internacional. El contagio se hizo sentir en setiembre y octubre de 2008, pero en adelante las economías de mercado emergente deben adaptarse a un financiamiento internacional restringido y, probablemente, a flujos negativos de capital en tanto persista el desapalancamiento y la fuga a la calidad.

    Los impactos mencionados alcanzan a todas las economías en desarrollo, pero los efectos dependen, en cada caso nacional, de la particular inserción internacional de la economía, financiera y comercial. Con relación a esos efectos diferenciales, una distinción gruesa entre casos nacionales puede establecerse según el grado de dependencia del funcionamiento previo de la economía a los influjos de capital.

    El grado de dependencia es indicado por la situación de la cuenta corriente, la magnitud de las reservas internacionales disponibles, la magnitud de las necesidades de financiamiento de los sectores público y privado y la proporción de capital exterior en el financiamiento de los bancos, empresas y gobiernos. Estos datos dan cuenta de la sensibilidad de la economía a los shocks externos, así como de los grados de libertad de las políticas económicas para llevar adelante acciones compensatorias.

    El criterio de dependencia de los influjos de capital atribuye a las economías de mercado emergente de la región latinoamericana una posición relativamente favorable para afrontar los shocks externos, aunque existen importantes diferencias entre casos nacionales. Para precisar la magnitud y pronóstico del shock externo y sus efectos en cada país, el grado de dependencia de los flujos de capital debe cruzarse en cada caso nacional con la estructura de las exportaciones.

    El criterio de dependencia de los influjos de capital ubica a la economía argentina en una de las mejores posiciones relativas dentro de la región. Además, del lado comercial, nuestro país concentra sus exportaciones en materias primas agrícolas cuyos precios han caído relativamente menos y tienen mejor perspectiva que el resto de las commodities .

    Sin embargo, en nuestro caso hay circunstancias locales que anulan las ventajas que proporcionaría la situación relativamente benéfica de las variables fundamentales. Dichas circunstancias se manifiestan en dos aspectos.

    1. Un completo aislamiento financiero internacional del sector público que, adicionalmente, endurece las restricciones de financiamiento internacional del sector privado. Como fue mencionado, todos los países deben esperar una restricción del financiamiento internacional disponible y el aumento de su precio. Pero en otros países de la región cabe esperar flujos privados que permitan financiar al menos cierta proporción de los vencimientos de deuda de los sectores público y privado. En cambio, el aislamiento financiero de nuestro país obliga a cubrir la totalidad de los vencimientos con el flujo neto del resultado en cuenta corriente, fuentes multilaterales y reducción de reservas.

    A las mismas circunstancias locales es atribuible que el país no haya sido candidato a los swaps de 30.000 millones de dólares que la Reserva Federal de las Estados Unidos concedió a Brasil y México a fines de octubre (o que no hayamos estado en condiciones de reclamar un tratamiento similar) y que no nos resulte asequible la nueva facilidad de liquidez creada recientemente por el Fondo Monetario Internacional (FMI), que representaría en nuestro caso unos 15.000 millones de dólares.

    2. Una persistente fuga de capitales. Fue mencionado también que todos los países deben esperar ulteriores salidas de capital, en la medida en que continúe el proceso de desapalancamiento y fuga a la calidad y no se refinancie la totalidad de los vencimientos. Pero en nuestro país la fuga de capitales significó un flujo importante prácticamente continuo desde julio de 2007, intensificado durante el conflicto agropecuario y en octubre de 2008. Entre julio de 2007 y octubre pasado el flujo acumulado de fuga sumó unos 30.000 millones de dólares.

    La salida se detuvo en noviembre y diciembre, pero su continuidad es una amenaza latente. La proyección de salida de capitales en el futuro próximo es la variable más importante e incierta de la proyección del sector externo.

    A estos dos aspectos singulares del contexto con el que enfrentamos el shock proveniente de la crisis internacional deben agregarse las limitaciones que imponen las circunstancias locales al manejo de la política económica. Una de las ventajas relativas que ostenta la región es la flexibilidad de los tipos de cambio y de las políticas cambiarias.
    Libertad restringida

    Esta flexibilidad, conjugada con la disponibilidad de importantes reservas, permite un uso pleno y controlado del tipo de cambio para ajustar la economía a las nuevas condiciones. En nuestro caso este grado de libertad está restringido por las mencionadas circunstancias locales.

    En otros países, una devaluación significativa genera habitualmente expectativas de estabilización o apreciación de tipo de cambio, que frenan la salida de capitales y estabilizan el mercado cambiario. En nuestro país, en cambio, en las presentes circunstancias, se cree que una devaluación generaría expectativas de ulteriores aumentos del tipo de cambio e intensificaría la compra de moneda internacional.

    Las circunstancias locales que generan el completo aislamiento financiero incentivan la fuga de capitales y limitan los grados de libertad de la política económica no son inmodificables. Un cambio de orientación del gobierno, suficientemente llamativo, que mostrara la voluntad de proveer sensatez y calidad técnica a la gestión económica, podría aspirar a remover nuestra anormalidad y despertar confianza. Por ejemplo, un ingrediente esencial de ese cambio sería normalizar la situación del Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) y recuperar la credibilidad de las estadísticas oficiales.

    Obviamente, ese cambio de orientación no resolvería por sí mismo los problemas generados por la crisis internacional, pero colocaría al país en condiciones menos desventajosas y más aptas para combatir las adversidades de hoy y del futuro próximo.
    El autor es investigador titular del Cedes y profesor de la UBA.

    ResponderEliminar
  16. Subas en el servicio eléctrico
    Melconian advirtió que el país no podía seguir subsidiando con u$s 5.000 millones la electricidad

    Carlos Melconian.
    El economista Carlos Melconian justificó los ajustes de tarifas de electricidad y explicó que para la Argentina era "insostenible" seguir subsidiando a usuarios de alto poder adquisitivo con casi 5.000 millones de dólares anuales.

    "Todo subsidio de la Argentina tocó techo el año pasado, se llegó a más de 30.000 millones de pesos de los cuales la mitad por lo menos tuvo como destino la electricidad", indicó Melconian, aunque admitió que tal vez el ajuste se aplicó "muy de golpe".

    Melconian dijo que "este último aumento tarifario ha prácticamente involucrado al 10% del consumo nada más, del cual incluso mucho menos del 1% paga la electricidad hoy en la Argentina casi a costo de producirla".

    Melconian indicó que en Brasil "no existe el diferencial de tarifas sociales que tiene la Argentina, con el 70% del consumo congelado prácticamente desde los ´90, y a una parte de arriba del 10% con subas más arriba de la tasa de inflación desde la devaluación hasta ahora".

    Dijo que la tarifa de electricidad en la Argentina "recién está entrando en patrones regionales de costo", a pesar de lo cual se produjo una fuerte queja de la población.
    "Viene semejante queja y se está entrando en lo que la tarifa vale en la región, es una paradoja", señaló Melconian.

    El economista recordó que "en el pico del petróleo la nafta argentina era más barata que en otro lugar del mundo, pero en 2002 ó 2003 fue aumentando no con los parámetros internacionales, pero fue aumentando, pero a punto tal que el 70% del consumo sigue congelado a precio de 1990".

    ResponderEliminar
  17. Panorama financiero
    Wall Street cayó fuerte por el derrumbe de acciones de bancos

    Retrocedieron los principales índices de Wall Street.
    Retrocedió el Dow Jones 4%, el Nasdaq 5,8% y el S&P500 5,3%. Los principales índices de Nueva York profundizaron la tendencia negativa ante los malos desempeños del sector bancario. Madrid perdió 2,6%, Londres 0,4%, Francfort 1,8% y París 2,1%.

    La Bolsa de Nueva York cayó, afectada por la debacle de los valores financieros, que neutralizaron las esperanzas suscitadas por la investidura del nuevo presidente estadounidense Barack Obama: el Dow Jones bajó 4,01% y el Nasdaq 5,78%, según cifras definitivas.

    El Dow Jones Industrial Average perdió 332,13 puntos a 7.949,09 unidades, y el índice Nasdaq, de alto componente tecnológico, bajó 88,47 puntos, a 1.440,86 unidades.

    El índice Standard & Poor's 500, más representativo por su composición más amplia, perdió 5,28% (44,90 puntos) a 805,22 unidades.

    El volumen de operaciones fue alto, pese a que el mundo entero estaba focalizado en la entrada en funciones del nuevo presidente estadounidense, Barack Obama.

    El alza esperada por numerosos operadores para la ocasión, simplemente no ocurrió.

    "Hubo un poco de entusiasmo con relación a Obama a fines de diciembre y a comienzos de año", recordó Art Hogan, de Jefferies.

    Pero el mercado cedió el mismo día, ante la cantidad de empresas que publicaron informaciones negativas, y la amplitud de los problemas que atraviesa la economía, según el analista.

    El tan esperado efecto Obama no ocurrió debido a la caída de los valores bancarios, tras el derrumbe bursátil del británico RBS, que había perdido un 70% de su valor el lunes en la bolsa de Londres.

    Los tres valores bancarios que forman parte del índice Dow Jones sufrieron un calvario: el Bank of America cayó un 28,97% a 5,10 dólares, el Citigroup 20,00%, a 2,80 dólares, y el JPMorgan Chase, 20,73% a 18,09 dólares.

    El mercado de títulos también cayó. El rendimiento de los bonos del Tesoro a diez años subió a 2,345%, contra 2,304% el viernes, y el de los de 30 años de plazo, a 2,947%, contra 2,894%.

    ResponderEliminar
  18. Deterioro de la mayor economía europea
    En 2009, Alemania enfrentará su peor recesión desde la Segunda Guerra Mundial

    La preocupación de la canciller Angela Merkel: desde la Segunda Guerra Mundial, la economía germana no se había contraído más del 1% en un año.
    La economía alemana sufrirá una contracción del 2,25 por ciento en 2009, lo que la sumirá en su peor recesión desde la Segunda Guerra Mundial ya que sus exportaciones acusarán el desplome de la demanda externa, dijo el Gobierno de la canciller Angela Merkel.

    Esta previsión supone una marcada revisión desde el crecimiento del 0,2 por ciento que el Gobierno alemán esperaba el pasado octubre, y pone de relieve el rápido deterioro de la mayor economía europea.

    Desde la Segunda Guerra Mundial, la economía germana no se había contraído más del 1 por ciento en un año.

    "Este año, la economía alemana se enfrentará a su mayor desafío desde la unificación", dijo el Gobierno en su informe económico anual, aprobado en la reunión de su gabinete.

    "La previsión a corto plazo se ha deteriorado drásticamente. La economía alemana - por su fuerte dependencia de las exportaciones -se ve especialmente afectada por la caída de la demanda de los países con los que comercia y por la repentina crisis de los mercados financieros", añadió.

    Las exportaciones bajarían el 8,9 por ciento y las importaciones descenderían 5,0 por ciento, con lo que el comercio internacional haría una contribución negativa al producto interno bruto (PIB) este año de 2,2 puntos porcentuales, anticipó el Gobierno.

    ResponderEliminar
  19. Visión sobre la crisis
    FMI dice que "las cosas no están mejorando" y pronostica algo "aún peor"

    Strauss-Kahn se sinceró en una entrevista en el programa de la BBC "Hard Talk".
    El Fondo Monetario Internacional reducirá fuertemente sus proyecciones de crecimiento este mes y el mundo no recuperará una expansión sólida por dos o tres años, dijo el director gerente del FMI Dominique Strauss-Kahn.

    "Las cosas no están mejorando", dijo Strauss-Kahn en una entrevista en el programa de la BBC "Hard Talk".

    La última proyección del Fondo "no era muy buena" y una nueva estimación, a ser publicada dentro de unos días, será "aún peor", sostuvo.

    Cuando se le preguntó sobre las proyecciones del Fondo para las economías del mundo, en particular Estados Unidos y Europa, Strauss-Kahn dijo que él no sabía exactamente en cuánto serían recortadas, pero añadió: "temo que al menos medio punto o un punto porcentual".

    En su estimación de noviembre, el FMI proyectó que la economía mundial crecerá 2,2 por ciento en 2009 mientras que Estados Unidos se contraería el 0,7 por ciento y el área del euro caería un 0,5 por ciento, pero el racionamiento del crédito ha aumentado desde entonces.

    Cuando se le preguntó si la revisión a la baja implica que el FMI prevea una contracción de las economías estadounidense y europea de entre el 1 y el dos por ciento este año, Strauss-Kahn dijo: "Habrá este tipo de contracción en Estados Unidos, en Europa, incluyendo Gran Bretaña".

    Países emergentes

    Los países emergentes, pese a que seguirán creciendo, también tendrían un desempeño peor de lo previsto, dijo. "China, India, Brasil, otros países emergentes van a experimentar un crecimiento muy lento".

    "En conjunto, este primer semestre del 2009 será malo, el segundo semestre podría mostrar alguna mejora, pero la recuperación sólo puede empezar al comienzo del 2010", sostuvo.

    "No regresaremos a una alta tasa de crecimiento antes de dos o tres años", agregó.

    Strauss-Kahn dijo que el FMI podría necesitar más fondos en seis meses para financiar rescates de países que caigan víctimas de la crisis financiera.

    "Hoy el FMI tiene suficiente dinero para responder a los países que vengan hoy. Si la crisis continúa, que es el camino más probable, entonces hacia adelante, dentro de seis meses, necesitaremos más dinero", dijo.

    "Es por eso que ahora tenemos que organizarnos como para tener más dinero en seis meses, porque no se podrá hacer de un día para el otro", agregó.

    ResponderEliminar
  20. Ante los rumores
    Trichet descarta deflación en Europa

    Jean-Claude Trichet.
    El presidente del Banco Central Europeo (BCE), Jean-Claude Trichet, minimizó la amenaza de la deflación y dijo que las sugerencias de que algunos países podrían abandonar la zona euro eran "infundadas".

    "En el presente no existe amenaza de deflación", dijo Trichet ante un comité del Parlamento Europeo.

    "Actualmente, somos testigos de un proceso de desinflación impulsado en particular por un fuerte declive de los precios de las materias primas", agregó.

    "Es un acontecimiento positivo", dijo, agregando que la caída de la inflación debería impulsar a la economía.

    El responsable del BCE también rechazó las sugerencias de que algunos países podrían estar buscando abandonar la zona euro después de la reciente turbulencia financiera. "Creo que esos rumores sobre el euro son infundados", dijo.

    También reiteró los pedidos para aplicar grandes modificaciones en el sistema financiero y dijo que habría que mejorar la capacidad de los organismos internacionales clave.

    "La arquitectura financiera requiere un fortalecimiento de las agrupaciones informales, en particular del Foro de Estabilidad Financiera (FEF) y el G20 (...) La ampliación necesaria del FEF es clave", sostuvo.

    Comentario: Por que habria de mejorar la economia si en todos los paises del mundo se da ese proceso de desaceleracion de la inflacion?

    ResponderEliminar
  21. El fantasma de la nacionalización de la banca recorre las bolsas de EE.UU. y Gran Bretaña
    Noticias de Wall Street Journal
    Miércoles 21 de enero de 2009

    Las acciones de los principales bancos de Estados Unidos cayeron a su nivel más bajo desde que se desatara la crisis financiera, después de que una nueva ronda de pérdidas hiciera añicos la confianza de los inversionistas. Éstos parecen comportarse como si el gobierno nacionalizará las instituciones financieras más perjudicadas.

    La llegada del nuevo gobierno encabezado por Barack Obama añadió tanto temor como esperanza a este explosivo cóctel y los inversionistas anticipan medidas drásticas en los próximos días para apuntalar los bancos y restaurar la confianza, aunque eso signifique nuevas sacudidas para los accionistas. Las autoridades siguen con atención la evolución de los mercados y evalúan nuevas medidas para fortalecer a los bancos, aunque sea a costa de los accionistas.

    Los problemas no se limitan a EE.UU. Ayer, los esfuerzos de Gran Bretaña para rescatar a sus bancos provocaron una respuesta turbulenta de los inversionistas. La libra esterlina se precipitó a su nivel más bajo desde 2002 en medio de una desconfianza generalizada sobre la estabilidad de los bancos y el temor de que el gobierno del primer ministro Gordon Brown, que ya ha inyectado 37.000 millones de libras esterlinas (unos US$ 53.500 millones) en los tres bancos principales, se vea obligado a nacionalizar.

    En el resto de Europa cayeron los precios de los bonos soberanos, una señal del creciente temor de que los gobiernos se vean forzados a asumir costos cada vez más altos con tal de mantener a flote sus sistemas bancarios. El gobierno alemán proyectó una contracción de 2% para este año y la moneda húngara alcanzó un mínimo histórico.

    Por su parte, el banco central de Canadá recortó su tasa de interés de referencia en medio punto porcentual a su mínimo histórico.

    Las acciones de los bancos estadounidenses descendieron cerca de 20% para alcanzar su menor nivel en más de diez años. La caída arrastró al Promedio Industrial Dow Jones, que declinó 332 puntos, un 4% para quedar en 7.979,09 puntos. La acción de Citigroup perdió 20%, a US$ 2,80, y la de Bank of America 29%, a US$ 5,10. Esto constituye una señal de que los inversionistas no ven mucho valor en los títulos de los bancos.

    La gota que colmó el vaso fue el anuncio de State Street Corp., un banco considerado de bajo riesgo que juega un papel fundamental en el sistema financiero al gestionar efectivo para empresas e inversionistas, que registraría casi US$ 10.000 millones en pérdidas. La acción de la entidad se derrumbó 57% ayer. State Street, que sigue siendo rentable, aclaró que la pérdida estaba ligada a su exposición a vehículos de inversión que emitían valores respaldados por créditos hipotecarios.

    "El temor va en aumento en el mercado", dice John McDonald, analista de Sanford C. Bernstein & Co. Los inversionistas están huyendo de las acciones bancarias "porque no saben cuál será la siguiente solución del gobierno y hay un temor de que cualquiera que sea, en última instancia, vaya a diluir a los accionistas".

    Los inversionistas, que hacia fines del año pasado, parecían dispuestos a creer que el sistema financiero había iniciado una mejoría, se vieron sorprendidos por una nueva serie de tropiezos y pérdidas. La semana pasada, Merrill Lynch reportó una gran pérdida inesperada, mientras su propietario, Bank of America, recibió su segunda infusión de capital por parte del gobierno estadounidense.
    El último recurso

    Asimismo, varios bancos regionales considerados estables han reconocido en los últimos días tener problemas. James Smith, presidente ejecutivo de Webster Financial Corp., un banco de Connecticut con unos US$ 17.000 millones en activos que advirtió recientemente que los resultados de su cuarto trimestre no pintan bien, dice que la nacionalización será el último recurso pero que ya no le parece impensable.

    "El último recurso ya no parece estar tan lejos en este momento, especialmente dadas las valuaciones", señala Smith.

    En Washington, las autoridades seguían atentamente los acontecimientos y consideraban nuevas medidas que podrían ir más allá de sus acciones iniciales de comprar US$ 250.000 millones en acciones preferentes en los bancos. Ahora, podrían ensayar otras estrategias, como la compra de valores que se conviertan en acciones comunes. Las acciones preferentes pagan dividendos pero carecen de derechos de voto.

    La Reserva Federal de EE.UU. (Fed) es reacia a tomar el paso más extremo: la nacionalización de la banca. Un motivo que explica su reticencia es la preocupación de que el gobierno no sea capaz de gestionar los bancos.

    La Fed, sin embargo, ha estudiado con cuidado los rescates bancarios en lugares como Japón y Suecia, y es consciente de que varios de sus mayores bancos insolventes terminaron siendo nacionalizados.

    Representantes del banco central dicen que aún no han llegado a ese punto, pero que lo tomarán en cuenta si la economía sigue empeorando. El nuevo gobierno de Obama y el Congreso jugarían un papel crucial en estas decisiones, porque implicarían mucho más que el uso del dinero de los contribuyentes.

    Por E.S. Browning, David Enrich y Jon Hilsenrath
    Alistair MacDonald y Neil Shah contribuyeron a este artículo

    ResponderEliminar
  22. Geithner sería confirmado al frente del Tesoro de EE.UU.
    Noticias de Wall Street Journal
    Miércoles 21 de enero de 2009

    WASHINGTON? Timothy Geithner abogará por un enfoque amplio y agresivo para frenar la crisis financiera de Estados Unidos cuando se presente hoy en el Capitolio para ser confirmado como el nuevo Secretario del Tesoro. Además, intentará convencer a los legisladores de que simplemente se equivocó cuando no pagó algunos impuestos hace unos años.

    En su audiencia ante el Congreso, el actual presidente del Banco de la Reserva Federal de Nueva York probablemente será bombardeado con preguntas sobre sus tropiezos tributarios y su rol en el diseño del paquete de rescate del gobierno de George W. Bush.

    Algo que juega a favor de Geithner es que los legisladores no parecen encaminados a descarrilar su confirmación en un momento en que la economía tambalea y la crisis financiera empeora.

    "Esta crisis se está deteriorando día a día y hace falta tener a alguien en el Tesoro que tome las decisiones necesarias para tratar de pararse frente la crisis, silenciarla, frenarla y domarla", señaló el senador republicano de New Hampshire, Judd Gregg.

    No se espera que Geithner critique directamente al gobierno de Bush por su gestión de la crisis, pero tratará de distanciarse asegurándoles a los legisladores que el gobierno de Obama planea una estrategia más amplia, abierta y mejor orientada, según asesores del Congreso y otros funcionarios.

    Es probable que Geithner sea presionado por algunos miembros del Comité de Finanzas del Senado por su papel en la respuesta del gobierno hasta ahora, incluyendo el Programa de Alivio de Activos en Problemas (TARP) de US$ 700.000 millones. Entre otras cosas, le pedirán que explique de qué forma su estrategia diferirá de la del secretario del Tesoro saliente, Henry Paulson. Sus funciones como gobernador de la Fed de Nueva York le permitieron trabajar de cerca con Paulson.

    Los temas que seguramente surgirán incluyen la decisión del gobierno de dejar que Lehman Brothers quebrara y los rescates de Citigroup Inc., American International Group y Bank of America, financiados con dinero de los contribuyentes.
    Intervención clave

    "Hay cuestiones más allá de ésta que van a ser consideradas además del asunto de los impuestos", aseguró el senador republicano de Iowa, Charles Grassley. "Creo que algunas personas tienen preguntas acerca de su participación en el TARP y quizás sobre algunas de las fusiones y asuntos que ha impulsado desde que se desataron los problemas."

    Grassley, el miembro republicano de mayor rango en el Comité de Finanzas, dijo que no decidiría si respaldar o no la nominación de Geithner hasta después de la audiencia.

    Se espera que Geithner les asegure a los legisladores que hizo todo lo posible para salvar a Lehman pero que la Fed no tenía autoridad para inyectar dinero en el atribulado banco de inversión y que nadie estaba dispuesto a comprarlo.

    Pocos consideraban la confirmación de Geithner como algo más que un trámite hasta que surgieron evidencias de que no había pagado más de US$ 34.000 en impuestos de seguridad social y cuidado médico cuando trabajaba para el Fondo Monetario Internacional.

    Después de que el Servicio de Impuestos Internos de EE.UU. le hiciera una auditoría en 2006 y descubriera errores en su declaración de impuestos, Geithner los corrigió para los años 2003 y 2004. Geithner esperó a que Obama lo nominara como secretario del Tesoro hace unos meses para pagar los impuestos que debía de 2001 y 2002.

    Se espera que Geithner hable hoy de los planes del gobierno de Obama para renovar los esfuerzos de rescate e implementar una serie de nuevas medidas para resolver la crisis financiera, incluyendo un plan de entre US$ 50.000 millones y US$ 100.000 millones para ayudar a los propietarios de viviendas que enfrentan un posible embargo. El gobierno también está considerando un plan para deshacerse de los activos tóxicos que están paralizando a muchas instituciones financieras, posiblemente creando un banco estatal que compre las inversiones y los préstamos incobrables que están detrás de las enormes pérdidas que los bancos estadounidenses continúan reportando.

    Por Deborah Solomon
    Corey Boles y Patrick Yoest contribuyeron a este artículo.

    ResponderEliminar
  23. Los bancos británicos comienzan una carrera para impedir su nacionalización
    Noticias de Wall Street Journal
    Jueves 22 de enero de 2009

    LONDRES.- Apenas dos días después de que Gran Bretaña divulgara sus más recientes medidas de rescate financiero, dos de los mayores bancos del país y el gobierno libran una ardua batalla para impedir que el plan se convierta en una nacionalización total.

    Mientras el nerviosismo de los inversionistas acerca de los bancos y las finanzas del país castiga a las bolsas, el Royal Bank of Scotland Group PLC y Lloyds Banking Group PLC se encuentran en una posición precaria: si necesitan una nueva inversión para apuntalar su capital, probablemente tendrán que acudir al gobierno. Eso los ha embarcado en una carrera contra reloj para tranquilizar a acreedores y depositantes y vender activos para levantar el efectivo que necesitan para absorber mayores pérdidas en momentos en que la economía británica va de mal en peor.

    En tanto, los funcionarios del gobierno se esfuerzan por ultimar los detalles de un plan diseñado para tranquilizar a los mercados al asegurarles que las pérdidas de los bancos no serán tan cuantiosas. Paul Tucker, el encargado de los mercados financieros del Banco de Inglaterra, el banco central, afirmó el miércoles en el Parlamento que la agitación de los últimos días había sido una "distracción", pero que aún cree que el paquete de rescate tiene posibilidades "razonables" de surtir efecto. El primer ministro Gordon Brown aseguró que una nacionalización no solucionaría el hecho de que los bancos no están prestando.

    El gobierno británico ya posee un 70% de Royal Bank of Scotland (RBS) y el 43% de Lloyds, lo que quiere decir que tiene un control significativo sobre ambos. Dar el siguiente paso y nacionalizar un 100% de los bancos, sin embargo, no sólo significaría una situación vergonzosa para Brown, sino que también dejaría a los contribuyentes con unos 3 billones de libras esterlinas (millones de millones) (unos US$ 4 billones) en nueva deuda, una cantidad que superaría con creces la producción anual del país. Es más, dejaría al gobierno en la posición políticamente delicada de decidir cuáles empresas deberían recibir préstamos y de expulsar de sus viviendas a deudores hipotecarios morosos. Un banco estatal también podría afectar injustamente a la competencia debido a que los clientes podrían preferir operar con una institución soberana.

    "La nacionalización es un último recurso, casi tan desagradable para el gobierno como lo es para los accionistas", afirmó Bruno Paulson, analista de Sanford Bernstein en Londres.

    Algunos inversionistas creen que la nacionalización es prácticamente un hecho consumado. Las acciones de los bancos de Gran Bretaña cayeron el lunes y el martes luego del anuncio del lunes de las medidas planeadas por el gobierno y el Banco de Inglaterra para estimular los préstamos y asegurar las pérdidas provocadas por activos incobrables.

    El miércoles, los precios bursátiles se estabilizaron. La acción de RBS subió 2,20 peniques a 12,50 peniques mientras que la de Lloyds, una combinación de HBOS PLC y Lloyds TSB Group PLC, subió 0,3 peniques a 43,1 peniques. La acción de Barclays PLC anotó un descenso de 6,8 peniques, a 66,1 peniques, un reflejo de las preocupaciones de que el banco podría tener que acudir al gobierno en busca de capital.

    Hasta ahora, no parece que una corrida de depósitos o un éxodo de acreedores ?dos factores que llevarían a la nacionalización? se estén produciendo a gran escala. El año pasado, el gobierno se vio obligado a nacionalizar al banco hipotecario Northern Rock PLC luego de que fuera blanco de la primera corrida bancaria del país en más de un siglo.

    Dejando de lado las corridas bancarias, tanto los reguladores como los bancos enfrentan tareas difíciles.

    Una pieza central en el más reciente paquete de rescate del gobierno es un plan para otorgar seguros que limiten las pérdidas de los bancos sobre préstamos e inversiones que se vuelven incobrables. Pero la falta de certeza sobre el precio de los seguros se está sumando al nerviosismo de los mercados y ha generado dudas sobre si el plan funcionará. El gobierno afirma que es difícil determinar el costo total del plan de seguros, porque aún no está claro cuánta protección demandarán los bancos. Las precisiones podrían llegar recién en febrero, según una fuente al tanto.

    RBS y Lloyds, al mismo tiempo, necesitan encontrar compradores para toda clase de activos, en momentos en que las fuertes pérdidas están dañando la confianza seriamente.

    Una gran interrogante en Gran Bretaña es Barclays, que a fines del año pasado eludió una inyección por parte del gobierno al levantar capital entre inversionistas de Medio Oriente.

    Luego de una repentina caída del 25% en sus acciones el viernes pasado, el banco emitió un comunicado diciendo que sus resultados de 2008 excederán las expectativas de los analistas de 5300 millones de libras esterlinas, US$ 7500 millones. Los resultados serán anunciados el 17 de febrero.

    Por Sara Schaefer Muñoz y Carrick Mollenkamp

    ResponderEliminar
  24. La caída de la libra sirve de advertencia para el dólar
    Noticias de Wall Street Journal
    Jueves 22 de enero de 2009

    La libra esterlina sigue cayendo y sus penurias son una advertencia cautelar para el dólar.

    Estados Unidos y el Reino Unido se encuentran en aprietos similares, desde una recesión que empeora hasta un sistema financiero atribulado. Ambos gobiernos están organizando enormes rescates bancarios, incluso cuando dependen del financiamiento de inversionistas extranjeros para cubrir su déficit. Además, los bancos centrales de ambos países han rebajado sus tasas de interés y han recurrido a formas poco convencionales para estimular sus economías.

    Sus divisas, sin embargo, se han movido en direcciones opuestas. Ayer, la libra cayó a su mínimo en décadas frente al dólar, y brevemente llegó a cotizarse a US$ 1,362, frente a los más de US$ 2 hace apenas seis meses. La libra también alcanzó su mínimo histórico con respecto al yen japonés.

    En cambio, el dólar logró fortalecerse en relación a una canasta de divisas a medida que la crisis financiera se intensificaba a finales del año pasado. Perdió un poco de terreno en diciembre, pero ha vuelto a apreciarse en los últimos días, especialmente contra la libra y el euro.

    A diferencia de la libra, el dólar está ganando fuerza gracias a su exclusivo estatus de divisa de reserva mundial y vehículo para las transacciones en los mercados financieros de EE.UU., incluídos los bonos del Tesoro. Eso significa que los inversionistas buscan dólares cuando aumentan los temores, a veces a pesar de sus preocupaciones sobre la economía estadounidense.

    "El dólar todavía se está beneficiando de ser la moneda por defecto", en un momento en que los inversionistas huyen de las apuestas más riesgosas, dice Lisa Scott-Smith de Millennium Global Investments, una firma de gestión de divisas con sede en Londres. "La libra no es una divisa de reserva natural en el sentido en que lo sería el dólar ".

    El panorama no es bueno para la atribulada libra, señalan algunos expertos en divisas. Las noticias económicas son "horrendas", dice Neil Mellor, un estratega de divisas de Bank of New York Mellon. "Hay muy buenas razones para el pánico en este momento".

    En una señal preocupante, esta semana los inversionistas no sólo se alejaron de la libra, sino que también se desprendieron de acciones y bonos soberanos británicos. De continuar, esta combinación alimentaría el temor a que los inversionistas se retiren de los activos británicos. Muchos expertos están ansiosos porque ese podría ser el escenario que le espera a EE.UU., si el apetito de los inversionistas internacionales disminuye.

    Las autoridades se predisponen a dejar que sus divisas se debiliten "hasta el momento en que otros mercados de activos señalen que han llegado al límite", dice Alan Ruskin, estratega internacional de RBS Greenwich Capital. "No creo que hayamos alcanzado ese punto en el Reino Unido".

    Por Joanna Slater

    ResponderEliminar
  25. Brasil inyectó más de US$ 45.000 millones al sistema financiero para paliar la crisis
    El gobierno de Lula da Silva volcó liquidez al Bndes para garantizar las inversiones en el sector privado; pese a la debacle económica, bajó el desempleo en el país
    Jueves 22 de enero de 2009

    BRASILIA.- El gobierno brasileño decidió inyectar 100.000 millones de reales -unos 45.200 millones de dólares- en el banco nacional de fomento Bndes para garantizar las inversiones del sector privado en 2009, anunció hoy el ministro de Hacienda, Guido Mantega.

    Ese aporte a ser realizado por parte del Tesoro se apoyará en emisión de títulos y tendrán tasas de remuneración inferiores a la tasa de interés de referencia -la tasa Selic-, que en la noche de ayer fue definida por el Banco Central en 12,75% al año.

    "Se trata de una medida de enorme impacto, porque es un paquete expresivo de recursos puestos a disposición de las inversiones. El objetivo es disponibilizar crédito suficiente para las principales actividades económicas, para inversiones que van a generar empleo", dijo Mantega.

    El ministro brasileño alertó que las operaciones de financiación garantizadas por los nuevos recursos estarán condicionados a que las empresas mantengan los puestos de trabajo. De acuerdo con el ministro, este aporte "es el mayor volumen de recursos puesto a disposición del Bndes" para apoyo a las inversiones.

    Con esta medida, el volumen total disponible del Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social (Bndes) para 2009 llegará a 166.000 millones de reales (70.550 millones de dólares).

    El empleo. En tanto, según el Instituto Brasileño de Geografía y Estadísticas (Ibge), el año pasado, el índice de desempleo bajó al 7,9%, el mejor resultado desde 2002, desde que se inició la actual serie histórica. La tasa de 2007 se había ubicado en el 9,3%. De este modo, el descenso interanual alcanzó el 1,4%.

    Este indicador oficial de desempleo contrasta con datos del ministerio de Trabajo que dieron cuenta de una pérdida neta de 654.000 puestos formales de trabajo en el mes de diciembre como consecuencia de la crisis financiera internacional.

    Pese a eso, el informe del organismo supone una caída de 0,8 puntos porcentuales frente a noviembre y de 0,6 puntos porcentuales en comparación con el mismo mes de 2007.

    Un comunicado del Ibge indicó que el sector de comercio fue el que más aumentó la contratación de trabajadores a lo largo del mes, una tendencia recurrente en el mes de diciembre cuando el comercio registra más actividad en el año.

    El promedio mensual, durante el año pasado, fue de 1.900.000 personas desocupadas, y 22,1 millones de ocupados, de los cuales se contabilizaron 10 millones con trabajo fijo en relación de dependencia.

    Agencias AP, AFP y EFE

    ResponderEliminar
  26. Geithner llamó a mantener la confianza en la fortaleza de los EE.UU.
    El designado secretario del Tesoro dijo que eso es igual de importante para el país como para sus socios comerciales; además, afirmó que China manipula su moneda y que es vital estabilizar el comercio bilateral
    Jueves 22 de enero de 2009

    WASHINGTON (Reuters) - El designado Secretario del Tesoro norteamericano del nuevo gobierno, Timothy Geithner, dijo que mantener la confianza en la fortaleza a largo plazo de la economía estadounidense "es bueno para Estados Unidos" y sus socios comerciales e inversores.

    "Mantener la confianza en la fortaleza a largo plazo de la economía de Estados Unidos y en la estabilidad del sistema financiero estadounidense es bueno para Estados Unidos al igual que para nuestros socios comerciales e inversores", dijo el sucesor del Henry Paulson.

    En respuestas a preguntas escritas de la Comisión de Finanzas del Senado estadounidense, Geithner afirmó también que "un dólar fuerte es de interés nacional para Estados Unidos".

    El Comité de Finanzas del Senado dio hoy el visto bueno para que Geithner se convierta en el próximo secretario del Tesoro de EE.UU., pese a las irregularidades que cometió en su declaración de impuestos durante cuatro años. Para asumir el cargo, Geithner aún necesita la ratificación del pleno de la cámara Alta.

    "Manipulación" China. "El presidente Obama -apoyado en las conclusiones de un amplio rango de economistas- cree que China está manipulando su moneda", afirmó Geithner. Y agregó: "[Obama] Se ha comprometido como presidente a utilizar agresivamente todas las avenidas diplomáticas que se le abren para buscar un cambio en las prácticas de la moneda china", aseguró.

    Más allá de la relevancia de la moneda china en las discusiones de los Estados Unidos con China, "en vista de la crisis, el foco inmediato necesita estar en el tema amplio de estabilizar la demanda doméstica en China y Estados Unidos", dijo el designado al Departamento del Tesoro.

    Geithner destacó que mientras estuvo en el Senado, Obama coauspició "una fuerte legislación para reformular el proceso estadounidense para determinar la manipulación de moneda y autorizar nuevas medidas de presión, de manera que países como China no puedan continuar obteniendo vía libre para socavar los principios de un comercio justo".

    "La cuestión es cómo y cuándo mencionar el tema para hacer más bien que mal. El nuevo equipo económico coordinará una estrategia integrada sobre la mejor forma de alcanzar una realineación monetaria en el actual ambiente económico", sostuvo.

    "La mejor aproximación para asegurar que los países no se enfrasquen en manipular sus monedas es mostrar que las desventajas de hacerlo contrarrestan los beneficios", señaló.

    Sin fondos extra. Geithner dijo también que el Tesoro no tenía actualmente planes para solicitar dinero adicional del paquete de rescate financiero más allá de los 700.000 millones de dólares ya autorizados, pero sostuvo que la situación era "dinámica" y exigía un seguimiento cuidadoso.

    "Debemos estar preparados para actuar con flexibilidad y con velocidad si las condiciones empeoran apreciablemente, para dedicar más recursos si es necesario, a fin de asegurar nuestros objetivos y debemos dejar en claro que continuaremos actuando hasta que hayamos restaurado la fortaleza y vitalidad en el sistema financiero de Estados Unidos", dijo.
    Tags: Geithner , Estados Unidos|, obama , China

    ResponderEliminar
  27. El frenazo de la locomotora china agrava la crisis
    La debilitada demanda golpea a exportadores; Japón y Corea tambalean
    Noticias de Wall Street Journal
    Viernes 23 de enero de 2009

    PEKIN? Tres de las economías más potentes de Asia ?China, Japón y Corea del Sur? se están estancando a medida que la demanda por sus bienes se evapora en Estados Unidos y Europa. Además, hay escasos indicios de que un aguardado aumento del consumo chino ayude a mantener a flote la economía global.

    La crisis financiera ha frenado el crecimiento de China a casi la mitad en apenas un año: su Producto Interno Bruto se expandió 6,8% en el cuarto trimestre de 2008, en comparación al mismo período del año anterior. El crecimiento para todo el año fue de 9%, según cifras oficiales, lo que representa una brusca desaceleración frente al 13% registrado en 2007.

    El bajón en China está empezando a arrastrar a sus vecinos, que en los últimos años se habían beneficiado de la demanda china por su maquinaria y componentes. Los esfuerzos del gobierno para estimular el consumo se han topado con la cautela de los consumidores y un legado de políticas gubernamentales orientadas a alentar la inversión de las empresas en lugar del gasto de las personas.

    Estas son malas noticias para sus socios comerciales en Asia y el mundo entero, que esperaban que el gobierno pudiera apuntalar el crecimiento global mediante un aumento de sus importaciones, en vez de socorrer a sus propios exportadores.

    El jueves, el Banco de Japón dejó las tasas de interés en 0,1%, pero redujo las proyecciones de crecimiento y precios en forma tan drástica que desató temores de que la economía caiga en una espiral deflacionaria. El banco central prevé una contracción en los próximos dos años y un descenso en los precios.

    Las exportaciones de Japón a China se habían mantenido bastante resistentes, pero los envíos de mercancía empezaron a decaer en octubre y desde entonces no han dejado de perder fuerza. En diciembre, Japón exportó 750.000 millones de yenes (unos US$ 8390 millones) en bienes a China, 36% menos que un año antes, según datos divulgados ayer por el Ministerio de Finanzas. "Sabíamos que las exportaciones con destino a China se estaban reduciendo, pero nos sorprendió la magnitud y la virulencia del declive", dice Akira Maekawa, economista de UBS Securities, en Tokio.

    La economía de Corea del Sur, por su parte, está cayendo a un ritmo mucho más acelerado del previsto hace apenas unas semanas. El banco central informó el jueves que el PIB se encogió 5,6% en el cuarto trimestre frente al trimestre anterior. Una de las principales razones del bajón fue un declive de la producción, reflejo de un descenso en las exportaciones a China, su mayor consumidor. En diciembre, las exportaciones de Corea del Sur a China declinaron 35%, una caída más pronunciada que la pérdida total en exportaciones de 17,9 por ciento.

    Singapur, ciudad-estado impulsada por las exportaciones, sufrió la mayor contracción de su historia en el cuarto trimestre de 2008. Ayer, el gobierno previó que el PIB se contraerá 5% este año y anunció un paquete de estímulo.

    Muchos de los bienes que los países asiáticos exportan a China son componentes que se incorporan a productos terminados que luego son exportados a EE.UU. y otros mercados. En un momento en que las importaciones de EE.UU. se están secando, había esperanzas de que China animara a sus propios consumidores para compensar al menos parte de la demanda perdida.
    Peor que la crisis asiática

    Por ahora, sin embargo, los indicadores de la demanda china (tal como las caídas en sus importaciones y ventas de bienes raíces) sugieren que la de­saceleración actual ya es más grave que la que atravesó hace una década, durante la crisis asiática. China no ha divulgado datos actualizados sobre sus tasas de crecimiento trimestral, lo cual dificulta las comparaciones exactas, pero según estimaciones de Goldman Sachs, su expansión durante el cuarto trimestre fue la más baja desde el segundo trimestre de 1998, cuando Goldman estimó una expansión de 6,8 por ciento.

    Al igual que otros consumidores en todo el mundo, actualmente muchos chinos sienten ansiedad respecto a su futuro. Cindy Wang, una empleada de 33 años de una agencia de publicidad en Beijing, dice que está gastando menos y ahorrando más porque su empleo parece menos estable. La mayoría de los clientes de su agencia son automotrices, las cuales han reaccionado a la caída de las ventas con un recorte en sus presupuestos publicitarios. "No sé si seré despedida pronto, pese a que estoy trabajando muy duro", dice Wang.

    Muchos economistas anticipan que, ante la acumulación de más datos débiles y la previsión de que las condiciones empeorarán al menos en los próximos meses, las autoridades chinas se sientan presionadas a recortar aún más las tasas de interés y anunciar nuevas medidas de estímulo.

    Sin embargo, la rebaja de casi dos puntos porcentuales en las tasas de interés sobre los depósitos desde octubre no parecen haber tenido mucho impacto sobre el consumo. Las familias de China, ya de por sí bastante conservadoras, están guardando su dinero. Las cuentas de ahorro en los bancos del país a fines de diciembre acumulaban un alza de 26% frente a igual lapso del año anterior.

    Por Andrew Batson

    ResponderEliminar
  28. El columnista invitado
    Hay que reducir la inflación en serio
    Por Roberto Frenkel
    Para LA NACION
    Domingo 2 de diciembre de 2007
    No se puede hacer política antiinflacionaria en secreto. Quiero decir: se puede, pero no se debe, porque el combate contra la inflación es más efectivo y de menor costo social cuanto más amplia es la difusión de las medidas que lo componen.

    Una política antiinflacionaria requiere esencialmente que el gobierno anuncie que se propone reducir la tasa de inflación vigente. El anuncio puede incluir o no una meta cuantitativa, pero no hay política si no se explicita que el gobierno aspira a una tasa más baja. Junto al anuncio de la meta cualitativa o cuantitativa el gobierno debe exhibir, como en cualquier otra política pública, las medidas y los instrumentos que conducirán a ese objetivo.

    Toda política antiinflacionaria, ortodoxa o heterodoxa, tiene uno de sus efectos principales en la influencia sobre las expectativas. En la economía hay una miríada de vendedores, con distintas capacidades para decidir o reclamar aumentos de los precios de los bienes, los servicios o el trabajo que intercambian por dinero. La política debe tratar de convencer al mayor número posible de esos agentes que la inflación futura será más baja que la que vienen experimentando en sus costos, en sus precios de venta o en sus consumos. Hay que llamar mucho la atención, porque los agentes tienden a pensar que la inflación futura será igual o mayor que la que perciben.

    Para convencer hay que tener credibilidad. Esto es, los agentes deben creer que el gobierno quiere reducir la inflación y que cuenta con los instrumentos para lograrlo. Para esto es imprescindible que los agentes crean lo que el gobierno dice. Si cierto número de agentes cree que las estadísticas oficiales de precios están siendo manipuladas para esconder la aceleración de la inflación, mal podrían creer en la voluntad y capacidad del gobierno para reducirla. Al contrario, la desconfianza en la medición oficial y la incertidumbre sobre la "verdadera" inflación inducen conductas defensivas que equivalen a sobrestimar la inflación futura. ¿No es esto evidente?

    Por lo dicho, restablecer la medición creíble de la inflación por parte del Indec es una condición necesaria de cualquier política antiinflacionaria. Ahora y aquí es una condición necesaria para conseguir una desaceleración de la inflación. Considerando la situación a la que se ha llegado, el cambio debería ser contundente y llamativo, porque se trata de modificar la percepción de una masa importante de agentes. Alguien dijo con acierto que a la inflación hay que combatirla, no ocultarla. Agreguemos que para combatirla con alguna eficacia es imprescindible franquear y transparentar su medición, y conseguir que el público crea que así se ha hecho.

    Toda política antiinflacionaria incluye el control del ritmo de crecimiento del gasto agregado en bienes y servicios, privado y público. La diferencia principal entre las políticas ortodoxas y heterodoxas consiste en que estas últimas instrumentan políticas de ingresos -de precios y salarios- como parte del arsenal de medidas.

    Las políticas ortodoxas procuran reducir el ritmo de aumento de la demanda agregada y no intervienen en la formación de precios y salarios. Confían los resultados antiinflacionarios a dos canales: a la influencia sobre las expectativas y a los efectos disciplinarios que ejerce la desaceleración de la demanda en los mercados, por la vía de menores ventas y menor empleo.

    Las políticas heterodoxas adicionan una política de ingresos. La intervención gubernamental en la determinación de ciertos precios y salarios - de algunos, porque es imposible abarcar el universo - contribuye a desacelerar la inflación y a coordinar los mercados. La política de ingresos aumenta la efectividad y reduce el sacrificio de empleo y actividad que causa la política ortodoxa. Es precisamente para esto último que se hace política de ingresos en el combate contra la inflación.

    Muchos países aplican políticas antiinflacionarias ortodoxas. Otros, los menos, instrumentan políticas heterodoxas. Pero es imposible lograr una desaceleración sostenible de la inflación basándose exclusivamente en la política de ingresos, sin una simultánea desaceleración del ritmo de aumento del gasto agregado. Intentarlo lleva inevitablemente a la frustración.

    Por un lado, si la política de ingresos es relativamente laxa, las metas de precios y salarios se verán desbordadas y la política fracasará. Por otro lado, si las reglas son duras, habrá excesos de demanda y escasez de oferta a los precios fijados y emergerán mercados "negros". Hay numerosos ejemplos de ambos resultados, en nuestro país y en otras experiencias.

    Como dijimos, el público debe creer que es viable el objetivo de inflación que propone el gobierno -por sí mismo o en conjunción con las organizaciones adherentes a un pacto social-, que el gobierno cuenta con los instrumentos para alcanzar el objetivo y que cumplirá los anuncios sobre las medidas que se adoptan. Si la difusión es exitosa muchos agentes recibirán la nueva información. A algunos les llegará una información general y cualitativa de que está en marcha un programa para desacelerar la inflación. A otros, probablemente los de mayor poder de mercado para determinar el incremento de su precio o remuneración, se les debe proporcionar una información más detallada. Estos agentes están capacitados para analizar la política pública. Estos no solamente deben creer lo que el gobierno dice, deben creer también que lo que dice es factible y consistente.
    Exhibir factibilidad

    El gobierno debe exhibir la factibilidad y consistencia de la política antiinflacionaria mostrando las medidas fiscales, monetarias y cambiarias que confluirán al logro del objetivo. La coordinación entre el Ministerio de Economía y el Banco Central es un elemento crucial para esa demostración de consistencia y para obtener credibilidad. Se deberían producir y difundir proyecciones cuantitativas, elaboradas en forma conjunta por los dos organismos mencionados, que vinculen las medidas adoptadas y los eventuales acuerdos del pacto social con las metas de crecimiento real y una tasa de inflación más baja.

    No se podría exigir gran precisión a dichas proyecciones, porque muchas de las relaciones implicadas son inciertas. Pero sí debe presentarse un esquema verosímil y plausible, que resulte convincente para una porción significativa de los analistas profesionales que asesoran a empresas y sindicatos.

    No parece haber mejor oportunidad para llevar adelante una política antiinflacionaria integral que el momento actual. El cambio de autoridades es un hito ideal para apalancar la política. La presidenta tiene el mayor espacio de posibilidades imaginable. ¡Vamos, gente, pónganse las pilas y jueguen en serio y fuerte, que el país se lo merece!

    El autor es investigador titular del Cedes y profesor de la UBA.

    El próximo domingo: el columnista invitado será Nadin Argañaraz

    ResponderEliminar
  29. La política cambiaria
    El peso se apreció 8,4% en 2008
    Por primera vez en cinco años, la divisa local se fortaleció ante una canasta global de monedas
    Sábado 24 de enero de 2009

    El peso se apreció 8,4% en 2008Sigilosamente, el BCRA empuja al dólar hacia arriba Foto: Archivo

    Javier Blanco
    LA NACION

    El peso se apreció un 8,4% durante el año pasado frente a las monedas de los países que mantienen vinculación comercial con la Argentina, con lo que registró la primera revaluación generalizada desde 2003, es decir, desde que la economía doméstica comenzaba a estabilizar sus variables luego del desbarajuste provocado por la megacrisis que causó el fin de la convertibilidad.

    El dato surge del cálculo del tipo de cambio real multilateral que elabora el Banco Central (BCRA), una medición en la que las ponderaciones de las monedas son iguales a las proporciones que representa el comercio que la Argentina tiene con el resto de los países o regiones.

    La apreciación del peso fue básicamente disparada por la fuerte devaluación que registró el resto de las monedas de la región (especialmente el real brasileño) en el último trimestre de 2008, cuando la crisis mundial se agudizó por la quiebra del banco de inversión Lehman Brothers y la salida de capitales afectó a todas las economías emergentes.

    Esa tendencia no se modificó en diciembre, según corroboran los datos difundidos ayer, aun cuando el peso (según la medición del tipo de cambio multilateral) se depreció 2,2% frente a la canasta de monedas consideradas en esa medición.

    Ocurre que esa devaluación se produjo respecto de la mayor parte de las divisas fuertes consideradas, "fundamentalmente el euro, el yuan (China), el yen (Japón) y el dólar", señaló el BCRA, dado que el peso igualmente se siguió apreciando en términos reales frente al real, "moneda de uno de nuestros principales socios comerciales", admite.

    La apreciación del peso activó los reclamos de diversos sectores económicos para que las autoridades monetarias faciliten su devaluación, en línea con la fuerte baja que mostraban las monedas de países vecinos.

    Ese pedido fue encabezado por la Unión Industrial Argentina, que, en el momento de su mayor malestar por el manejo de la política cambiaria local, advirtió que el tipo de cambio real había retornado a los niveles de 2001, comparado con el de Brasil, y pidió "recordar lo que le costó al país en materia de exportaciones, producción y empleo la devaluación en un 60% del real hace tan sólo 10 años".
    El dólar acaricia los $ 3,50

    Por lo pronto en lo que va del mes en curso el Central parece haber habilitado un proceso de devaluación progresiva del peso, aunque cuidando que el desplazamiento alcista del dólar no genere incertidumbre ni aliente compras del público financiadas con depósitos bancarios.

    Esa presunción pareció fortalecerse ayer cuando la cotización mayorista del dólar (la que refleja más fielmente la intervención oficial en el mercado) volvió a moverse al alza por impulso oficial.

    En el sector en el que operan bancos y empresas cerró a $ 3,478/3,479 por unidad, cuatro milésimas arriba del cierre anterior, por las marginales compras que el Central efectuó sobre el cierre de la jornada, cuando el precio bajaba por la presión de la oferta. Así pareció indicarle al mercado que avalaba la corrección que dejó al dólar una ganancia de 2,3 centavos en la semana que, desde el lunes, quedaría a la vista del público con el billete ofreciéndose a $ 3,50 en las casas de cambio céntricas.

    ResponderEliminar
  30. La volatilidad tomó el control en EE.UU.
    Hay dudas sobre el nuevo plan de rescate
    Domingo 25 de enero de 2009

    Estados Unidos tuvo una semana corta, pero cargada de temas. Desde la asunción de Barack Obama hasta la especulación respecto del nuevo plan de rescate financiero que sería anunciado en las próximas semanas. La volatilidad volvió a tomar el control de los mercados, de la mano de más problemas en los bancos del mundo.

    Es que en estas últimas semanas, tras las pérdidas en BoFA, Citigroup y ahora Royal Bank of Scotland en Europa, volvieron las grandes dudas respecto de los activos tóxicos que aún no fueron declarados. Ese vacío, que pesa como una nube negra sobre los mercados, no está para nada definido.

    El jueves último, el flamante secretario del Tesoro, Timothy Geithner, anunció sin mucho detalle que el presidente Obama está trabajando con su equipo en un nuevo plan de rescate financiero, que sería revelado en las próximas semanas.

    En este plan estarían proyectando la posibilidad de crear un "banco tóxico" que absorba los activos subprime de los balances de los bancos, así finaliza la depuración, y no se prolonga mucho tiempo más. La falta de claridad respecto de qué es lo que hay en los balances de los bancos es justamente lo que genera este alto nivel de desconfianza.
    Expectativas

    Las expectativas del mercado están puestas ahora en la revelación de este plan, que tal vez sea más organizado y claro que el previo plan de rescate.

    Por su parte, esta semana el Senado aprobó la entrega al Tesoro del segundo tramo del primer plan de rescate, por 350.000 millones de dólares, por pedido de Obama, dada la situación en la que se encuentran inmersos los principales bancos de ese país.

    En lo que se refiere al sector corporativo, los resultados de las empresas fueron los grandes protagonistas de la semana. Si bien la mayoría de las empresas reportaron ganancias menores a las del mismo período del año anterior, en casi todos los casos superaron las expectativas de los analistas. La gran decepción fue Microsoft, que anunció ganancias menores que las esperadas por el mercado.

    Una de las pocas que lograron superar sus ganancias del año anterior fue Apple. Google tuvo una caída en sus ganancias, pero el mercado ya lo había descontado, y en el caso de General Electric, la gigante anunció una caída de 44% respecto del año anterior, pero su decisión de no recortar los dividendos fue bien recibida por los inversores.

    Este nuevo golpe de incertidumbre respecto de cuáles serán los próximos pasos para la salida de la debacle financiera volvieron a generar pérdidas en los índices. Esta semana el índice industrial Dow Jones perdió 2,5% y quedó con 8076,85 puntos. El Nasdaq fue el más afectado de los tres, y cayó 3,4% hasta los 1.477,29 puntos. El S&P 500 cedió 2,2% y quedó con 831,97 unidades.

    La semana que comienza tendrá a los datos macroeconómicos nuevamente en el plano principal. Los datos más importantes que se conocerán son la venta de casas en diciembre, la confianza de los consumidores, las órdenes de bienes durables y, el más importante, el viernes se conocerá el primer anticipo del PBI del cuarto trimestre del año. Las previsiones de los analistas para este dato es de por sí muy negativa: esperan una caída del 5,5 por ciento.

    ResponderEliminar
  31. El futuro del sistema previsional
    Nadin Argañaraz
    Para LA NACION
    Domingo 25 de enero de 2009

    El sistema de seguridad social argentino ha sido sometido a numerosos cambios en los últimos años, todos con impacto en su ecuación económica, ya sea por el lado de sus egresos o de sus ingresos.

    Entre 1993 y 2004 los gastos y los ingresos del sistema evolucionaron de manera similar. Luego, las sendas de crecimiento divergieron, superando permanentemente los ingresos a los gastos. En efecto, se generó un superávit creciente: $ 3600 millones en 2005, $ 6000 millones en 2006, $ 10.000 millones en 2007 y $ 8600 millones en 2008.

    Incluyendo los recursos extraordinarios contabilizados, es decir el traspaso de activos por $ 9000 millones equivalentes a los aportes acumulados por quienes pertenecían a las AFJP, el excedente global de Anses entre 2003 y 2008 se aproxima a los $ 29.300 millones (sumando valores nominales).

    En este punto aparece un aspecto formal clave, que es la contabilización y presentación de la información fiscal nacional. El decreto 2103/2008 establece que el Fondo de Garantía de Sustentabilidad del Sistema Integrado Previsional Argentino (FGS) creado en 2007 deberá integrarse, entre otros recursos, por los bienes que reciba el Régimen Previsional Público como consecuencia de la transferencia de los saldos de las cuentas de capitalización. En esa línea, los activos traspasados entre 2007 y 2008 fueron contabilizados como un flujo sobre la línea y consecuentemente incorporados como ingresos corrientes, lo que posibilitó que en la contabilidad del sector público consolidado estos fondos formaran parte del superávit informado para ambos años.

    El sistema de seguridad social en nuestro país recibe, además de los aportes y contribuciones laborales, un financiamiento tributario derivado de una serie de normas que especifican la distribución de determinados impuestos.

    Si se analizan los ingresos totales del sistema según su fuente, se observa un importante cambio de composición a través del tiempo. En 1993, los aportes y contribuciones constituían el 67% de los ingresos, mientras que solamente el 32% provenía de la recaudación tributaria. En 2008 la composición fue de 52% y 42%, respectivamente.

    Sin los recursos tributarios, la seguridad social administrada por Anses es obviamente deficitaria. Tomando como dados los gastos del período 2003-2008, el sistema requirió en promedio unos $ 20.000 millones anuales para su financiamiento. La evidencia indica que fueron más que cubiertos por los ingresos tributarios y por las transferencias del 15% de la masa coparticipable bruta, de ahí la existencia de superávit.

    El interrogante que se presenta ahora es cómo se contabilizarán los casi U$S 23.000 millones originados en la estatización de los aportes acumulados que quedaban en las AFJP. Si se contabilizaran como en 2007, deberían aparecer registrados en las cuentas públicas como ingresos corrientes, y el superávit fiscal se elevaría en una magnitud similar.

    Si, por el contrario, se registraran como un ingreso financiero bajo la línea, igualmente irían a engrosar el FGS (cuestión vital), pero sin alterar el superávit fiscal económico.

    Claramente los efectos de una u otra opción son muy diferentes en materia del superávit fiscal que se pretenda informar. Sería deseable que se apliquen los criterios de registración más adecuados para la contabilidad, que en este caso tienen que ver con el hecho que si bien hay un ingreso también está como contraparte la deuda a futuro que se contrae.

    La movilidad previsional recientemente sancionada implica un crecimiento pautado de antemano en las prestaciones jubilatorias, de acuerdo a un promedio entre la evolución de los salarios y de los ingresos tributarios de Anses. Al resultado de este promedio se lo comparará con la evolución de los ingresos totales de Anses (tributarios más aportes y contribuciones), otorgándose como aumento la menor variación. Los recursos de Anses se toman siempre en forma de ratio con el número de beneficios que paga el organismo, para considerar el impacto demográfico en el número de prestaciones.

    Resulta interesante analizar la movilidad y su relación con el ciclo económico. Las jubilaciones crecerán en la medida que crezcan los salarios y la recaudación, y se mantendrán estables cuando ambas variables no suban, es decir bajen o se mantengan sin cambios.

    Dado el rezago con el que trabaja la fórmula (en marzo y setiembre se actualiza en función a la evolución semestral de julio-diciembre y enero-junio anteriores, respectivamente), no es indiferente para el financiamiento del aumento jubilatorio el momento del ciclo económico en que se inicie la aplicación.

    Teniendo en cuenta que la movilidad debe entrar en funcionamiento en marzo de 2009, el incremento en las jubilaciones que debería darse sería cercano al 15%, de acuerdo a estimaciones propias (aún no se dispone de todos los datos necesarios para el cálculo). Es esperable que el freno que tenga la economía repercuta en las tasas de crecimiento de los salarios y de la recaudación, lo que hará que las jubilaciones se incrementen a una tasa superior a los ingresos genuinos que Anses tenga en ese momento. Esto resentirá el resultado del sistema, hecho que resultará morigerado por el nuevo flujo de aportes de los ex afiliados a las AFJP por alrededor de $ 13 mil millones, que resultan vitales para mantener el superávit de Anses. No obstante, de no haber mediado la estatización de los fondos de capitalización, la movilidad hubiera impuesto un peso relativamente más fuerte sobre las finanzas de la Anses, debido al rezago con que se aplica la fórmula y a la situación económica esperada para los próximos meses.
    Una reflexión final

    Independientemente de cómo se registre el ingreso de los activos de las cuentas de capitalización, de lo que no hay duda es que con la medida el Estado contrajo una deuda a futuro. La masa de aportantes ahora acrecentada genera otra de nuevos jubilados en periodos futuros.

    Por ende, deberían intensificarse los esfuerzos por mantener y/o acrecentar la base de aportantes (vía crecimiento del empleo formal), y financiarse inversiones que vayan en línea con un crecimiento real de los activos del FGS, en concreto, inversiones cuya rentabilidad real sea positiva. De lo contrario, en el futuro el sistema requerirá generar ingresos adicionales para poder solventar las jubilaciones (con la movilidad acumulada), dificultad característica del sistema de reparto. La óptica de fondo de todas las medidas que se decidan debiera ser siempre la de largo plazo.

    El autor es economista y presidente del Iaraf

    ResponderEliminar
  32. Canje
    Buscan dar una señal por la deuda
    Lunes 26 de enero de 2009

    La Casa Rosada vive con una fuerte expectativa política el cierre del canje de los préstamos garantizados. La operación, que lleva ya compromisos de adhesión en torno del 80%, cerrará pasado mañana, y el Gobierno prepara para esa noche la presentación de los resultados con la intención de enviar un mensaje a los mercados de que no hay riesgos de incurrir en una cesación de pagos de las deudas por venir. Así lo explicaron a LA NACION altas fuentes oficiales, que siguen con atención el proceso abierto.

    "Estamos trabajando en la reestructuración de los pasivos y el objetivo es lograr que la curva de vencimientos de la Argentina sea más razonable que la que muestra el acumulado por los vencimientos entre 2009 y 2012", dijo el jefe de Gabinete, Sergio Massa.

    En los próximos cuatro años, la Argentina debe enfrentar vencimientos por unos US$ 23.800 millones entre los tenedores de títulos de la plaza local y la internacional. La operación que se cierra pasado mañana alcanza a la plaza local, por unos US$ 11.500 millones. El éxito del canje era probable, si se toma en cuenta que cerca de la mitad de los títulos por canjear están en poder de organismos oficiales. La novedad radica en que en los últimos días la iniciativa sumó adhesiones de otras entidades sobre cuya participación final había dudas.

    ResponderEliminar
  33. Después de cuatro años de fuerte aumento
    Repartirán menos subsidios en 2009
    La subvenciones caerán por el ajuste de tarifas, la crisis económica y la baja de las materias primas
    Lunes 26 de enero de 2009

    Rafael Mathus Ruiz
    LA NACION

    El Gobierno comenzó a apagar uno de los motores fiscales más utilizados en los últimos años para impulsar el crecimiento, y lo hizo justo cuando la economía comenzó a apagarse. Los subsidios cortarán su meteórico ascenso este año. Los aumentos de tarifas, la caída de los precios de las commodities -en especial, el petróleo- y el enfriamiento de la economía llevarán a un recorte en estos gastos. Este ajuste -o ahorro, tal como lo presentó el ministro de Planificación, Julio De Vido, al anunciar las subas en las facturas de gas y electricidad- no alcanzará a todo el abanico de transferencias. La estatización de Aerolíneas Argentinas y Austral, por ejemplo, generó una carga adicional para el Tesoro, que, con todo, no terminará por torcer esta novedosa tendencia de las finanzas públicas.

    Es que se trata de la primera vez que ocurre algo así en la era kirchnerista. Desde 2004 en adelante, la mano gentil de los subsidios se extendió año tras año a la par del aumento del consumo, la producción, los salarios y las cotizaciones del petróleo, la soja, el trigo, el maíz y el girasol. El congelamiento de tarifas, la crisis energética, la inflación e incluso eventos meteorológicos como una sequía en la región de las represas hidroeléctricas del Comahue o el histórico frío del invierno de 2007 apuntalaron su uso.

    El Gobierno incrementó las importaciones de combustibles, gas y electricidad; elevó las transferencias de fondos a las empresas de colectivos, trenes y subtes del área metropolitana, y creó en enero de 2007 el esquema de compensaciones, ideado para contener los aumentos en los precios de algunos alimentos básicos, tales como pan, leche, pollo y carne. Fue así como el gasto en subsidios, insignificante para el presupuesto en 2004, ascendió a los $ 3478 millones en 2005, se duplicó hasta los 6486,2 millones en 2006 para saltar un año más tarde a los 14.626,2 millones, según datos de la Asociación Argentina de Presupuesto (ASAP).

    En 2008, un invierno más benigno y los primeros ajustes de tarifas generaron una desaceleración en el incremento de los subsidios, que aun así se ubicaron en torno de los $ 25.000 millones, según cuatro estimaciones privadas a las que accedió LA NACION. Esta cifra abarca los subsidios pagados por la administración nacional. Un informe de la consultora Ecolatina agrega un dato: si se consolidan los pagos de los fondos fiduciarios que operan por fuera del presupuesto y el subsidio al gasoil, la cuenta asciende a 31.200 millones. "Creemos que el gasto en subsidios que va a caer este año", dijo Juan Pablo Paladino, autor del cálculo.

    Ante el impacto de la crisis global en la recaudación impositiva y, sobre todo, la llegada de un nuevo año electoral, las prioridades del gasto público cambiaron en los últimos meses o eso marcan, al menos, los fuertes ajustes que impuso el Gobierno sobre las tarifas de servicios públicos.
    Cotizaciones

    Los aumentos en el transporte, la electricidad y el gas aportarán una parte del ajuste que mostrarán estos giros. Otro recorte surgirá de la caída en el precio del petróleo, la soja, el trigo, el maíz y el girasol. De mantenerse las cotizaciones actuales, se reducirán las compensaciones a la agroindustria y será más barato importar fueloil o gas. "El precio del barril en 2008 fue, en promedio, de 100 dólares. Hoy cotiza en torno a los 40", recordó Ramiro Castiñeira, de Econométrica. El parate de la economía, que enfriará la demanda de energía, la producción y el consumo, imprimirá una reducción adicional en estos gastos.

    Carolina Shuff, analista de la consultora Abeceb.com, estima que, a lo sumo, los subsidios pueden aumentar este año un 5% respecto de 2008. Entre los factores que incidirán en esta cifra Schuff incluyó la evolución de los salarios y el costo del combustible en las empresas de transporte (Shell y Esso dejaron de vender gasoil subsidiado a las empresas de colectivos) y también la sequía, si es que se implementan pagos para paliar su impacto.

    Nicolás Bridger, de Prefinex, prevé una caída de unos $ 5300 millones este año a 23.000 millones. Bridger hizo una salvedad: por la estatización de Aerolíneas y Austral, ambas deficitarias, los giros a las empresas públicas aumentarán un 150% hasta los 3000 millones. Estos números, aclara Bridger, pueden fluctuar por la volatilidad de los precios internacionales de la energía, las condiciones meteorológicas en el invierno, las presiones salariales de las empresas públicas y la situación fiscal. Lo sintetizó en una frase: "En 2008, la variable de ajuste fue la obra pública. Los subsidios parecen ser la variable de ajuste elegida en 2009".

    ResponderEliminar
  34. Un funcionario de la ONU señaló que varios bancos sobrevivieron a la crisis gracias al dinero del narcotráfico
    El director de la Oficina de Naciones Unidas para la Droga y el Delito, Antonio Maria Costa, denunció que algunos préstamos interbancarios fueron financiados con dinero procedente del tráfico de drogas; también dijo que el dinero sucio es "el único capital liquido de inversión disponible"
    Lunes 26 de enero de 2009

    VIENA (EFE).- En un mercado financiero en crisis y falto de liquidez, el narcotráfico ha servido para rescatar a algunos bancos del colapso al actuar como fuente de capital líquido, según aseguró el director de la Oficina de Naciones Unidas para la Droga y el Delito (ONUDD), el italiano Antonio Maria Costa.

    En una entrevista que publica hoy el semanario austríaco Profil, Costa afirmó que el dinero de la droga se introduce en el circuito de la economía legal hasta tal punto que "hay indicios de que algunos bancos se salvaron de esa forma" del colapso provocado por la crisis financiera mundial.

    Aunque reconoció que es difícil demostrarlo y no mencionó nombre de instituciones, el italiano denunció que algunos préstamos interbancarios fueron financiados con dinero procedente del tráfico de drogas y de otras actividades ilegales.

    Según Costa, hoy en día el dinero proveniente del narcotráfico es "el único capital liquido de inversión disponible" para, por ejemplo, adquirir propiedades inmobiliarias.

    El alto diplomático de la ONU recordó que en el segundo semestre de 2008 la falta de liquidez fue el principal problema del sistema financiero mundial, lo que convirtió el capital líquido en un factor muy importante.

    Una situación que contrasta con las grandes cantidades que genera el tráfico de estupefacientes al por mayor y que Costa valora en 90.000 millones de dólares, que crecen hasta 320.000 millones cuando la droga llega a la calle.

    ResponderEliminar
  35. Por el impacto de la crisis, Brasil impone fuertes restricciones a las importaciones
    El gobierno de Lula restringe el ingreso del 60% de los productos que el país compra en el exterior; apunta a revertir la caída de las exportaciones y el freno en la industria
    Martes 27 de enero de 2009

    SAN PABLO.- Brasil anunció que impuso restricciones al 60% de las importaciones con el argumento de reducir el impacto de la crisis global en la balanza comercial, que en lo que va de enero de 2009 tiene un déficit inédito de 600 millones de dólares.

    El Departamento de Comercio Exterior comenzó a exigir barreras no tarifarias, licencias previas de importación para 17 sectores que representan más del 60% de las exportaciones.

    "La medida significa el regreso al control de importación que Brasil adoptaba en los años ochenta y setenta", escribió en su portada el diario Folha de Sao Paulo.

    La medida apunta a revertir la caída de las exportaciones y la crisis en la industria brasileña: sólo en el estado de San Pablo 120.000 trabajadores fueron despedidas de fábricas paulistas en diciembre.

    En total 650.000 brasileños fueron despedidos en diciembre bajo el argumento de los efectos de la crisis mundial, por ejemplo caída en las exportaciones, según consignó la agencia ANSA.

    Licencias. Los sectores que deberán cumplir una licencia previa para importar son la industria del trigo, plásticos, hierro y acero, hierro fundido, cobre y alumnino, bienes de capital, máquinas y aparatos eléctricos, textiles, autopartes, automoviles, instrumentos cirúrgicos y de óptica.

    Hasta la medida determinada por el Minsiterio de Desarrollo Comercio Exterior, las barreras no tarifarias afectaban el 10% de las importaciones. "Sin duda es una medida proteccionista. Es un año de crisis y el gobierno está mirando hacia la defensa comercial", dijo el titular de la asociación de importadores de productos populares, Gustavo Dedivits.

    El director de comercio exterior de la Federación de Industrias de San Pablo (FIESP), Robergo Gianneti da Fonsea, juzgó que la decisión "parece precipitada y tomada con susto".

    En las cuatro primeras semanas de enero las importaciones superaron en 645 millones de dólares a las exportaciones, un resultado que no se registraba mensualmente desde 2000, según informó el Ministerio de Desarrollo y Comercio Exterior.

    ResponderEliminar
  36. La lucha por obtener algunas migajas de crédito
    Para firmas de América latina y otros mercados emergentes, refinanciar la deuda es casi imposible
    Noticias de Wall Street Journal
    Martes 27 de enero de 2009

    En un mundo donde el capital es escaso, las empresas de los mercados emergentes podrían encontrarse peleando por las migajas.

    Una serie de compañías en los países en desarrollo necesitan captar recursos este año, una tarea cada vez más difícil, sino imposible.

    J.P. Morgan Chase & Co. calcula que dichas empresas necesitan reprogramar más de US$ 200 millones en deuda externa en 2009. Las mayores necesidades de financiamiento corresponderían a empresas de Rusia, Turquía, México, Corea del Sur y los Emiratos Árabes Unidos.

    Desde septiembre, sin embargo, los mercados internacionales de capitales se han efectivamente cerrado a dichos prestatarios. Eso significa que las empresas de países emergentes tendrán que utilizar sus propias reservas de efectivo o acudir a fuentes locales de crédito para cumplir sus obligaciones. Si no lo logran, tal vez intenten renegociar con sus acreedores o busquen ayuda gubernamental y, si fracasan, enfrentarán una cesación de pagos.

    En su informe, J.P. Morgan resaltó un aumento reciente en el número de empresas latinoamericanas que han entrado en cesación de pagos o que han violado los términos de sus acuerdos de deuda, lo que se conoce como "moratoria técnica".

    La cesación de pagos de la telefónica colombiana Transtel, a fines de 2008, el anuncio de la transportadora de gas argentina TGN de que no realizará el pago del principal e interés cuyo vencimiento se acerca, la moratoria técnica de la firma inmobiliaria dominicana Cap Cana y el uso del período de gracia de parte de empresas como el frigorífico brasileño Arantes son vistos por J.P. Morgan como una "tendencia preocupante" entre las empresas de la región de tratar de conseguir términos más favorables de sus acreedores.

    Entre las 17 empresas que, según el banco estadounidense, podrían caer en una moratoria técnica figuran la siderúrgica rusa OAO Severstal; el conglomerado industrial mexicano Industrias Unidas, el fabricante mexicano de vidrio Vitro, el grupo chino de bienes raíces Greentown China Holdings y PT Arpeni Pratama Ocean Line, una naviera de Indonesia.

    En otra señal del deterioro de la salud financiera de los deudores, Fitch Ratings rebajó en el cuarto trimestre de 2008 la calificación de crédito de 88 empresas de mercados emergentes, el mayor número en por lo menos siete años.

    Ese tipo de anuncios ha aumentado en todo el mundo a medida que el entorno económico empeora. Las empresas con menores necesidades de crédito y reservas de efectivo son las que probablemente saldrán ilesas de la crisis.

    De todos modos, incluso si las condiciones mundiales de financiación mejoran, estas empresas enfrentan una férrea competencia para conquistar el interés de los inversionistas. Los gobiernos de los países desarrollados contemplan grandes paquetes de estímulo fiscal, que tendrán que financiar a través de los mercados de deuda, dejando menos espacio disponible para otros deudores.

    Incluso los gobiernos de los mercados emergentes ?algunos de los cuales levantaron capital en semanas recientes? tendrán menos inconvenientes para recaudar efectivo que las empresas de sus países. Dichas compañías "serán las últimas en la fila por capital este año", advierte Nick Chamie, jefe de investigación de mercados emergentes de RBC Capital Markets.

    Las economías emergentes fueron las últimas en sucumbir al naufragio global, pero una vez que se agravó la crisis del crédito y los precios de las materias primas se desplomaron, sus perspectivas se hicieron más sombrías.

    La deuda de las empresas de mercados emergentes ha sido vapuleada en medio de las turbulencias globales. La prima de la deuda de esas compañías respecto a los bonos del Tesoro estadounidense se disparó de poco más de dos puntos porcentuales a fines de agosto a cerca de nueve puntos porcentuales actualmente, según el índice de J.P. Morgan que sigue un amplio grupo de bonos corporativos en dólares. En algunos países esta diferencia, también conocida como spread, es aún más marcada: un subíndice de la deuda corporativa rusa tiene una prima de 11 puntos porcentuales sobre los bonos del Tesoro.

    En otras palabras, los costos de financiamiento son prohibitivos. "Nadie emite (deuda a este nivel), simplemente no es viable, particularmente en un entorno negativo para las ganancias", dice David Spegel, director global de estrategia para mercados emergentes de ING Group en Nueva York. "Realmente no hay apetito por parte de los inversionistas", agrega.

    La tarea de refinanciar deuda también se complica debido a las fluctuaciones cambiarias, ya que muchas empresas tienen una brecha entre sus ingresos en moneda local y su deuda en divisas como el dólar.

    Las empresas rusas, por ejemplo, están recibiendo "un triple golpe", dice Eric Jayaweera, jefe de las operaciones de crédito en mercados emergentes de UBS en Londres.

    Hay una crisis mundial de crédito, el sistema bancario doméstico está bajo fuerte presión y los precios del petróleo y otra s commodities se vinieron abajo, observa, lo que resulta en un enorme problema para un exportador de energía como Rusia.

    Por Joanna Slater

    ResponderEliminar
  37. Podrían demorarse ventas a ese país por mayor burocracia
    Brasil le pone trabas a sus importadores

    Brasil adoptó un sistema de licencias previas para la importación de buena parte de los productos que ingresan al país, una medida que según la prensa busca paliar el déficit comercial causado por la crisis, pero que según portavoces oficiales es solo para fortalecer el "control estadístico" de los bienes que ingresan al país.

    Una portavoz del Ministerio de Desarrollo, Industria y Comercio Exterior, dijo que el objetivo de la medida adoptada el lunes no es imponer una barrera a las importaciones, sino aplicar lo que denominó un "control estadístico" para conocer "exactamente qué productos ingresan al país".

    "No es una barrera, aunque contenga de alguna forma las importaciones", expresó la portavoz del Ministerio, reconociendo no obstante que la medida podría afectar el flujo de productos importados a Brasil.

    Las medidas se proponen también "conocer con más detalle qué sectores serán más afectados por el aumento de la importación y tratar de anticipar el resultado de la balanza comercial", explicó la fuente, que pidió no ser identificada.

    La prensa brasileña interpretó la medida como un intento por contener el avance del déficit comercial brasileño.

    "Gobierno aumenta burocracia para frenar importación", tituló en portada el diario Folha de Sao Paulo. El cotidiano económico Valor estima que la medida alcanzará a 60% del total de productos importados por el gigante sudamericano.

    Folha calificó la medida de "barreras no arancelarias" e indicó que las licencias pueden tardar hasta 60 días en ser expedidas.

    Valor estimó el déficit de balanza comercial brasileño en unos 600 millones de dólares en enero, y sostuvo que 17 sectores se verán afectados por la decisión, entre ellos hierro y acero, bienes de capital, aparatos eléctricos, autopartes y vehículos.

    Hasta el viernes, los importadores brasileños podían liberar sus cargas con un simple procedimiento a través de internet. El nuevo mecanismo, al exigir la llamada Licencia de Importación, podrá demorar hasta dos días, de acuerdo con el Ministerio.

    "Los importadores tienen los datos que son pedidos. Pero en caso de que la licencia no sea completada, el sistema no liberará la carga importada", explicó la portavoz.

    Los datos oficiales para la balanza comercial de Brasil en enero serán divulgados el próximo lunes.

    ResponderEliminar
  38. Se aprobó en Alemania el segundo plan de rescate
    Es un paquete de estímulo fiscal récord por 50.000 millones de euros
    Martes 27 de enero de 2009

    BERLIN.- El gobierno de Alemania aprobó un paquete de estímulo fiscal récord por 50.000 millones de euros y un presupuesto suplementario para financiarlo, que incluye decenas de miles de millones de euros en nuevo endeudamiento.

    El paquete, que es el segundo que se acuerda como respuesta a la grave recesión de Alemania, incluye inversiones en infraestructura, modestos recortes de impuestos y un alivio para la industria automotriz del país.

    El presupuesto suplementario prevé un fuerte aumento del nuevo endeudamiento, a 36.800 millones de euros en el 2009, más de tres veces el nivel de 2008.

    "Este plan constituye una respuesta a la crisis económica internacional y estimamos que frente a una situación extraordinaria" se requieren "medidas extraordinarias", declaró la canciller alemana, Angela Merkel.

    Fuentes: Reuters y AFP

    ResponderEliminar
  39. Según la OIT, el desempleo subirá este año en América latina y el Caribe
    La Organización Internacional del Trabajo estima que se registrará un aumento en la cifra de desocupados, algo que no ocurría desde 2003; según se calcula, el porcentaje se ubicará entre el 7,9 y 8,3%, por el bajo crecimiento regional
    Martes 27 de enero de 2009

    BRASILIA (Reuters).- La tasa de desempleo urbano en América Latina y el Caribe aumentaría este año por primera vez desde 2003, en medio de un menor crecimiento económico en la región debido a la crisis financiera internacional, según un informe difundido hoy por la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

    El incremento en la cifra de desocupación generará unos 2,4 millones de desempleados a lo largo de este año.

    En el informe "Panorama Laboral 2008", la OIT estimó que con un crecimiento del Producto Bruto Interno (PBI) del 1,9% en el 2009, la tasa de desempleo urbano aumentaría a un porcentaje anual de entre 7,9% y 8,3%.

    Esta caída se daría desde las cifras calculadas para el año pasado, que terminó con en baja y se ubicó en el 7,4% desde un 8,1% del año previo, en un contexto de crecimiento del 4,6 por ciento en la tasa del PBI regional.

    Según el informe, los gobiernos de la región deben ampliar el acceso de la población a los servicios de protección social, lo que "mejora las condiciones de trabajo y ayuda a disminuir la pobreza".

    La OIT recomendó además especial atención a las mujeres y a los jóvenes, que son los grupos más afectados por las crisis en el mercado laboral.

    El "Panorama Laboral" destaca que, actualmente, el nivel de desocupación de los jóvenes en áreas urbanas de Latinoamérica y el Caribe llega a ser 2,2 veces más elevado que el índice promedio del 7,5 por ciento, mientras que, el desempleo entre las mujeres es 1,6 veces superior al registrado entre los hombres.

    ResponderEliminar
  40. Salieron US$ 23.000 millones en 2008
    Lo confirmó el balance cambiario del Banco Central; es la mayor fuga desde la crisis de 2001
    Martes 27 de enero de 2009

    La salida de capitales del país casi triplicó en 2008 el nivel que había registrado un año antes y fue 23% superior a la monumental fuga de US$ 18.700 millones registrada entre el segundo semestre de 2001 e igual lapso de 2002, una sangría que generó las condiciones para el corralito bancario y el fin de la convertibilidad. El dato fue confirmado por el balance cambiario del último trimestre de 2008, que avanzada la noche de ayer publicó en su sitio web (aunque no difundió a la prensa) el Banco Central (BCRA).

    La entidad mostró un déficit de US$ 6649 millones en la cuenta de formación de activos externos entre octubre y diciembre del año pasado, una cifra 15% superior a la registrada en el trimestre previo y que, sumada a los saldos negativos de los tres trimestres previos, permitió concluir que durante 2008 la fuga de capitales alcanzó los US$ 23.096 millones.

    El saldo de la misma cuenta en 2007 había sido negativo en US$ 8880 millones, básicamente por la salida de divisas que enfrentó el país en la segunda mitad de 2007, en consonancia con los primeros signos de la crisis global y los desequilibrios que comenzaba a acumular la economía argentina.

    Esta perniciosa tendencia a restar divisas al circuito económico, que apareció en el segundo trimestre de 2007 (después de que el Gobierno decidiera intervenir el Instituto Nacional de Estadística y Censos, Indec), se profundizó en 2008 y alcanzó su mayor punto en el segundo trimestre de ese año, cuando dejaron el país US$ 8374 millones por la ola de desconfianza que se generó por la virulenta pelea entre el Gobierno y el campo. De allí en más, si bien la tendencia a fugar divisas del país se redujo levemente (salieron otros US$ 5800 millones en el tercer trimestre), la sangría no se detuvo, en consonancia con el agravamiento de la crisis mundial y las dificultades que comenzó a desnudar la economía local ante el fin de lo que se conoció como "el viento de cola", en alusión a la condiciones internacionales favorables que facilitaron el crecimiento del país, la región y el mundo en los últimos cinco años. En el cuarto trimestre de 2008 también influyó la estatización de las AFJP.

    La buena noticia que dejan estos datos es que, pese a que la fuga de capitales fue en 2008 mayor que la registrada en 2001/2002, está a la vista que su efecto sobre la economía fue mucho menos dañino. Esta aparente paradoja se debió a que los altos precios internacionales que reinaron hasta agosto permitieron financiar la sangría financiera con los dólares que nutrieron la balanza comercial, por lo que la salida tuvo un costo marginal sobre las estratégicas reservas internacionales.

    La mala noticia es que difícilmente la economía local pueda soportar largo tiempo en condiciones similares. La baja superior al 30% que tuvieron los precios de los productos que la Argentina más exporta debilitará a la mitad el vital superávit de la balanza comercial (habría sido de US$ 13.000 millones el año pasado y llegaría a 7000 millones en 2009, si la crisis no se agrava) en momentos en que el país mantiene cerrado el acceso al crédito internacional.

    El informe oficial reconoció ayer además que la cuenta corriente cambiaria acumuló un superávit de US$ 15.629 millones en 2008, "monto equivalente al déficit registrado por la cuenta capital y financiera", admite el informe. Ese déficit fue causado por la "formación de activos externos", que al cabo de todo 2008 sumó 38.900 millones, unos 15.000 millones más que un año antes.

    El balance cambiario permitió establecer además que en el marco de la fuerte volatilidad que se registró en los mercados internacionales, en octubre hubo un pico de demanda de dólares en la plaza cambiaria local, que dejó un déficit en las operaciones con clientes de alrededor de US$ 3600 millones, que debió atender el Banco Central. Si ese déficit no se reflejó de manera directa en una caída de reservas durante ese mes fue porque la entidad tomó préstamos del Banco Internacional de Pagos, de Basilea, para evitar que una baja en esa tenencia pudiera agregar nervios al mercado.

    ResponderEliminar
  41. Enfriamiento en el Mercosur
    El comercio con Brasil baja 40%
    En enero están cayendo las exportaciones y las importaciones con ese país por la crisis
    Martes 27 de enero de 2009

    El comercio con Brasil baja 40%La Argentina se comprometió a reforzar las ventas de trigo a Brasil Foto: Archivo

    Durante las primeras tres semanas del año, el intercambio comercial entre la Argentina y Brasil cayó cerca del 40% respecto de igual período del año pasado, reveló ayer el viceministro de Desarrollo brasileño, Iván Ramalho. El funcionario realizó estas declaraciones luego de reunirse con el secretario de Industria argentino, Fernando Fraguío, como parte del monitoreo mensual del comercio bilateral. Dijo que ambos países están "muy preocupados" por la caída del comercio bilateral.

    "La Argentina planteó su fuerte preocupación por el flujo comercial", dijo Fraguío, y destacó que "en esta situación la prioridad del país está en la protección del empleo y de la producción". Reconoció la caída en las exportaciones e importaciones a Brasil, aunque aclaró que el Gobierno todavía no elaboró sus propias estimaciones. Fuentes oficiales acotaron que dentro de la caída del 40% mencionada por Ramalho, las exportaciones brasileñas -principalmente bienes industriales- fueron las que más cayeron y que el descenso de las ventas argentinas fue algo menor.

    Ramalho reconoció que entre otros causantes de la caída estaba "el tipo de cambio", al cual consideró que "era necesario estabilizar porque influye mucho en los precios". El año pasado, el comercio bilateral superó los US$ 30.000 millones y la Argentina acumuló un déficit de más de 4300 millones.

    Ante el alto grado de deterioro que presenta el comercio de los dos principales socios del Mercosur, a partir de este año las reuniones del grupo de monitoreo serán encabezadas cada tres meses por los ministros de la Producción de la Argentina, Débora Giorgi, y de Desarrollo de Brasil, Miguel Jorge.

    La Argentina se comprometió además a derivar sus exportaciones de trigo a Brasil, ante el temor de gobierno de Luiz Inacio Lula da Silva de no contar con el producto este año a causa de la sequía. Ramalho también transmitió la preocupación de Brasil por una investigación antidumping contra multiprocesadoras y por el tratamiento del impuesto a los bienes personales de empresas de su país radicadas aquí.

    ResponderEliminar
  42. Los planes de estímulo fiscal no impedirán la recesión global
    La esperanza es que el consumo estadounidense, más moderado, sea el motor de la recuperación
    Noticias de Wall Street Journal
    Miércoles 28 de enero de 2009

    DAVOS, Suiza- Dos preguntas acaparan la atención de la elite económica mundial en esta nevada aldea suiza: ¿Serán las enormes inyecciones de estímulo fiscal prometidas para apuntalar las economías nacionales suficiente para evitar que el mundo caiga en un prolongado bajón? y ¿de dónde provendrá el crecimiento una vez que se toque fondo?

    En el comienzo de la reunión de cinco días del Foro Económico Mundial, se empiezan a aclarar los contornos generales de las respuestas. Los economistas creen que los paquetes de estímulo fiscal, desde Washington hasta Beijing, amortiguarán la desaceleración, pero que no impedirán una recesión mundial. Y el crecimiento global, cuando llegue, seguirá siendo impulsado en gran parte por los consumidores estadounidenses, aunque gastarán mucho menos que en los años del auge reciente alimentado por el endeudamiento.

    El primer ministro chino Wen Jiabao probablemente tratará de reducir las expectativas de que su país puede sacar al mundo de la crisis económica. Se trata del primer líder chino que asiste a Davos en los 38 años de historia del evento. A pesar de su ascenso como centro global de producción, China (al igual que otras economías emergentes de Asia, como India) sigue siendo demasiado pequeña, demasiado pobre y demasiado dependiente de las exportaciones para servir como barrera ante los problemas de la economía global en los próximos años.
    Recuperación lenta

    La incapacidad de Asia de compensar la caída en el consumo en Estados Unidos significa que cualquier recuperación global llegará de forma lenta y se caracterizará por tasas de crecimiento más bajas que en los últimos años.

    "Pensamos que podíamos seguir creciendo (globalmente) a tasas de 4 y 5 por ciento al año, pero eso es insostenible", afirma Nouriel Roubini, una presencia habitual en Davos que dirige RGE Monitor, un servicio de pronósticos financieros y económicos de Nueva York. Según Roubini, el mejor escenario sería que luego de una recesión este año, el mundo regrese a tasas de crecimiento global moderadas de alrededor de 3,5% para 2011.

    Los gobiernos de todo el mundo han prometido billones (millones de millones) de dólares para hacer frente al impacto de la crisis financiera. Los demócratas de EE.UU. prevén aprobar un plan de estímulo económico del orden de los US$ 825.000 millones, un paquete de medidas fiscales y de gasto que asciende al 3% del Producto Interno Bruto anual del país, para mediados de febrero.

    En noviembre, China prometió una inversión de US$ 586.000 millones en proyectos que incluyen mejoras en la red de suministro eléctrico y construcción de autopistas. El martes, el gabinete de Alemania aprobó un segundo paquete de estímulo como parte de la promesa de la Unión Europea de gastar 1,5% de su PIB, es decir unos 200.000 millones de euros (US$ 260.000 millones).

    En total, los fondos comprometidos superan una recomendación del Fondo Monetario Internacional (FMI) que aconsejaba a los gobiernos de todo el mundo gastar un 2% de sus PIB en estímulos. De todas formas, no será suficiente para detener la hemorragia. Se espera que el miércoles el FMI divulgue proyecciones que indican que el crecimiento de la economía mundial sería inferior a 1% este año.
    Contracción duradera

    El mayor riesgo es que la contracción global dure varios años, un escenario que se podría hacer realidad si los gobiernos no complementan el estímulo fiscal con planes igualmente ambiciosos para sanear las finanzas de los bancos y lograr que el crédito vuelva a correr a través del sistema financiero.

    "La larga historia de las crisis financieras internacionales nos dice que si no se pone en orden el sistema bancario con decisión, no será posible eludir un largo estancamiento", afirma Ken Rogoff, profesor de economía de la Universidad de Harvard.

    Los consumidores estadounidenses han reducido sus gastos. Pero si el estímulo fiscal frena la caída de la economía y un paquete de rescate bancario reanuda la concesión de crédito, afirman los economistas, los consumidores estadounidenses comenzarán a gastar otra vez, aunque a tasas más bajas.

    Por Joellen Perry, en Davos; y Shen Hong, en Shanghai

    ResponderEliminar
  43. Se conoció su Panorama Económico Mundial
    FMI rebajó fuerte estimaciones de la economía mundial y espera el peor año desde 1945

    El Fondo Monetario Internacional (FMI) aseguró hoy que la economía mundial sufrirá un "desplome" generalizado en 2009, con un crecimiento global de apenas el 0,5 por ciento, la peor tasa registrada desde la Segunda Guerra Mundial.

    La cifra global supone una brusca reducción frente al 2,2 por ciento que el mismo FMI preveía en noviembre. Y está notablemente por debajo del umbral del 3,0 por ciento que el organismo establece para declarar una recesión mundial.

    Las rebajas afectan a todos. España se contraerá un 1,7 por ciento, un punto menos que lo previsto en noviembre, y México un 0,3, la primera vez que se prevé una recesión para el país. EL FMI aseguraba hace apenas unos meses que México crecería un 0,7 por ciento.

    Toda Latinoamérica crecerá un 1,1 por ciento, según las previsiones anunciadas por el FMI en la actualización de su informe Panorama Económico Mundial.

    El mundo vive "una etapa de profunda desaceleración", según explicó Charles Collyns, subdirector del Departamento de Investigaciones del Fondo. Y los números afectan a todos:

    Estados Unidos caerá un 1,6 por ciento, la Zona Euro un 2,0 por ciento, Japón un 2,6 por ciento, el Reino Unido un 2,8 por ciento, y Rusia un 0,7 por ciento.

    China y la India siguen siendo los principales motores del crecimiento mundial, pero a muchas menos revoluciones: el gigante chino crecerá un 6,7 por ciento, y el indio un 5,1 por ciento.

    Otro país que mantendrá un crecimiento positivo será Brasil, con el 1,8 por ciento, aunque lejos de las tasas superiores al cinco por ciento de ejercicios anteriores. El Fondo no publica más estadísticas por países en la actualización del informe.

    "Todos los países de america latina están sufriendo las consecuencias de la crisis mundial", afirmó Collyns.

    Según el economista, la "grave recesión" que afecta a las economías avanzadas y la "rápida desaceleración" de las emergentes se produce a pesar de "las medidas de amplio alcance" tomadas por los gobiernos de todo el mundo en los últimos meses.

    El informe asegura que "subsisten agudas tensiones financieras", y que "no será posible una recuperación económica sostenida mientras no se restablezca la funcionalidad del sector financiero y se destraben los mercados de crédito".

    En el caso de las economías emergentes, se están viendo afectadas fuertemente por la caída de sus exportaciones, por las restricciones a la financiación y por la caída de los precios de las materias primas.

    La receta para la solución, apunta Collyns, está en resolver la crisis financiera, "reconocer las pérdidas" y "recapitalizar los bancos para que el crédito vuelva a fluir".

    El informe recomienda específicamente "seleccionar las compañías financieras según su viabilidad a mediano plazo y suministrar apoyo público a las que resulten viables inyectándoles capital y eliminando los activos de mala calidad". Además, el organismo reclama políticas monetarias y fiscales que apoyen la demanda.

    Para el caso de Latinoamérica, Collyns mantuvo la alabanza porque la región tiene una "base más sólida" que en ocasiones anteriores para superar la crisis, y citó específicamente que "los niveles de reservas son más altos" y que "cuentan con políticas fiscales más sólidas".

    Sin embargo, el subdirector del Departamento de investigación del organismo recomendó a las autoridades económicas de la región "ser prudentes" y "reconocer la necesidad de adaptarse a la realidad" porque, por ejemplo, los precios de las materias primas se mantendrán "bajos durante bastante tiempo".

    "La aplicación de políticas económicas sólidas será esencial para afrontar el temporal y sentar las bases de una futura recuperación económica", sentenció Collyns.

    ResponderEliminar
  44. Brasil dio marcha atrás con las trabas para las importaciones
    El ministro de Hacienda, Guido Mantega, anunció la decisión y aseguró que busca "cesar los ruidos y malentendidos" que surgieron en los últimos días; satisfacción en Uruguay
    Miércoles 28 de enero de 2009

    RIO DE JANEIRO (EFE).- El gobierno brasileño suspendió hoy la exigencia de obtener licencia previa para la importación de centenares de productos, que había causado polémica entre los empresarios locales y en los países vecinos.

    La decisión la anunció el ministro de Hacienda, Guido Mantega, después de discutirla con el ministro de Desarrollo, Industria y Comercio Exterior, Miguel Jorge, que está de gira por el Magreb.

    La suspensión de la exigencia de licencia previa busca "cesar los ruidos y malentendidos" que surgieron en los últimos días, dijo Mantega.

    Desde el pasado lunes, una lista que comprende cerca del 60 por ciento de las importaciones de Brasil, requería la aprobación previa del Ministerio, que se concedía un plazo de 60 días para aprobar las solicitudes.

    Varias organizaciones empresariales criticaron la medida, que interpretaron como un regreso al proteccionismo que regía hasta la década de los años 80, pero el gobierno insistió en que era de carácter "técnico" y que no iba a dificultar ni frenar las compras internacionales.

    El Ministerio de Desarrollo, Industria y Comercio aseguró que en las primeras semanas se concedería la aprobación automática para evitar trastornos, pero tras un día de aplicación, ya se habían recibido denuncias de retrasos en los trámites en la frontera con Uruguay.

    Mantega recordó que el espíritu de la medida era realizar una "monitorización más precisa" de los productos importados, a raíz "del comportamiento de la balanza comercial en enero".

    Hasta el 25 de enero, la balanza comercial brasileña arrojaba un déficit de 645 millones de dólares, lo que se explica por una caída del 24,9 por ciento de las exportaciones, mucho más abrupta que el retroceso del 8,8 por ciento de las importaciones en el período.

    ResponderEliminar
  45. Definiciones clave para mercados
    Reserva Federal mantuvo la tasa y está preparada para comprar deuda del Tesoro

    La Reserva Federal (Fed) estadounidense anunció que mantiene su tasa directriz en un margen entre 0 y 0,25%, indicando que quiere estimular la economía con importantes compras de títulos en los mercados y "empleando todos los instrumentos disponibles" para alentar la recuperación de la economía.

    Concluyendo una reunión de dos días, el Comité de política monetaria (FOMC) de la Fed mantuvo el objetivo de tasa de fondos federales en el rango de 0 a 0,25% acordado el mes pasado y afirmó que espera que esta "excepcionalmente" baja tasa se mantenga "por algún tiempo".

    El comunicado del FOMC subrayó que la Fed "empleará todos los instrumentos disponibles para promover la reanudación de un crecimiento económico sostenible y preservar la estabilidad de precios".

    La Fed, comprometida en un amplio programa para comprar deudas hipotecarias, dijo que está "dispuesta a expandir el monto de tales compras" y "está preparada para comprar bonos del Tesoro a largo plazo" si ello ayuda a reactivar el crédito.

    La decisión de la Fed llega dos días antes de la publicación de la primera estimación del PIB estadounidense para el último trimestre de 2008.

    Los analistas estiman que el PIB retrocedió 5,4% a ritmo anual durante los tres últimos meses de 2008, lo que constituirá la baja de actividad más fuerte en Estados Unidos desde el primer trimestre de 1982.

    El Comité de Política Monetaria reiteró su voluntad de poner el marcha su dispositivo de apoyo a los préstamos al consumo anunciado en noviembre, "para permitir la extensión del crédito a las familias y a las pequeñas empresas".

    Las decisiones de la Fed fueron adoptadas casi por unanimidad de los miembros del Comité, con la única excepción de Jeffrey Lacker, el presidente de la Fed de Richmond.

    Este puso de manifiesto en el comunicado final de la reunión que hubiera preferido que el banco central comprara los bonos del Tesoro a largo plazo y abandonara las medidas de apoyo selectivo al crédito.

    Las compras de bonos del Tesoro a largo plazo por la Fed tendría por efecto hacer caer las tasas de largo plazo, que no bajaron tanto como las de corto plazo. Esta caída facilitaría el esfuerzo de inversión de las empresas y obligaría a los operadores de los mercados financieros a invertir en segmentos más rentables y más arriesgados.

    De esta manera quedaría facilitada la tarea del Estado federal, cuya enorme necesidad de financiamiento (el Congreso considera un plan de reactivación por 825.000 millones de dólares) podría hacer subir las tasas de largo plazo.

    El comunicado deja entrever cierta preocupación sobre la amenaza de la deflación, juzgando que "las presiones inflacionarias se mantendrán controladas durante los próximos trimestres" y expresa "una posibilidad de que la inflación se mantenga por algún tiempo por debajo del nivel que favorece el crecimiento económico y la estabilidad de precios a largo plazo".

    ResponderEliminar
  46. Durante el Foro de Davos
    Soros: “El problema actual es significativamente mayor que en los años 30”

    El inversor estadounidense de origen húngaro George Soros dijo en Davos que la magnitud de la crisis financiera global es mayor que en los años 30 y que es necesario que el Estado intervenga para rescatar a los bancos porque el sector privado no puede hacerlo.

    En el almuerzo de inauguración del Foro Económico Mundial que se celebra en la estación alpina de Davos hasta el domingo, Soros reconoció que "no predije que el sistema financiero se iba a colapsar, es algo que también ha sido una sorpresa para mi como para los demás".

    "La magnitud del problema es significativamente mayor que lo que fue en los años 30", aseguró Soros.

    Para ilustrarlo Soros, que nació en 1930 en Budapest, recordó que en EEUU "el crédito como un porcentaje del Producto Nacional Bruto (PNB) era de un 160 por ciento en 1929 y creció hasta el 260 por ciento en 1932 y comienzos de 1933, como resultado de la deflación y la caída de la actividad económica".

    Añadió que en 2008 el crédito se situó en el 360 por ciento de PNB y aumentará hasta el 500 por ciento en los próximos años como consecuencia de la deflación y depresión.

    Soros, que tumbó a la libra esterlina en 1992 apostando contra ella unos 10.000 millones de dólares, consideró que será necesaria la recapitalización de los bancos y que "la mayor parte, si no todo el dinero, vendrá del Gobierno porque el sector privado no lo va a poner".

    El inversor añadió que "para contrarrestar el colapso del crédito es necesario crear dinero y recapitabilizar el sistema bancario" y criticó que la administración de George W. Bush actuó demasiado tarde.

    Soros, actualmente presidente del Soros Fund Management LLC, cuantificó las necesidades de recapitalización del sistema bancario en EEUU en 1,5 billón de dólares ya que la capitalización bursátil de los bancos asciende a 1 billón de dólares.

    Además, Soros rechazó la creación de un "bad bank" o "aggregator bank" (banco malo) estatal en los términos en que se ha discutido hasta ahora, es decir para comprar los activos tóxicos o no líquidos y mantener el capital en el "banco bueno", que es recapitalizado posteriormente.

    Esto puede generar problemas al establecer precios, ya que si el precio es muy alto se rescata a los bancos a costa de los contribuyentes y si es realista, muchos bancos son insolventes.

    Soros es partidario de captar el capital existente en el banco malo, desplazar los activos buenos al banco bueno, recapitalizar éste último posteriormente con inyecciones de capital. Entonces tendrás un banco sano y "yo estaría encantado en invertir en él", dijo Soros.

    Durante cinco días, unos 40 jefes de Estado, una quincena de ministros de Finanzas, una veintena de gobernadores de bancos centrales y decenas de dirigentes empresariales, así como algunas ONGs -en total unos 2.500 asistentes-, debatirán en Davos para tratar de buscar soluciones a la crisis económica.

    ResponderEliminar
  47. La Fed muestra señales de preocupación y está más cerca de comprar deuda del Tesoro
    Noticias de Wall Street Journal
    Jueves 29 de enero de 2009

    La Reserva Federal de Estados Unidos dio ayer un pequeño paso hacia la compra de valores del Departamento del Tesoro al señalar que está preparada para hacerlo si estima que la medida representa un alivio significativo para los mercados de crédito. El banco central, sin embargo, no dio una señal clara de que pondrá en marcha la estrategia.

    La Fed ha rebajado su tasa de referencia de corto plazo, conocida como de fondos federales, a casi cero y reiteró después de una reunión de dos días del Comité Federal de Mercados Abiertos que la tasa se mantendrá baja "por algún tiempo". Las autoridades ahora se están concentrando en nuevos programas de préstamos y compras de activos.

    El banco central de EE.UU. también ofreció una sombría evaluación del panorama económico y se refirió a las crecientes preocupaciones de que la inflación pueda caer por debajo de los niveles considerados prudentes. "La producción industrial, la construcción de viviendas y el empleo continúan cayendo de manera aguda, a medida que los consumidores y las empresas recortan sus gastos", señaló la Fed en un comunicado divulgado después de la reunión. "Además, la demanda global parece estar de­sacelerándose en forma significativa".

    La Fed tiene un cierto margen de maniobra porque dos de sus nuevos programas de préstamos se están reforzando. En uno, la Fed está comprando US$ 600.000 millones en valores emitidos o garantizados por firmas hipotecarias asociadas al gobierno: Fannie Mae, Freddie Mac, Ginnie Mae y los bancos Federal Home Loan. En el otro, proveerá financiamiento por hasta US$ 200.000 millones a inversionistas que compren valores ligados a préstamos de consumo.
    Cuidado con la inflación

    En el comunicado, el banco central dijo que compraría deuda gubernamental "si la evolución de los acontecimientos" sugiere que eso podría ayudar a aliviar la crisis de crédito. La Fed, sin embargo, no ofreció ningún plan para realizar dichas compras.

    La adquisición de bonos del Tesoro podría resultar en una reducción mayor de las tasas. La iniciativa también podría mantener bajas las tasas de interés de una serie de préstamos ligados a valores del gobierno, incluyendo hipotecas y deuda corporativa.

    Dichas medidas deberían ser fáciles de ejecutar para la Fed porque tiene la autoridad para comprar bonos del Tesoro y la división de mercado de la Reserva Federal de Nueva York tiene un largo historial de negociar bonos con operadores de valores. Pero la medida no está exenta de riesgos.

    Uno de ellos es que la estrategia puede tener un efecto contraproducente. Una compra a gran escala de deuda gubernamental por parte de la Fed significaría que el banco central está ayudando al gobierno a financiar el creciente déficit fiscal al imprimir dinero, algo que podría desatar presiones inflacionarias. Si esa es la percepción de los inversionistas, los rendimientos de los valores del Tesoro podrían subir, en vez de caer.

    Algunas autoridades de la Fed creen que el principal riesgo en este momento no es un aumento significativo de la inflación, sino su rápido declive. El índice de precios al consumidor, excluyendo bienes volátiles como los alimentos y la energía, se contrajo a una tasa anual de 0,3% en el cuarto trimestre de 2008, comparado con un alza de cerca de 2,5% en el mismo período de 2007.

    "El Comité ve algún riesgo de que la inflación persista por un período a niveles que no son considerados ideales para estimular el crecimiento económico y la estabilidad de precios a largo plazo", declaró la Fed.

    El panorama económico se ha deteriorado desde la última reunión de la entidad. A fines de esta semana, cuando el Departamento de Comercio divulgue sus cálculos preliminares de crecimiento para los últimos tres meses de 2008, se espera que muestre que la economía estadounidense se contrajo a una tasa de 5% o más.

    En las últimas semanas, los analistas han revisado a la baja sus previsiones para el primer y el segundo trimestre de 2009, en respuesta a la gran ola de despidos anunciadas por las empresas estadounidenses.

    En un informe divulgado el miércoles, el Fondo Monetario Internacional anunció que espera que la economía global crezca un 0,5% este año, el peor desempeño desde la Segunda Guerra Mundial.

    De todos modos, hay algunas señales positivas en los mercados.

    La tasa Libor, que los bancos se cobran para préstamos de corto plazo, por ejemplo, ha registrado un importante descenso de sus máximos de octubre respecto a la tasa de fondos federales. La Fed observa detenidamente los movimientos de la tasa Libor como un indicador de la tensión que existe sobre los mercados bancarios de financiamiento de corto plazo.

    Por Jon Hilsenrath

    ResponderEliminar
  48. EE.UU. evalúa un rescate financiero en dos partes: "Banco tóxico" y seguros contra pérdidas
    Noticias de Wall Street Journal
    Viernes 30 de enero de 2009

    Con el correr de los días, empiezan a delinearse los contornos del plan del equipo económico del presidente Barack Obama para combatir la crisis financiera.

    En un intento por diseñar una solución que no perjudique ni a los contribuyentes ni a los bancos, los principales asesores del mandatario estadounidense evalúan la posibilidad de comprar una parte de los activos tóxicos de la banca y, al mismo tiempo, ofrecer garantías parciales sobre pérdidas futuras.

    El secretario del Tesoro, Timothy Geithner, analizó el plan esta semana con el presidente de la Reserva Federal, Ben Bernanke.

    Mientras su equipo económico ultima los detalles del plan, Obama intensificó el jueves sus ataques contra los mismos bancos que recibirían ayuda. El presidente catalogó la noticia de que los bancos otorgarían bonos multimillonarios a sus ejecutivos como "el colmo de la irresponsabilidad" y un acontecimiento "vergonzoso". Obama habló después de una reunión con Geithner en la Casa Blanca. "Llegará la hora en que generen ganancias y llegará la hora en que reciban bonos. Pero ahora no es el momento", señaló.

    El rescate financiero forma parte de una serie de medidas contempladas por el gobierno estadounidense como parte de un paquete amplio de medidas después de meses marcados por rescates ad-hoc.

    Se espera, por ejemplo, que el anuncio venga acompañado de un programa de gran alcance diseñado para prevenir ejecuciones hipotecarias. Otros elementos del paquete serían el plan de estímulo fiscal de US$ 819.000 millones que acaba de aprobar la Cámara de Representantes y que ahora está en manos del Congreso (ver nota relacionada), la reforma de las agencias que regulan el sistema financiero y un esfuerzo para estabilizar a las automotrices estadounidenses.
    Rescate bancario

    La idea de combinar la compra de activos tóxicos de los bancos con la concesión de garantías parciales sobre otros activos incobrables intenta resolver uno de los problemas centrales para las autoridades: cómo eliminar parte de la cartera incobrable de los bancos sin obligarlos a asumir rebajas contables en otros activos.

    Al comprar activos que ya están muy rebajados y asegurar los que no lo están, los reguladores podrían tratar de sortear el problema.

    La idea es una de varias que el gobierno estadounidense baraja y parece ser un híbrido entre varias de las ideas que se han estado debatiendo durante el último mes. Fuentes cercanas resaltaron que la situación podría cambiar de un momento a otro, si bien muchos esperan que se tome una decisión la próxima semana.

    Geithner habló sobre la última propuesta el miércoles por la tarde en una reunión con Bernanke, la presidenta de la Corporación de Seguros de Depósitos (FDIC por sus siglas en inglés), Sheila Bair y el Contralor de la Moneda, John Dugan, según fuentes cercanas. Geithner se reunió con su equipo de asesores el jueves durante el día y con el presidente Barack Obama por la tarde, como parte de una serie de reuniones semanales sobre la economía.

    La idea más en boga es establecer un "banco tóxico", posiblemente gestionado por la FDIC, que compraría cierto tipo de activos que los bancos ya estaban tratando de eliminar. Debido a que los precios de estos activos ya están muy rebajados, venderlos al gobierno podría no deprimir el valor de otros activos en los portafolios de los bancos. Las entidades, sin embargo, podrían quedarse con grandes cantidades de activos de dudosa calidad en sus libros.

    Bair, la responsable de la FDIC, había propuesto que este "banco tóxico", al que ha calificado como un "banco agregador", debería comprar cantidades más grandes de activos que los que estén en los libros de venta de los bancos. Funcionarios del Tesoro, no obstante, temen que esta opción podría resultar muy onerosa, según fuentes cercanas. El "banco tóxico" podría ser capitalizado con fondos del paquete de rescate gubernamental, conocido como TARP, aunque seguramente necesitaría otras fuentes de financiación, como por ejemplo la Reserva Federal. Su tamaño total podría alcanzar US$ 2 billones (millones de millones).

    El segundo componente del rescate financiero ofrecería algún tipo de seguro de garantía para hipotecas, valores respaldados por hipotecas y otros préstamos que los bancos no venderán inmediatamente.

    Esto se parecería a la estructura creada recientemente para proteger a Citigroup Inc. y Bank of America Corp. contra futuras pérdidas.

    Los bancos probablemente se verán obligados a sufrir pérdidas iniciales si ciertos grupos de activos pierden valor y luego compartirían la responsabilidad por futuras pérdidas con el gobierno. Un acuerdo para repartir esta responsabilidad que se está evaluando estipula que el gobierno absorba el 90% de las pérdidas futuras y la institución financiera el resto.

    Esta opción resultaría menos cara para el gobierno y permitiría a los bancos seguir gestionando los activos, pero también probablemente requeriría que las entidades financieras sigan manteniendo grandes cantidades de capital contra esos activos problemáticos.

    El esfuerzo forma parte de un intento por crear una solución sistémica a la crisis financiera, que el gobierno ha tratado de contener durante más de un año. Muchas de las soluciones hasta ahora han sido intentos por resolver crisis aisladas, como las de Bear Stearns Cos., American International Group Inc., Wachovia Corp. y Citigroup.

    Por Damian Paletta, Jonathan Weisman y Deborah Solomon

    ResponderEliminar
  49. El Senado empieza a ajustar el paquete de estímulo
    Congresistas buscan que los beneficios lleguen ­al sector de la vivienda
    Noticias de Wall Street Journal
    Viernes 30 de enero de 2009

    WASHINGTON? El Senado de Estados Unidos comenzó a maniobrar el jueves sobre los detalles de un plan de estímulo económico de casi US$ 900.000 millones, en medio de llamados por parte de demócratas y republicanos para asegurarse de que los empleos creados por la medida vayan a manos de trabajadores estadounidenses y no a empresas extranjeras o inmigrantes ilegales.

    Los senadores Ben Nelson (demócrata del estado de Nebraska) y Jeff Se­ssions (republicano del estado de Alabama) quieren que las empresas que se beneficien del estímulo estén obligadas a verificar la ciudadanía de los trabajadores, bajo un programa del gobierno que actualmente es voluntario. En el proyecto ya se incluyeron estipulaciones de "comprar productos estadounidenses" con el objetivo de asegurarse de que artículos hechos en EE.UU. se utilicen en iniciativas financiadas por el paquete. Estas propuestas han causado temores en la comunidad empresarial de que otros países reaccionen con medidas comerciales que desfavorezcan los productos hechos en EE.UU.

    También hay presión en el Senado estadounidense para puntualizar el objetivo del paquete de estímulo con la intención de que favorezca de manera más directa al sector inmobiliario del país.

    El presidente del Comité de Presupuesto del Senado, Kent Conrad, (demócrata del estado de Dakota del Norte), está impulsando una propuesta para extender el crédito fiscal para compradores de viviendas, que ahora sólo beneficia a quienes compran casa por primera vez. Entre tanto, el presidente del Comité Bancario del Senado, Chris Dodd (demócrata del estado de Connecticut), sugiere que se agregue al paquete una moratoria sobre los embargos de viviendas.

    "La industria inmobiliaria es un tremendo acelerador" para la economía, afirmó. "Si puede generar actividad en el campo de bienes raíces, los beneficios son fenomenales para los mercados de crédito."

    En medio de las negociaciones, los senadores republicanos más importantes están cuestionando el paquete, especialmente el gasto. Pero los senadores republicanos no rechazan la medida completamente.

    La senadora republicana por el estado de Maine Olympia Snowe, que pertenece al Comité de Finanzas, se perfila como una contundente partidaria. "Simplemente debemos comenzar a rees­tablecer la confianza entre los estadounidenses sobre el futuro de nuestra economía", afirmó en una declaración emitida luego de votar a favor del paquete de alivio fiscal en el Comité de Finanzas esta semana.

    Además de la senadora Snowe, asesores legislativos sugieren que otros cuatro a seis senadores republicanos podrían brindar su apoyo.

    La otra senadora republicana de Maine, Susan Collins, afirmó que quiere trabajar con sus "colegas en ambos lados del pasillo para desarrollar un paquete de estímulo definitivo que sin dudas revitalizará" la economía de EE.UU. Pero le preocupa que no todo el gasto propuesto (un asesor señala una propuesta de investigación sobre gripe aviar) es apropiado para el paquete de estímulo. "Necesitamos lograr el balance correcto, el tamaño justo y la combinación adecuada de alivio fiscal y propuestas de gasto", afirmó la senadora Collins. "No estoy del todo segura de que hayamos alcanzando estas metas en este proyecto de ley".

    Los defensores de la iniciativa respaldada por el presidente Barack Obama necesitarán algunos republicanos de su lado para asegurar que el proyecto de ley obtenga los 60 votos requeridos para ser aprobado por el Senado.

    Los demócratas controlan la cámara alta con una mayoría de 58 contra 41, pero puede ser que no todos los senadores de este partido apoyen la propuesta de Obama. Nelson, un demócrata conservador, señaló que todavía no se ha comprometido a votar a favor del paquete. El senador quiere más gastos en infraestructura para crear empleos, pero también planteó inquietudes sobre varias propuestas de gasto, incluyendo una para investigación de los Institutos Nacionales de la Salud de EE.UU.

    En la Cámara de Representantes, 11 demócratas votaron en contra de una versión diferente del paquete el miércoles. Ningún republicano votó a favor del proyecto de ley de US$ 819.000 millones, el cual ofrece una serie de alivios tributarios y una fuerte dosis de nuevos gastos para carreteras y puentes, mayores beneficios para los desempleados, ayuda alimentaria para los pobres, un servicio de banda ancha más amplio y renovaciones de escuelas y viviendas públicas.

    En el Senado, los demócratas han buscado calmar las tensiones partidarias creando el marco para un proceso de enmiendas abierto, lo que permitiría a los republicanos proponer un número de alternativas.

    El líder de la mayoría en el Senado, el demócrata Harry Reid, predijo que varios republicanos se subirán al tren cuando el proyecto de ley pase por el Senado y las negociaciones concluyan en un compromiso final sobre el paquete.

    Para aumentar la presión sobre los senadores, una coalición que respalda el paquete de recuperación económica ?que incluye grupos laborales y medioambientales?, anunció el jueves que transmitirá comerciales a lo largo del país para alentar a los republicanos a que voten a favor.

    Por Greg Hitt

    ResponderEliminar
  50. Lucha contra el desempleo
    Iván Werning, economista estrella de la nueva generación
    El argentino fue elegido por sus colegas más destacados en una encuesta de la revista The Economist
    Domingo 1 de febrero de 2009

    Iván Werning, economista estrella de la nueva generaciónIván Werning es actualmente profesor del MIT Foto: Alfredo Leiva

    Hugo Alconada Mon
    Corresponsal en EE.UU.

    WASHINGTON.- Veinte años atrás, la revista The Economist , una de las más respetadas del mundo, les pidió a los mejores economistas que señalaran a las probables figuras de la siguiente generación. Entre otros, marcaron a Paul Krugman, quien ganaría el Nobel de Economía en 2008. Diez años después, seleccionaron a Steven Levitt, cuya obra Freakonomics popularizó la profesión a niveles impensados incluso para los parámetros de Estados Unidos. Esta vez, el macroeconomista más votado de las ocho "nuevas estrellas" fue? Así es: un argentino.

    Iván Werning es actualmente profesor del Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT, por sus siglas en inglés), y a los 34 años se ganó el respeto y la admiración de sus pares más veteranos de la mano de varios artículos que publicó con sus hallazgos y conclusiones sobre cómo se puede determinar la política económica óptima que permita redistribuir el ingreso de manera más equitativa, pero sin desalentar la iniciativa individual.

    "Me focalizo en estudiar la eficiencia económica", resume, al dialogar con LA NACION desde Villa La Angostura, donde se encuentra en estos momentos de vacaciones con su familia que, para más datos, abarca a su padre, ex profesor universitario de matemáticas en Estados Unidos, y a su hermano Vladimir, a su vez uno de los argentinos que más alto llegó en Wall Street, como ejecutivo de JP Morgan.

    Su padre, según cuenta Iván, influyó en su manera de ver la vida cotidiana. "Les veo el costado científico a las cosas", dice, aunque siguió su propia senda. Integró la cuarta camada de egresados de la Universidad de San Andrés, a mediados de la década del noventa. Luego completó su maestría en la Universidad Torcuato Di Tella y enfiló hacia la Universidad de Chicago, donde obtuvo el doctorado en 2002.

    Poco después se instaló en el MIT.

    Según explicó The Economist en su última edición impresa de 2008, sus editores recolectaron los nombres de más de 50 posibles "estrellas", pero que algunos se repitieron a lo largo de las semanas.

    De esa primera lista extrajeron la definitiva, todos con doctorados obtenidos durante los últimos diez años. Y entre todos ellos, el macroeconomista mencionado más a menudo fue Werning.
    Dos resultados

    ¿Por qué fue así? De la siguiente manera lo explica la revista: "Werning y sus coautores han obtenido al menos dos resultados teóricos de nota. El primero es mostrar que los desocupados tienen suficientes incentivos para trabajar, aun cuando reciban beneficios de desempleo indefinidamente. El segundo es que los legados de una generación a la siguiente deberían ser subsidiados por el Gobierno, con las herencias más pequeñas y recibiendo tasas más elevadas de subsidios".

    Su primer foco de interés lo llevó a una conclusión opuesta a la que exponían sus pares, que consideran que proveer seguros de desempleo por tiempo indefinido alentaría la apatía de quien debería buscar un nuevo trabajo, pero que podría vivir sin mover un dedo. Por lo tanto, concluyen, acotar la ayuda a seis meses, como es el caso en Estados Unidos, "empuja" al beneficiario a buscar otro empleo.

    Werning detectó, sin embargo, que el factor decisivo para influir en las conductas no es la extensión temporal del beneficio, sino su monto. Por lo tanto, la clave pasa por determinar la relación óptima entre el monto del seguro y la duración de ese beneficio. ¿Conclusión? "Que la duración óptima del beneficio es indefinida", explica.

    -¿Qué debería hacerse, entonces? Sospecho que la respuesta es determinar primero cuál es el nivel óptimo para el monto del seguro de desempleo y luego mantenerlo abierto. ¿Es así?

    -Sí, es así exactamente. Incluso el beneficio óptimo (indefinido) puede ser más bajo que los beneficios actuales (temporales) -replica, antes de aclarar que va por más-. Ahora estoy trabajando en otro proyecto, con Rob Sumer, en el que enfatizo no solamente los incentivos de una persona desempleada, sino el hecho de que existen varios tipos de desempleados, algunos más empleados o con más disposición a encontrar un trabajo que otros.

    Su segundo hallazgo mostró que la transferencia de riqueza a los hijos debería ser regulada para evitar la consolidación de una inequidad que a su vez conduzca a que se produzca una acumulación de dinero en pocas manos.

    Es decir, dado que los chicos de padres ricos tienen más chances de ser ricos, debería subsidiarse a los de menores recursos para estabilizar la situación, lo que a su vez resulta mejor para la salud económica de una sociedad. Eso es posible mediante un impuesto a la herencia, al que él prefiere encuadrar como un subsidio progresivo.

    "Es casi obvio que casi todas las medidas impositivas tienen un efecto redistributivo. Yo trato de extender la dinámica entre la eficiencia económica y la redistribución", sintetiza, sin ahondar en sus disquisiciones teóricas que The Economist definió como "elegantes", mientras intenta tender puentes entre los trabajos de Frank Ramsey y de James Mirrlees, otro hombre distinguido con el Nobel, en 1996.

    "Eso de «elegante» se lo dejo a The Economist . Perfiles de economistas hay varios -cuenta desde la Patagonia-. Mi trabajo es más conceptual, teórico; de alguien a quien le gusta pensar en situaciones macroeconómicas."

    ResponderEliminar
  51. Una amenaza que les quita el sueño a los economistas: el proteccionismo financiero
    Noticias de Wall Street Journal
    Lunes 2 de febrero de 2009

    Los escalofríos que se sintieron la semana pasada durante el Foro Económico Mundial en Davos no eran por las corrientes de aire alpinas sino por la amenaza que representa el proteccionismo financiero.

    Autoridades de gobierno y líderes empresariales advierten que la recesión global podría reducir drásticamente el acceso al crédito en muchos países y producir nuevos subsidios como parte de planes de estímulo económico. El ejemplo más alarmante: se prevé que los flujos de capital privado a los mercados emergentes caigan 82% este año. "Lo que se tiene entonces es una forma de mercantilismo financiero", señaló el primer ministro británico Gordon Brown.

    Aunque la posibilidad de que se repita una guerra de aranceles al estilo de los años 30 es remota, la nueva forma de proteccionismo podría traducirse en un panorama similar al de la Gran Depresión. Si más países optan por favorecer a sus propias industrias a costa de sus vecinos, también lo harán otros, despertando una ronda de represalias. Eso podría golpear más al comercio (el Fondo Monetario Internacional ya ha previsto un declive de 2,8% en el comercio en 2009) y ahogar un motor de crecimiento global.

    Hacer frente al proteccionismo financiero es mucho más difícil que evitar guerras arancelarias. Los países han recortado sus aranceles durante 50 años de negociaciones comerciales y la Organización Mundial del Comercio supervisa los conflictos en este campo. Pero para las disputas financieras no hay un equivalente a la OMC.

    Los políticos estudian tres enfoques para evitar el proteccionismo financiero. Su plazo es el 2 de abril, cuando los líderes del G-20 (grupo de países industrializados y emergentes) se reunirán en Londres. Un camino se basa en apuntalar el FMI para que pueda monitorear mejor los asuntos financieros. Otro es reformar la regulación financiera, lo cual podría restaurar la confianza en el mercado. Una tercera vía sería limitar las cláusulas que obligan a "comprar localmente" en los planes de estímulo económico.

    Se trata de una agenda ambiciosa, con gran parte de la atención volcada sobre el FMI. En Davos sobraron las propuestas para reorganizar o incluso abolir el organismo. Brown propuso que el FMI debería operar como un banco central. En otras palabras, debería ser más independiente y menos vulnerable a las presiones políticas.

    De todos modos, es poco probable que se vean cambios radicales. El FMI es una institución política dominada por Estados Unidos, que cuenta con un porcentaje suficientemente grande de los votos para vetar cambios importantes. Después de la crisis asiática hace más de 10 años, EE.UU. rechazó la idea del "banco central" y se anticipa que ahora haga lo mismo. Algunas de las personas que dirigían entonces la economía del país, como Lawrence Summers y Timothy Geithner, ahora tienen importantes puestos en el gobierno de Barack Obama.

    Lo más plausible es que el FMI amplíe y endurezca sus revisiones de los 185 países que forman parte del organismo, subrayando potenciales trampas financieras. También podría empezar a abrir investigaciones con la colaboración de otro grupo, el Foro de Estabilidad Económica, un conjunto de banqueros centrales y reguladores de centros financieros con mayor influencia que los economistas del FMI. Pero incluso eso puede presentar problemas políticos.

    Los países más poderosos suelen ignorar de forma rutinaria los consejos del FMI. "Si el FMI trata de decirle a la gente qué hacer antes de que se desate una crisis, la respuesta que recibe es: ?¿Quién los eligió??", dice Robert Lawrence, economista de Harvard.

    La reforma de los reguladores del mercado fue inicialmente considerada como un esfuerzo a largo plazo. Sin embargo, ahora ha cobrado inmediatez debido al temor al proteccionismo financiero. Las nuevas normas probablemente limitarían las actividades de bancos cuyas quiebras podrían representar una amenaza sistémica. Si el G-20 decide implementar las normas de forma consistente, podría despertar una ola de confianza en el sistema financiero que a su vez podría impulsar los préstamos, dice Mario Draghi, presidente de la junta del Foro de Estabilidad Financiera.

    El tercer enfoque, que consiste en evitar las provisiones de contenido local, también enfrenta obstáculos políticos. Mientras que a muchos funcionarios del gobierno les preocupa enviar señales de proteccionismo, EE.UU. no es el único país que se está valiendo de la crisis financiera para favorecer a sus empresas. Algunos países europeos también han implementado planes de rescate para sus automotrices. Gordon Brown dice que las firmas británicas son víctimas del menor acceso al crédito de los bancos extranjeros. "Una vez que se ha identificado que el problema es una forma de proteccionismo financiero...,hay que preguntarse cómo se puede resolverlo", apuntó Brown.

    Por Bob Davis
    Davos, Suiza

    ResponderEliminar
  52. Hasta el 30 de octubre
    Reserva Federal extiende por seis meses medidas anticrisis

    La Reserva Federal estadounidense anunció este martes que prolongará por seis meses, hasta el 30 de octubre, cinco de sus programas temporarios destinados a asegurar suficiente liquidez para los mercados financieros, así como sus acuerdos de "swap" con 13 bancos centrales.

    La Fed permitirá así dejar a un número mayor de establecimientos acceder a su ventanilla de descuentos y prorrogar la vigencia de su programa de préstamos semanales de bonos del Tesoro a los bancos. Asimismo, conservará durante seis meses adicionales dos mecanismos de apoyo a los fondos monetarios y un programa de ayuda al financiamiento de las empresas.

    Esta decisión se adoptó "a la luz de las tensiones persistentes en numerosos mercados financieros", declaró la Fed.

    La Reserva Federal indica asimismo que prorrogó por seis meses, también hasta el 30 de octubre de este año, la vigencia de sus acuerdos de reciprocidad ("swap agreements") por los cuales ofrece líneas de crédito temporarias a otros 13 bancos centrales, entre los cuales, el Banco Central Europeo (BCE) y el Banco de Inglaterra.

    El Banco de Japón, también favorecido por una línea de crédito temporaria ante la Fed hasta el 30 de abril, debe estudiar la posibilidad de su prórroga por seis meses, en su próxima reunión de política monetaria, expresó el banco central estadounidense.

    Italia inyecta 40.000 millones de euros para hacer frente a la crisis
    Será en los próximos tres años; "se trata de cifras consistentes que pueden llegar hasta 80.000 millones de euros con las ayudas de los fondos europeos y regionales", dijo el primer ministro, Silvio Berlusconi
    Martes 3 de febrero de 2009

    ROMA.- En medio de la crisis financiera internaciona, el gobierno italiano inyectará en los próximos tres años 40.000 millones de euros en la economía de ese país, insistió hoy el primer ministro, Silvio Berlusconi.

    "Prevemos además medidas para otros sectores estratégicos como los automóviles y los artículos electrónicos", remarcó el jefe de gobierno italiano. "Se trata de cifras consistentes que pueden llegar hasta 80 mil millones de euros con las ayudas de los fondos europeos y regionales", dijo Berlusconi.

    El premier italiano volvió así a hablar de los recursos que el gobierno pondrá en circulación para afrontar la crisis económica global, informó la agencia italiana

    Caen las ventas. La venta de motos en Italia registró una caída del 38,8%, respecto al año pasado y las ventas totales se detienen a 20.528 vehículos. Se trata de un mes que pesa solo el 6% sobre el total de ventas del año, pero las previsiones para el primer trimestre son pesimistas.

    Los modelos más vendidos fueron los de 125cc, que cayeron en un 29,7%, mientras que los de cilindradas altas llegaron a caer en un 40%.

    También está en crisis el sector de los electrodomésticos y la prestigiosa fábrica Indesit, de Vittori Merloni, anunció, según fuentes sindicales, la intención de cerrar su establecimiento de Turín donde trabajan 600 personas.

    Indesit, que tiene otro establecimiento en Europa del Este, produce en Turín hasta 900 mil lavaplatos por año. Los empleados son en su mayoría jóvenes y son numerosas las mujeres.

    ResponderEliminar
  53. Por el impacto de la crisis
    Alemania evaluará mañana nacionalización de bancos en problemas

    El gobierno alemán se reunirá mañana para evaluar la opción de nacionalizar bancos al borde de la quiebra, como consecuencia de la persistente crisis del sector crediticio.

    La canciller Angela Merkel analizará con sus principales ministros la posibilidad de modificar una ley para allanar el camino a la estatización de bancos que quedaron al borde de la quiebra, como el hipotecario Hypo Real Estate (HRE).

    El encuentro generó grandes expectativas, aunque fuentes de la coalición de gobierno aclararon que aún no se esperan decisiones concretas, señaló un despacho de la agencia alemana DPA.

    Además del tema de la nacionalización, se analizarán las opciones para la creación de un "bad bank", un banco público que asuma todos los activos tóxicos, similar al dispuesto en Estados Unidos.

    La propuesta de nacionalizar bancos con cuentas llenas de "títulos basura", como ocurrió en el Reino Unido, generó mucha controversia en el seno del gobierno y enfrenta especial resistencia por parte de los democristianos de Angela Merkel.

    La propuesta del "bad bank", que reclaman varios bancos como el Deutsche Bank, tampoco resulta una opción atractiva para los partidos oficialistas, que se resisten a que el Estado asuma los riesgos del sector crediticio y se inclinan a favor de que cada banco deposite sus valores peligrosos en una subsidiaria propia.

    El Dresdner Bank, comprado el año pasado por el Commerzbank, consiguió estabilizar sus cuentas mediante la creación de una subsidiaria de este tipo entre 2003 y 2005.

    Merkel y sus ministros examinarán en concreto la situación del segundo banco hipotecario alemán, el Hypo Real Estate, que lleva recibidos 92.000 millones de euros (118.000 millones de dólares) en créditos directos y avales para poder seguir operando.

    Entre las posibles opciones, se estudia tomar el control de la entidad mediante una participación o a través de una ampliación de capital, para lo cual debería ser enmendada la actual ley de rescate financiero.

    La nacionalización, como posibilidad, es mencionada como último recurso para salvar al banco porque además implicaría la expropiación de SUS actuales dueños, entre ellos del inversor estadounidense Christopher Flowers, que posee poco menos del 25 por ciento y perdió casi 1.000 millones de euros (1.300 millones de dólares).

    ResponderEliminar
  54. Rusia sube al ring para evitar el colapso del rublo
    Los especuladores ponen a prueba la voluntad del Kremlin
    Noticias de Wall Street Journal
    Miércoles 4 de febrero de 2009

    Rusia ha prometido ponerle un piso al declive del rublo. Pero es cada vez más evidente que la alicaída moneda del país se ha transformado en un blanco.

    Inversionistas y analistas dicen que la presión sobre la divisa aumentará en las próximas semanas, lo que puede resultar en un enfrentamiento entre Moscú y los operadores del mercado y forzar a las autoridades a tomar decisiones difíciles.

    Los operadores, desde inversionistas extranjeros hasta compañías locales, han llevado al rublo a un nivel muy cercano al nuevo límite impuesto por el banco central, anunciado hace apenas dos semanas. El derrumbe de la moneda tiene lugar pese al alza de las tasas de interés y las medidas impuestas para limitar la oferta de rublos.

    Las autoridades rusas "trazaron una línea en la arena y nos acercamos a ella a toda velocidad", dice James Malcolm, estratega de divisas de Deutsche Bank en Londres. "Es un blanco irresistible".

    El tipo de cambio es un tema bastante delicado en Rusia, donde los recuerdos del colapso del rublo en 1998 aún están frescos.

    El drástico cambio en la trayectoria de la divisa en los últimos meses ?golpeada por el desplome en los precios del petróleo, la principal exportación de Rusia y una fuga de capitales en medio de la crisis global? ha puesto al Kremlin en la defensiva.

    Desde agosto, Rusia ha emprendido una costosa campaña primero para frenar y luego para atenuar el declive del rublo, invirtiendo más de un tercio de sus sustanciales reservas de divisas extranjeras. Los más altos funcionarios, incluyendo el primer ministro Vladimir Putin, han defendido la política, diciendo que era necesaria para permitir que los bancos y las personas se ajusten a las medidas. Los esfuerzos por controlar el descenso del rublo también le dieron tiempo a las grandes compañías rusas para reestructurar parte de su enorme deuda en moneda extranjera, cuyo valor se habría disparado si el rublo se desplomaba, dicen los analistas.

    A fines de enero, el gobierno canceló las medidas e instituyó una nueva banda cambiaria para el rublo con un límite inferior de 41 rublos contra una canasta de dólares y euros. El martes, el rublo estaba a centavos de este límite. Esta semana, la divisa alcanzó su nivel más bajo en 11 años, un poco más de 36 unidades por dólar. Los inversionistas "están poniendo a prueba la determinación del banco central", dice Markku Anttila, un operador de divisas de Danske Bank que se especializa en Rusia.

    Por ahora, los esfuerzos del banco central ?que ha subido las tasas de interés y reducido la liquidez? no han sido lo suficientemente agresivos, dicen los analistas, sirviendo principalmente para aumentar el apetito de los inversionistas de nuevos declives del rublo. Como resultado, la mayor parte del dinero que el Kremlin está gastando para impulsar su sistema bancario y la economía, en realidad, está siendo inyectado en el mercado de divisas.

    "Todos los rublos que están en el mercado han sido convertidos en dólares", dice Natalya Orlova, economista jefe de Alfa Bank en Moscú. "Salir de esta espiral donde todos esperan una devaluación será muy difícil".

    Algunos analistas dicen que, para aliviar las presiones sobre la moneda, el gobierno podría imponer controles de capital, lo que limitaría la fuga de dinero. Pero eso representaría un retroceso más para el Kremlin, que ha promovido la liberalización económica en los últimos años.

    La semana pasada, Putin mencionó el rechazo del gobierno a los controles de capital como una señal de su compromiso con la apertura de los mercados.

    Por Joanna Slater en Nueva York y Gregory L. White en Moscú

    ResponderEliminar
  55. Rusia promete medidas para levantar su economía
    Trasladará los rescates desde la industria a los bancos; otro recorte en su calificación de deuda
    Noticias de Wall Street Journal
    Jueves 5 de febrero de 2009

    Las autoridades rusas prometieron reducir el gasto y aumentar su apoyo a los bancos en desmedro de la industria en vista de que sus problemas económicos van en aumento. Esto provocó ayer un nuevo recorte en la calificación de su deuda.

    Con el rublo bajo presión, el viceprimer ministro Igor Shuvalov se comprometió a defender la divisa. Pero advirtió que el mes que viene será "muy difícil", coincidiendo con su intento por evitar que el rublo caiga por debajo del mínimo que estableció el mes pasado para la moneda.

    Desde agosto, Rusia ha gastado US$ 200.000 millones más de un tercio de sus reservas? en frenar la caída del rublo. Muchos analistas cuestionan si el banco central será capaz de prevenir mayores declives.

    Citando la rápida erosión de las reservas y las crecientes fugas de capital, la agencia calificadora de riesgo de Estados Unidos Fitch Ratings redujo en un escalón la calificación de crédito de Rusia, a BBB, dos escalones por encima de la valoración basura. En diciembre, Standard & Poor?s ya rebajó su calificación en lo que constituyó la primera reducción de este tipo para Rusia en una década.

    Tras asegurar durante meses que las grandes reservas rusas ?acumuladas tras años de auge en los precios del petróleo? la permitirían superar la crisis financiera global, en las últimas semanas los funcionarios han adoptado un tono más suave, advirtiendo que el impacto económico podría ser fuerte.

    En medio de temores de que el gobierno gaste la mayoría de su fondo de emergencia de US$ 220.000 millones en cubrir el déficit fiscal este año, Shuvalov dijo que Rusia sería más cautelosa con sus reservas. Dijo que el gobierno planea "recortes significativos en el gasto gubernamental" en una serie de proyectos de inversión de gran envergadura y otras áreas, con el fin de mantener el déficit bajo control en medio de la marcada reducción en los ingresos fiscales.

    Con las arcas repletas gracias a los altos precios del petróleo y las commodities, el Kremlin ha aumentado el gasto gubernamental en los últimos años, subiendo sueldos y beneficios, pero también el tamaño del aparato burocrático. Este año registrará el primer déficit en años, según los pronósticos.

    En lugar de ayudar a los magnates y la industria, el gobierno se centrará en apuntalar el sector bancario, que enfrenta una ola de rebajas contables por préstamos en mora a compañías rusas.

    Otro funcionario gubernamental dijo que el plan proveerá US$ 40.000 millones en una segunda inyección de ayuda a los principales bancos.

    Shuvalov dijo que el gobierno sería más selectivo en relación a su asistencia a la industria, forzando a los prestatarios a solucionar sus problemas directamente con sus acreedores. "Nuestros negocios no están preparados para involucrarse en bancarrotas y reestructuraciones, pero este es el camino que deberemos tomar", dijo.

    "Algunas de las medidas anunciadas por las autoridades... provocaron expectativas de que teníamos la intención de salvar a todas las compañías", dijo. "No vamos a salvar a todo el mundo".

    Las prioridades del Kremlin en materia de ayuda, dijo, serían la industria militar, los gigantes energéticos como OAO Gazprom y compañías de ferrocarril, electricidad y otros tipos de infraestructura.

    Una línea de crédito de US$ 50.000 millones creada el año pasado para refinanciar deuda extranjera de magnates en riesgo de perder participaciones en sus compañías no seguirá disponible, dijo Shuvalov. El viceprimer ministro sugirió que el gobierno podría haber cometido un error al prestar US$ 4500 millones, su mayor préstamo de rescate, a UC Rusal, propiedad del magnate de los metales Oleg Deripaska, ya que las acciones usadas originalmente como colateral ahora están valoradas en unos US$ 1 500 millones.

    "Enfrentamos retos muy difíciles. Así que ciertamente el pronóstico para Rusia en estos momentos es peor ahora que a fines de 2008", dijo el ministro de Finanzas Alexei Kudrin en una conferencia de prensa en Londres.

    La economía rusa vería un crecimiento de "cero o menos" este año, con una pérdida de un millón de puestos de empleo en los próximos meses, según Shuvalov.

    Por Gregory L. White
    Moscú

    ResponderEliminar
  56. La eliminación de empleos trepó al máximo en 34 años en los EE.UU.
    En enero, la cifra oficial de puestos de trabajo suprimidos llegó a 598.000; la tasa de desempleo llegó al 7,6%, el pico más alto en 16 años; las cifras son aún peores que las previstas por informes privados
    Viernes 6 de febrero de 2009

    WASHINGTON.- La situación laboral continúa empeorando en los Estados Unidos. La cifra oficial de desempleo en enero difundida hoy arrojó un resultado desolador: el índice avanzó al 7,6%, al sumar 598.000 los puestos laborales destruídos.

    Este incremento en la desocupación estadounidense significa, en otros, términos, el mayor recorte de las nóminas laborales en 34 años, y el pico más alto en la tasa de desocupación en los últimos 16 años.

    El Departamento de Trabajo revisó las cifras del último mes de 2008 para mostrar que en ese mes se perdieron 577.000 empleos en vez de los 524.000 estimados inicialmente.

    La eliminación de empleos en enero fue la mayor desde diciembre de 1974, cuando se perdieron 602.000 puestos de trabajo. Al mismo tiempo, la tasa de desocupación alcanzó un máximo en más de 16 años.

    Las pérdidas de empleo del primer mes del año resultaron mayores a las 525.000 que esperaban los analistas, que además estimaban que la tasa de desocupación se ubicaría en un 7,5%, frente al 7,2% de diciembre.

    Esta semana, la firma ADP, cuyo informe se considera un buen anticipo del reporte mensual sobre las nóminas no agrícolas oficial, difundió que el sector privado del país había eliminado 522.000 empleos en el primer mes del año. Eso fue considerado la primera desaceleración en el ritmo de contracción desde septiembre.

    Finalmente, la cifra oficial marcó una caída más estrepitosa en la ocupación. En los últimos cinco meses, fueron eliminados más de 2,5 millones de puestos de trabajo.

    Agencias Reuters, DPA y EFE

    ResponderEliminar
  57. Cómo el gobierno de EE.UU. impidió que Bank of America desistiera de comprar Merrill
    Noticias de Wall Street Journal
    Viernes 6 de febrero de 2009

    Kenneth Lewis ha experimentado en carne propia el nuevo equilibrio de poder entre Washington y Wall Street.

    El presidente de Bank of America Corp. acordó comprar al gigante del corretaje Merrill Lynch & Co. en septiembre, posiblemente salvándola del colapso. A principios de diciembre, sin embargo, las pérdidas de Merrill se encontraban en una espiral fuera de control. Cálculos internos mostraban que Merrill había tenido una pérdida antes de impuestos de US$ 13.300 millones en los dos meses previos y diciembre se vislumbraba aun peor.

    Lewis estaba hasta la coronilla. El miércoles 17 de diciembre, voló a Wa­shington, listo para poner fin a la compra de Merrill, cuentan fuentes cercanas.

    "Necesito que sepan la precariedad de la situación", le dijo Lewis al entonces secretario del Departamento del Tesoro de Estados Unidos, Henry Paulson, y al presidente de la Reserva Federal (Fed), Ben Bernanke, según relatos de personas dentro del gobierno. Lewis afirmó que Bank of America tenía una razón legítima para cancelar el acuerdo.

    Paulson y Bernanke le insistieron enérgicamente que no se marchara, elogiando la anterior cooperación del banco, pero advirtiendo que abandonar el acuerdo equivaldría a una sentencia de muerte para Merrill. Añadieron que la decisión también podría socavar la confianza en Bank of America, tanto en los mercados como dentro del gobierno. A pesar de la franqueza, los ejecutivos de Bank of America interpretaron los comentarios como una señal de que el gobierno estaba dispuesto a lograr un compromiso.

    En una conferencia telefónica realizada dos días después, el gobierno subió el tono. Bernanke señaló que Bank of America no tenía justificación para anular el pacto con Merrill, según fuentes cercanas. Un funcionario de la Fed advirtió que si Lewis abandonaba el acuerdo y en el futuro necesitaba nuevos fondos del gobierno, Bank of America podía esperar que los reguladores evaluarían detenidamente su confianza en la gerencia. Le dijeron a Lewis que el gobierno podría considerar el despido de ejecutivos y directores, cuentan fuentes allegadas al banco.

    Las amenazas no dejaron lugar a dudas. El gobierno de EE.UU. se consideraba firmemente a cargo de las instituciones financieras apuntaladas desde octubre con inyecciones de capital de los contribuyentes.

    Durante las cuatro semanas posteriores a la conferencia telefónica con Lewis, el gobierno y Bank of America trabajaron en un acuerdo para salvar la adquisición de Merrill. El gobierno acordó proveer US$ 20.000 millones en ayuda adicional para el banco de Carolina del Norte y asegurar pérdidas sobre US$ 118.000 millones en activos en problemas.

    El dinero no es gratis. Seis meses después del gran rescate del sector financiero de EE.UU., el intento de Washington ha ayudado a apuntalar el sistema. Pero esa medida de emergencia, planeada de forma improvisada, ha llevado al gobierno a un peligroso recorrido al corazón del capitalismo estadounidense.

    Ahora, los burócratas están dando las órdenes detrás de los bastidores en algunas de las mayores empresas del país. Detractores del programa de rescate dicen que sus reglas son poco transparentes y su ejecución improvisada, lo que provoca una prolongada falta de confianza en el sistema financiero. Algunos legisladores están luchando por dirigir fondos hacia sus bancos predilectos.

    Los funcionarios del gobierno han hecho pocos comentarios en público sobre la supervisión de las instituciones que recibieron capital del Programa de Alivio de Activos en Problemas. Inicialmente, el gobierno parecía reacio a usar las participaciones que obtuvo en los bancos como herramienta de negociación. Sin embargo, las duras negociaciones con Bank of America y las medidas impuestas para limitar la remuneración de los ejecutivos, entre otros temas, sugieren que la actitud del gobierno hacia la atribulada industria bancaria ha cambiado en medio del deterioro de los mercados financieros y la creciente irritación política.

    La historia de los problemas de Merrill Lynch y las subsecuentes negociaciones de rescate, hilada a través de entrevistas con personas que participaron en el proceso, sugiere que la extensión del control estatal sobre el sistema bancario estadounidense evoluciona de manera improvisada. Pese a inyectar US$ 25.000 millones en Bank of America y Merrill en octubre, el gobierno no tenía idea de que la firma de valores estaba sufriendo una hemorragia de dinero hasta que fue demasiado tarde para evitar un segundo rescate.

    Hacia fines de noviembre, transcurridos dos meses del cuarto trimestre, Merrill había acumulado pérdidas trimestrales antes de impuestos en torno a US$ 13.340 millones, según un documento interno revisado por The Wall Street Journal. Algunos ejecutivos de Bank of America expresaron preocupación. Se preguntaron si debían proceder con la adquisición y debatieron si las pérdidas de Merrill eran tan severas que el banco podría anular el acuerdo, citando el "efecto significativo adverso" en su contrato de fusión, dicen fuentes cercanas. Los contratos de fusión generalmente especifican ciertas condiciones "adversas" que le dan al comprador el derecho de abandonar el pacto. Por consejo de sus abogados, Bank of America decidió seguir adelante con la votación de los accionistas sobre el acuerdo, la que se efectuó el 5 de diciembre. Los accionistas tanto de Merrill como de Bank of America dieron su visto bueno. Los problemas de ­Merrill no se mencionaron.

    A mediados de diciembre, las pérdidas de Merrill bordeaban los US$ 21.000 millones antes de impuestos, cerca de US$ 15.000 millones en pérdidas netas, y algunos abogados de Bank of America sentían que había suficientes razones para invocar la cláusula legal para cancelar la fusión.

    En la reunión del 17 de diciembre, Paulson y Bernanke le pidieron a Lewis que le diera tiempo al gobierno para estudiar sus opciones, según fuentes al tanto. Lewis aceptó.

    Gente cercana al entonces presidente ejecutivo de Merrill Lynch, John Thain, señalan que el ejecutivo no estaba al tanto de las inquietudes de Bank of America. El 19 de diciembre, viajó a Vail, Colorado, con su familia, dicen fuentes cercanas.

    Ese mismo día, unas 20 personas participaron en una conferencia telefónica entre la sede de Bank of America, en Charlotte, Carolina del Norte, y Washington. Entre los asistentes figuraban Lewis, otros ejecutivos de Bank of America, Paulson, Bernanke y otros funcionarios del Tesoro y la Fed. Bernanke le informó a Lewis que el personal de la Fed había llegado a la conclusión que no había manera de que el banco invocara la cláusula de cambio adverso significativo que le permitiría abandonar el acuerdo.

    Los representantes del gobierno también le advirtieron a Lewis que la cancelación de la operación agobiaría a los mercados, provocaría una ola de demandas judiciales contra Bank of America y mancillaría el prestigio del banco durante años. Un alto funcionario de la Fed intensificó la presión, diciéndole a Lewis que cualquier pedido de ayuda gubernamental en el futuro haría que las autoridades consideraran una mayor injerencia en las operaciones del banco.

    El tono del gobierno no era hostil, pero las implicaciones eran obvias, dicen fuentes de Bank of America. La Fed, como principal regulador del banco, puede cambiar ejecutivos si estima que se han comporta do de manera irresponsable. Lewis respondió con calma que el gobierno debía hacer lo que tenía que hacer y que el banco haría lo mismo.

    Al preguntarle qué necesitaba para seguir adelante con el acuerdo, Lewis respondió que Bank of America quería capital adicional y protección contra futuras pérdidas sobre los activos de Merrill, algo similar a la protección que había recibido J.P. Morgan Chase & Co. cuando acordó adquirir a Bear ­Stearns Cos. en marzo. Paulson y Bernanke acordaron continuar el diálogo.

    Durante los siguientes días, el gobierno examinó los libros de Bank of America y Merrill, debatiendo acerca de qué activos tóxicos garantizar y cómo valorarlos, cuentan personas cercanas. Era cada vez más evidente que el balance de Bank of America también estaba repleto de activos que enfrentaban posibles rebajas contables, dicen las fuentes.

    El 16 de enero, Bank of America anunció el nuevo rescate. Al mismo tiempo, reveló una pérdida neta de US$ 15.310 millones de Merrill. Los accionistas quedaron anonadados. Bank of America reportó una pérdida trimestral neta de US$ 1790 millones.

    Consultado por un analista sobre su decisión de proseguir con la compra de Merrill, Lewis respondió: "Pensamos que estábamos haciendo lo correcto para el país..

    Por Dan Fitzpatrick, Susanne Craig y Deborah Solomon

    ResponderEliminar
  58. Una racha de medidas proteccionistas puede retrasar el repunte de la economía global
    Noticias de Wall Street Journal
    Viernes 6 de febrero de 2009

    Líderes en todo el mundo han estado advirtiendo sobre el arribo de una ola proteccionista en respuesta a la crisis económica. Pero ya se nota una rea­cción en cadena en varias partes, desde Rusia hasta la Unión Europea e India, a medida que los gobiernos batallan para salvar sus propias industrias.

    Desde principios del mes pasado, diversos gobiernos han implementado decenas de medidas proteccionistas, dicen autoridades de comercio, confirmando una tendencia que, según muchos economistas, podría retrasar la recuperación de la economía global.

    Mientras la atención se ha centrado en la cláusula que obligaría a quienes reciban fondos del plan de estímulo de Estados Unidos a utilizar productos del país y en el efecto proteccionista de los rescates de la banca, los gobiernos también están adoptando medidas para restringir la importación de bienes, desde tornillos chinos vendidos en Europa a cosechadoras importadas por Rusia. Las medidas preocupan a la Organización Mundial del Comercio (OMC), que anunció el 23 de enero que en general los gobiernos tenían la presión proteccionista bajo control. Ahora, funcionarios de la OMC dicen que las medidas proteccionistas están llegando tan rápido que están recurriendo a reportes de prensa para mantenerse al día con los cambios que los gobiernos tardan en comunicar. Entre los más recientes está la propuesta de India en enero de elevar los aranceles sobre el acero.

    La OMC, con sede en Ginebra, ha convocado a una reunión especial el próximo lunes para tratar medidas proteccionistas específicas y podría verse obligada a revisar sus conclusiones de enero si la tendencia persiste. "El objetivo es proporcionar a los miembros una radiografía clara de las medidas comerciales impuestas tras la crisis económica", dijo el portavoz de la OMC Keith Rockwell.

    Analistas y autoridades de comercio dicen que el actual aumento del proteccionismo es distinto y menos extenso que las guerras comerciales de los años 30, en gran medida porque la OMC no existía durante la Gran Depresión. Prácticamente todos los países que importan y exportan ?la OMC tiene 153 miembros? ahora deben amoldar sus medidas a las reglas y límites arancelarios de la OMC.

    Aún así, los analistas dicen que las actuales restricciones comerciales podrían dificultar la recuperación económica global. La OMC espera que el comercio global se contraiga en más de 2,1% en 2008, tras crecer 6,2% en 2008.

    Rusia, que no es miembro de la OMC, está entre los países que han erigido nuevas barreras, dicen funcionarios de comercio y empresas. Esta semana, Moscú impuso un peaje especial a camiones de la UE, Suiza y Turkmenistán. El gobierno ruso anunció la semana pasada que había presentado 28 cambios a los impuestos de importación y a los subsidios a la exportación desde noviembre y estaba redactando otros seis. Eso se compara con 40 cambios en todo 2007.

    Diez comisionados de la UE participarán en Moscú en conversaciones con el primer ministro ruso, Vladimir Putin, y otros miembros del gabinete, en las que plantearán quejas respecto a las nuevas barreras comerciales. Autoridades de la UE dicen que también sacarán a colación preo­cupaciones antiguas, como los US$ 500 millones que las aerolíneas europeas pagan cada año a la aerolínea rusa OAO Aeroflot por sobrevolar Siberia.

    "Putin visita una fábrica de segadoras trilladoras y decide en ese preciso momento que aumentará los aranceles de esa maquinaria", dijo un funcionario de la UE que no quiso dar su nombre. "Así funciona últimamente". El 9 de enero, Rusia aumentó los aranceles de importación sobre esas cosechadoras, poco después de que Putin visitara una fábrica en Rostov, en el sur del país.

    Las barreras "no son muy buenas para el negocio", dice Olivier Neumann, portavoz del fabricante estadounidense Deere & Co, que vende cosechadoras en Rusia. El 12 de enero, Rusia también elevó los aranceles a autos importados en entre 5 y 10 puntos porcentuales.

    La UE tampoco ha perdido el tiempo. El 15 de enero retomó su práctica de otorgar reembolsos de exportación a la industria lechera. Tales subsidios podrían costarle a Nueva Zelanda US$ 2000 millones en ventas este año, según Federated Farmers, un grupo de lobby de agricultores neozelandeses.

    La semana pasada, la UE añadió aranceles antidumping a la importación de tornillos y tuercas de China. Los aranceles le costarán empleos a China, dice un funcionario de la misión china en la UE. Los casos antidumping han subido 40% desde hace un año, según la OMC.

    La UE planea decidir el 12 de marzo si impondrá aranceles sobre el biodiésel de EE.UU., como represalia por el subsidio de US$ 300 por tonelada que EE.UU. otorga a los exportadores de EE.UU., alrededor de la mitad del precio de venta de una tonelada de biodiésel en Europa.

    EE.UU., en tanto, informó el 13 de enero que planea imponer aranceles al agua italiana y el queso francés en represalia por la restricción de importaciones de la UE al pollo y la carne de res de EE.UU.

    Por John W. Miller

    ResponderEliminar
  59. Criticó a los que defienden "viejas teorías" económicas
    Cerca de lograr la aprobación de su plan estímulo, Obama elogió el acuerdo en el Senado

    El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, elogió en su mensaje radial el acuerdo en el Senado para aprobar su plan de medidas para reactivar el país, pero criticó a los opositores que defienden las "viejas teorías" que en ocho años de gobierno de George W. Bush dejaron a la economía, dijo, "en caída libre".

    Obama expresó que "republicanos y demócratas respondieron adecuadamente a la urgencia" del momento.

    Los senadores alcanzaron un acuerdo para votar el paquete de medidas que demanda 780 mil millones de dólares.

    Fuentes demócratas dijeron que tres senadores republicanas se pronunciarán a favor en la votación que, se presume, se realizará mañana.

    Obama celebró el acuerdo pero criticó a aquellos opositores que siguen defendiendo las "viejas teorías" que "en el breve lapso de ocho años" causaron la duplicación de la deuda y dejaron a la economía estadounidense "en caída libre".

    Según el presidente, "en medio de nuestra más grande crisis económica desde los tiempos de la Gran Depresión, el pueblo norteamericano esperaba que el Congreso comenzara a afrontar los grandes desafíos.

    Este era después de todo el tema de las elecciones de noviembre", en las que se impuso.

    ResponderEliminar
  60. Primer roce entre ambos países
    Brasil acudirá a la OMC para que "monitoree" el plan anticrisis de Obama

    La cancillería brasileña emitió un comunicado en el que expresó su preocupación por el "Compre Americano" impulsado por Obama.
    El gobierno de Lula manifestó su preocupación ya que considera que el paquete es "proteccionista" y perjudicial para sus exportaciones. "Este escenario puede empeorar si no se hace algo", advirtió el embajador brasileño ante la Organización Mundial del Comercio, al explicar los motivos de la iniciativa que presentará este lunes.

    Brasil solicitará a la Organización Mundial del Comercio que "monitoree" el paquete económico de emergencia de Estados Unidos al que el gobierno del presidente Lula da Silva considera "proteccionista" y perjudicial para sus exportaciones.

    "Hay una escalada progresiva de proteccionismo y este escenario puede empeorar si no se hace algo", declaró Roberto Azevedo embajador brasileño ante la OMC, al explicar los motivos de la iniciativa contra medidas que afecten el libre comercio.

    "En este escenario, quienes más pierden son los países en desarrollo", dijo el diplomático al diario Estado de Sao Paulo.

    La Cancillería brasileña divulgó un comunicado expresando su "preocupación" ante el plan de reactivación lanzado por el presidente Barack Obama y particularmente sobre la iniciativa "Buy American" (Compre Americano), que estimula adquirir bienes e insumos a empresas norteamericanas.

    Para Brasil las medidas contra las exportaciones de los países pobres no se restringen a las barreras aduaneras.

    Por ello, la representación brasileña ante la OMC solicitará que ese organismo controle el dinero con que los países ricos supuestamente subsidian a sus empresas.

    La propuesta brasileña que será puesta en consideración de la OMC no se restringe a Estados Unidos, también se recomendará analizar la política de otros países ricos como Francia.

    ResponderEliminar
  61. EE.UU. incorporaría al sector privado en el plan para comprar activos ?tóxicos? de la banca
    Noticias de Wall Street Journal
    Lunes 9 de febrero de 2009

    WASHINGTON?El secretario del Tesoro estadounidense, Timothy Geithner, anunciará esta semana un plan para ayudar a los bancos a librarse de sus apuestas fallidas mediante una alianza entre el Estado y el sector privado para comprar activos en problemas, dijeron fuentes al tanto.

    El llamado "banco agregador" sería financiado parcialmente con una parte del paquete de rescate de US$ 700.000 millones, pero la mayor parte de los fondos provendrían del sector privado. La entidad también podría levantar recursos mediante la venta de deuda respaldada por el gobierno u obtener financiamiento de la Reserva Federal, añadieron las fuentes.

    No se espera que Geithner, quien anunciaría el plan de rescate del gobierno de Barack Obama el martes, ofrezca en los próximos días detalles específicos sobre cómo funcionará el banco. El gobierno revisará los detalles del plan en las próximas semanas con el sector privado. El objetivo, en todo caso, es darle al sector privado un rol de liderazgo en la compra de valores respaldados por hipotecas y otros activos tóxicos de forma que pueda cosechar los beneficios en caso de que su precio suba en algún momento.

    La renovada versión del plan de rescate del nuevo secretario del Tesoro abarca cuatro componentes clave: inyecciones de capital en los bancos; nuevos programas para ayudar a los deudores hipotecarios; una expansión del programa diseñado por la Fed para estimular el crédito y un mecanismo que permita a los bancos desprenderse de sus activos tóxicos.

    Este último aspecto ha resultado ser el más complejo porque es difícil valorar activos, como los valores respaldados por hipotecas, que raramente se negocian. Si el gobierno paga un precio muy alto, los bancos cosecharían beneficios a costa de los contribuyentes. Pero un precio demasiado bajo obligaría a los bancos a asumir nuevas rebajas contables ligadas a tales activos, exacerbando sus problemas financieros.

    El gobierno ha barajado la posibilidad de comprar los activos directamente de los bancos, pero el costo y la complejidad de dicho plan abortaron esa alternativa. Algunos funcionarios de gobierno creen que un esfuerzo coordinado con el sector privado es una mejor alternativa porque permitiría que los precios de los activos sean establecidos por el mercado en lugar del gobierno.

    Ejecutivos del sector financiero e inversionistas mostraron un optimismo con reservas, pero creen que la idea de un banco agregador mixto es positiva. Brian Sterling, codirector de banca de inversión de la firma de asesoría financiera Sandler O?Neill Partners, dice que hay un historial de éxito de rescates bancarios orquestados por el gobierno en alianza con el sector privado. "Es una idea que tiene sentido porque es una sociedad entre el sector público y privado", asevera Sterling. "Cualquier cosa que ayude a eliminar los activos en problema de los balances de los bancos o que los aísle es algo positiva".

    Sin embargo, un inversionista cuya firma de capital privado ha invertido en bancos es más escéptico sobre una potencial alianza con el gobierno. Los inversionistas probablemente serán más cautos respecto a una sociedad con el gobierno debido a la imprevisibilidad incorporada en el sistema, señala. "¿Por qué alguien invertiría en un banco cuyos problemas no han sido resueltos, cuyo control está en manos gubernamentales, cuándo nadie sabe cómo se comportará el gobierno?", pregunta el inversionista.

    Se espera que Geithner presente el programa como un marco estructural para capear la crisis al atacar sus causas de fondo: la cesación de pagos en los préstamos y los activos tóxicos que han estremecido la confianza en los bancos.

    Geithner aseveró en una reunión con legisladores demócratas de la Cámara de Representantes durante el fin de semana que el sistema financiero de EE.UU. continúa "profundamente dañado", dijo Brad Miller, diputado de Carolina del Norte. "Dijo que está claro que la situación empeorará, pero tenemos que reaccionar para evitar que se vuelva mucho peor", agregó. Según otros representantes demócratas, Geithner también buscó aplacar los temores de que la versión revisada del plan de rescate no requiera que las firmas beneficiadas usen los fondos para otorgar préstamos, una de las principales críticas a la implementación de la ayuda hasta ahora. EE.UU. ya distribuyó US$ 350.000 millones del paquete de US$ 700.000 millones aprobado por el Congreso a fines del año pasado. Muchos economistas y algunos legisladores esperan que el gobierno en algún momento solicite más recursos.

    Por Deborah Solomon y Damian Paletta

    ResponderEliminar
  62. Alemania ya tiene un nuevo ministro de Economía
    El secretario general del partido conservador alemán CSU, Karl-Theodor zu Guttenberg, fue designado para dirigir el Palacio de Hacienda en medio de la crisis; Michael Glos había renunciado el fin de semama
    Lunes 9 de febrero de 2009

    BERLÍN.- El secretario general del partido conservador alemán CSU, Karl-Theodor zu Guttenberg, fue designado por esa formación para ocupar el cargo de ministro de Economía, tras la sorpresiva renuncia de Michael Glos, anunció hoy el canal alemán de televisión NTV.

    El líder de la Unión Cristiano-Social (CSU) Horst Seehofer debía anunciar oficialmente esta elección en rueda de prensa en Múnich, en la sede del partido bávaro aliado a nivel nacional de la formación de la canciller Angela Merkel.

    El barón zu Guttenberg, de 37 años, realizó un ascenso fulgurante en el seno de la CSU, de la que fue nombrado secretario general hace sólo tres meses, consignó la agencia AFP.

    Glos, también miembro de la CSU, anunció su dimisión este fin de semana para sorpresa general, justo cuando Alemania atraviesa su peor crisis económica desde 1945 y a sólo siete meses y medio de las elecciones legislativas.

    La canciller alemana, Angela Merkel, ha aceptado la dimisión del ministro de Economía, Michael Glos, dijo hoy su vocero. "La canciller aceptará la petición [de Glos]", dijo en una conferencia de prensa el vocero gubernamental Ulrich Wilhelm.

    Glos gue muy criticado por su escasa presencia mediática ante la crisis financiera mundial. El domingo dijo que hoy enviaría su petición de dimisión a Merkel.

    Las exportaciones. Las exportaciones de Alemania bajaron fuertemente en diciembre tras un declive récord el mes previo, sellando un trimestre en el que probablemente la mayor economía europea sufrió una contracción histórica.

    Los datos preliminares de la Oficina Federal de Estadística divulgados hoy mostraron que el superávit comercial de Alemania se redujo menos de lo previsto en diciembre, a 10.700 millones de euros -13.700 millones de dólares-, porque las exportaciones, si bien fueron flojas, no estuvieron tan débiles como se temía.

    El superávit desestacionalizado fue mayor que la cifra de 9900 millones de euros pronosticada en un sondeo de Reuters la semana pasada. En noviembre, el superávit se ubicó en 10.900 millones de euros.

    Alemania es mayor exportador mundial de bienes desde 2003 y el responsable de la Organización Mundial del Comercio, Pascal Lamy, dijo en Berlín la semana pasada que el comercio internacional se encontraba en un estado "bastante terrible".

    Carsten Brzeski, analista de ING Financial Markets, dijo que la tercera baja mensual seguida en las exportaciones era un mal augurio. "El sector exportador alemán literalmente fue arrastrado por la crisis financiera", dijo Brzeski.

    "Hay algunos destellos de esperanza. Las compañías alemanas son menos pesimistas que muchos economistas y sólo prevén un ligero declive de las exportaciones en el 2009", agregó.

    Una descomposición de las cifras comerciales de la mayor economía europea mostró que las exportaciones disminuyeron un 3,7 por ciento mensual en términos ajustados, mientras que las importaciones bajaron 4,1 por ciento.

    ResponderEliminar
  63. Brasil: alertan por menor crecimiento y más inflación
    Un sondeo semanal del Banco Central entre un centenar de analistas mostró que el mercado financiero brasileño pronostica una menor expansión y una mayor suba de precios
    Lunes 9 de febrero de 2009

    BRASILIA.- Un sondeo semanal del Banco Central entre un centenar de analistas mostró que el mercado financiero brasileño pronostica una menor expansión de la economía del país este año y una mayor inflación.

    La proyección para el crecimiento del producto bruto interno (PBI) de Brasil este año bajó a un 1,7 por ciento, desde un 1,8 por ciento, en la segunda semana consecutiva de reducción. Para 2010, la previsión se mantuvo sin cambios por 36 semana, en un 3,8 por ciento, según el sondeo Focus.

    Sobre la inflación medida por el Indice de Precios al Consumidor Amplio (IPCA), la proyección para este año subió a un 4,73 por ciento, desde un 4,6 por ciento, mientras para el 2010 permaneció estable, en un 4,5 por ciento.

    La meta de inflación del Banco Central, que usa el IPCA para fijar su política monetaria, es de un 4,5 por ciento anual para 2009 y 2010, con dos puntos porcentuales de tolerancia. Las proyecciones para la tasa de interés referencial del banco, Selic, a finales de 2009 y de 2010, permanecieron sin cambios, en un 10,75 y un 10,50 por ciento, respectivamente.

    Respecto al tipo de cambio, los analistas mantuvieron también sus previsiones de que la moneda brasileña, el real, cerrará este año en 2,30 unidades por dólar y el próximo en 2,29. Sobre el superávit de la balanza comercial, las proyecciones para este año y el próximo permanecieron en que en ambos casos será de 14.000 millones de dólares.

    ResponderEliminar
  64. El deterioro acelerado de los mercados emergentes sorprende a los inversionistas
    Noticias de Wall Street Journal
    Martes 10 de febrero de 2009

    Los coletazos de la crisis económica están golpeando a los mercados emergentes con una celeridad y virulencia que pocos predijeron.

    Hasta hace poco, muchos inversionistas y economistas pensaban que las economías emergentes podrían servir como un baluarte contra la contracción de otros países. No obstante, los datos más recientes sugieren que los países emergentes como conjunto se contrajeron a fines del año pasado y el declive parece persistir en lo que va de este año.

    El súbito cambio de dirección ha tomado por sorpresa a autoridades e inversionistas. En cuestión de meses, los indicadores de crecimiento de comercio y producción industrial en varios países pasaron de caídas moderadas a abruptas, e incluso la demanda interna se ha visto perjudicada. Las economías asiáticas registraron los mayores declives, pero el bajón también quedó en evidencia en América latina y Europa del Este.

    Taiwán, por ejemplo, anunció el lunes que sus exportaciones de enero se derrumbaron un 44% frente a igual lapso del año anterior, ubicándose en su nivel más bajo desde 2005. La semana pasada, Brasil divulgó un descenso histórico de 12,4% en su producción industrial de diciembre respecto al mes anterior, lo cual sorprendió al país y obligó a su presidente a salir a tranquilizar a los mercados.

    "La magnitud del deterioro es drástica", asevera Amer Bisat, de la firma de inversión Traxis Partners en Nueva York. "Estamos actualizando las cifras constantemente, haciendo revisiones hacia abajo a un ritmo sin precedentes".

    Los datos negativos han mantenido bajo presión a las monedas en muchos mercados emergentes. En lo que va del año, el rublo ruso y el florín húngaro se han debilitado alrededor del 14% contra la moneda estadounidense. La semana pasada, el peso mexicano llegó a un mínimo histórico contra el dólar, lo que llevó al gobierno a intervenir en el mercado de divisas.

    Los datos sombríos no han impedido un alza en algunas bolsas de mercados emergentes. Ello sugiere que los inversionistas apuestan a una rápida mejora en las condiciones económicas y a un mayor apetito por los activos riesgosos. En lo que va del año, Brasil y China subieron más de 10%, mientras que la bolsa india cayó levemente y la de Rusia se hundió 10%. Tras perder más de la mitad de su valor en 2008, el Índice MSCI de Mercados Emergentes ha caído menos de 1% en términos de dólar en lo que va del año.

    Los mercados emergentes estuvieron lejos del epicentro de la actual crisis financiera y sus sistemas bancarios gozan de una salud relativamente buena. Sin embargo, están luchando con una serie de reveses: un descenso del comercio, flujos de capital cada vez más escasos, y una caída en los precios de las commodities. La demanda doméstica también se está contrayendo.
    ¿Adiós al amortiguador?

    Eso está suscitando dudas sobre la creencia general que señala que estos países podrían amortiguar la desaceleración global. J.P. Morgan predice que al menos 11 economías emergentes ?Corea del Sur, Taiwán, Rusia, Turquía y México, entre ellas? se contraerán en 2009, y que otras cuatro no crecerán.

    Brasil es la prueba más reciente del cambio de fortuna. Tan sólo el mes pasado, su ministro de Hacienda predijo "resultados económicos buenos" y un crecimiento del PIB de 4% en 2009 para la mayor economía de América latina. Pero los economistas del sector privado están revisando sus pronósticos, y ahora muchos prevén que este año el crecimiento será nulo o mínimo.

    Thomas Lee, presidente la asociación de importadores de máquinas y equipos pesados de Brasil, dice que las ventas de tornos y prensas industriales han bajado un 30% respecto a sus niveles normales, la peor caída que ha visto en 15 años. "No hay necesidad de maquinaria nueva, porque la producción está cayendo", dice. La mayoría de las máquinas pesadas se vende a las automotrices de Brasil, que registraron una caída en las ventas de un 30% desde septiembre.

    De todos modos, el índice bursátil de referencia de Brasil, el Bovespa, ha subido 14% en lo que va del año, al cierre del viernes. "Todos saben que mientras más empeore la economía, mayor deberá ser el recorte de las tasas de interés del banco central", dice Geoffrey Dennis, estratega bursátil para América Latina de Citigroup.

    Economistas y analistas señalan que el panorama podría mejorar en el segundo semestre. Los mercados emergentes "sufrirán junto al resto del mundo, sin duda", señala Antoine van Agtmael, quien supervisa US$ 8600 millones en Emerging Markets Management. Pero "retomarán el camino del crecimiento más rápido que los mercados principales".

    Por Joanna Slater y Antonio Regalado

    ResponderEliminar
  65. China recurre a los campesinos para revivir su economía
    Otorga subsidios para impulsar el consumo rural
    Noticias de Wall Street Journal
    Martes 10 de febrero de 2009

    HOHHOT, China.- El gobierno chino ha recurrido a sus habitantes más pobres para reanimar su economía a medida que decae la demanda de los acaudalados consumidores occidentales que antes devoraban sus exportaciones.

    En lo que constituye la más reciente serie de un conjunto de medidas para estimular el consumo interno, Beijing anunció ayer planes para crear empleo, disminuir los costos de distribución y mejorar la calidad y disponibilidad de productos en las áreas rurales. Como parte de la iniciativa, el gobierno planea establecer 150.000 tiendas en los distritos rurales este año para ofrecer a los habitantes del campo acceso expedito a productos seguros. Dichas tiendas podrían crear unos 775.000 nuevos puestos de trabajo para 2010, según cálculos oficiales.

    El nuevo plan, aunque carente de detalles, resalta la creciente preocupación de los planificadores económicos de China de hacer que los cerca de 700 millones de campesinos chinos gasten más. La iniciativa se suma a otras medidas recientes, incluyendo la expansión de los subsidios estatales para que los agricultores compren aparatos electrodomésticos. El gobierno espera que estos esfuerzos ayuden a revivir el crecimiento económico y aumenten la prosperidad entre los campesinos, en un momento en que crecen los temores de que se produzcan conflictos sociales.

    Por primera vez, el gobierno y los grupos industriales "están apuntando la mira hacia los campesinos en lugar de los consumidores estadounidenses" para resolver sus problemas económicos, señala Ben Simpfendorfer, economista jefe en China para Royal Bank of Scotland. "No salvará a la economía global, pero podría ayudar a darle una nueva forma en la próxima década", dijo.

    Las exportaciones chinas han declinado en los últimos meses, después de años de crecimiento de dos dígitos. Los economistas y autoridades del gobierno dicen que China necesita estimular el consumo interno para compensar ese bajón, no sólo para apuntalar su economía, sino para ayudar a restablecer el equilibrio de una economía global cuyo mayor consumidor, EE.UU., está en recesión. El consumo doméstico representó cerca del 39% del PIB de China en los primeros nueve meses de 2008, según estadísticas oficiales. Eso se compara a cerca de 69% del PIB en EE.UU.

    Aunque aún sean relativamente pobres, los campesinos chinos han visto sus ingresos crecer de forma estable durante las tres décadas de reformas de mercado. Multinacionales de la talla del fabricante de celulares Nokia Corp. y la farmacéutica AstraZeneca PLC han tratado de explorar esta demanda al construir extensas redes de distribución en las pequeñas ciudades del país.

    En los últimos meses, Beijing ha expandido un programa para proveer subsidios de 13% a campesinos para que compren aparatos electrónicos como celulares, lavadoras y computadoras. El programa, que fue lanzado en tres provincias en 2007, fue ampliado a todo el país este mes.

    Haier Group, el mayor fabricante chino de electrodomésticos, reportó un alza de 8% en sus ingresos de 2008, que llegaron a los US$ 17.800 millones. La empresa atribuyó parte del alza al programa de subsidios. Las ventas en las áreas rurales superaron a las de los centros urbanos por primera vez en la historia de la empresa, dice Li Chuan, gerente de Haier.

    Algunos analistas, sin embargo, dudan de los beneficios de largo plazo. Rattan Malli, directivo de la agencia de publicidad J Walter Thompson, dice que las áreas rurales de China parecen atractivas, pero las eficiencias de costos son "extremadamente difíciles de lograr" porque la población agrícola está demasiado esparcida.

    Por Mei Fong y Jason Leow

    ResponderEliminar
  66. Le resta una prueba en el Congreso para ser ley
    Paso clave para Obama: el Senado aprueba con lo justo su plan de estímulo a la economía

    El Senado de EE.UU. aprobó un plan de estímulo económico por 838.000 millones de dólares, con lo que se inicia una lucha campal para armonizarlo con el que aprobó la Cámara de Representantes el mes pasado.

    Con 61 votos a favor, uno más del mínimo necesario, y 37 en contra, el Senado aprobó el plan de estímulo, pensado para sacar a la economía del atolladero y conjurar la "catástrofe" de la que advierte a diario el presidente Barack Obama.

    La medida contó con el apoyo de demócratas centristas y de tan sólo tres de los 41 republicanos del Senado, las senadoras Susan Collins y Olympia Snowe, y el senador Arlen Specter, todos ellos de corte moderado.

    Fue tan urgente lograr los 60 votos, que el senador demócrata Edward Kennedy, que padece de cáncer cerebral, tuvo que presentarse en el pleno para emitir su voto. No se le veía en el Capitolio desde que sufrió convulsiones durante la investidura de Obama el 20 de enero pasado.

    La votación se realizó tras una vorágine de reuniones a puerta cerrada la semana pasada y de luchas ideológicas sobre el alcance y contenido del plan.

    Al final, un grupo de 20 senadores demócratas y republicanos logró reducir el monto original del proyecto ante el Senado, que era de unos 900.000 millones de dólares.
    Sin embargo, los republicanos insisten en que el plan es muy costoso e ineficaz, hipoteca a futuras generaciones y no contiene suficientes recortes tributarios para surtir efecto a corto plazo.

    Peor aún, advierten de que si se le hacen más ajustes en el proceso bicameral, no lo respaldarán.

    "Este es un fraude gigantesco para el pueblo estadounidense (...) tiene gastos masivos que harán poco por ayudar a nuestra economía y las familias que necesitan ayuda desesperadamente", advirtió el republicano Jim Risch, del estado agrícola de Idaho.

    Los demócratas replican que el proyecto ayudará a crear o preservar entre tres y cuatro millones de empleos en los próximos dos años, además, de que invierte fuertes sumas en programas sociales y de infraestructura.

    Así, la votación sirve de antesala a una lucha campal ahora que la versión del Senado tendrá que ser armonizada con la de 819.000 millones de dólares que aprobó la Cámara de Representantes el pasado 28 de enero.

    Las dos versiones difieren no sólo en el monto total, sino también en la formulación de su componente fiscal y de recortes tributarios.

    El plan de la cámara baja incluye 182.000 millones de dólares en alivios tributarios y otros 638.000 millones en gastos fiscales. El del Senado es más generoso con los recortes tributarios, con 293.000 millones, y otros 546.000 millones en gastos fiscales.

    En la cámara baja, los demócratas afilan las armas y han dejado claro que intentarán reintroducir algunos fondos destinados para programas de educación y más ayudas para los gobiernos estatales.

    La versión del Senado incluye una medida de 35.000 millones de dólares que duplica a 15.000 los créditos tributarios para compradores de casa.

    También contiene créditos tributarios por 11.000 millones dólares para que quienes compren un vehículo nuevo puedan deducir los impuestos sobre la venta y los intereses del préstamo bancario.

    En un guiño al electorado molesto por los excesos de Wall Street, además, limita las bonificaciones de los 25 principales ejecutivos de empresas que se beneficien del plan.

    Está por verse si, al final, los congresistas modificarán aun más o eliminarán la controvertida cláusula "Buy American", que exige el uso de acero y hierro estadounidense en obras de infraestructura financiadas por el plan.

    En plena campaña mediática, Obama recibió como "buena noticia" la aprobación del plan en el Senado e instó al Congreso a enviarle el texto final sin demora.

    La meta sigue siendo votar el texto definitivo y enviarlo al Despacho Oval antes del próximo 16 de febrero.

    "No hay razón para no hacerlo para fines de esta semana", dijo el líder de la mayoría demócrata en el Senado, Harry Reid, quien no descarta incluso postergar el receso legislativo de la semana próxima hasta lograrlo.

    Mientras, desde sus respectivas esquinas, los congresistas no miran en la misma dirección.

    ResponderEliminar
  67. Mediante un fondo público-privado
    EEUU lanza multimillonario plan de rescate bancario

    Timothy Geithner al anunciar el nuevo plan.
    El secretario del Tesoro de EE.UU., Timothy Geithner, anunció el plan de rescate financiero del Gobierno de Barack Obama, que podría movilizar dos billones de dólares en dinero público y privado.

    Según el funcionario, habrá un programa para la compra de activos tóxicos que captará fondos privados y se iniciará con una inversión de 500.000 millones de dólares. Posiblemente se ampliará hasta un billón de dólares.

    Además, la Reserva Federal ampliará su actual programa de compra de créditos hasta posiblemente un billón de dólares.

    El objetivo de la iniciativa del banco central es "dar ayuda adicional a los mercados financieros e instituciones para cumplir las necesidades de crédito de los hogares y los negocios", dijo en un comunicado la autoridad monetaria.

    Geithner dispone de 350.000 millones de dólares destinados por el Congreso para el plan de rescate financiero, pero cuenta con la atracción del capital privado y los recursos de la Reserva Federal, con lo podría tener un impacto mucho mayor en los mercados.

    "En lugar de catalizar la recuperación, el sistema financiero es un freno para la recuperación y la recesión está poniendo presión sobre los bancos. Esa es una dinámica peligrosa que tenemos que cambiar", afirmó Geithner en el departamento del Tesoro.

    El plan también prevé la intervención en los mercados inmobiliarios para ayudar a los propietarios a evitar el embargo y facilitar la refinanciación de las hipotecas, lo que frenará la caída de precios.

    Geithner indicó que anunciará los detalles de esa iniciativa en las próximas semanas. El director del Consejo Económico Nacional, Larry Summers, ha adelantado que el Gobierno destinará entre 50.000 y 100.000 millones de dólares para este fin.

    "Nuestra obligación es resolver la crisis con el menor costo para el contribuyente, pero tengo que advertir que costará dinero, acarreará riesgos y llevará tiempo", declaró el secretario, quien enfatizó que no hacer nada sería aún más peligroso.

    El plan mantiene, además, las inyecciones de capital en los bancos, que fue el destino principal de la primera mitad del fondo, que ascendía a 700.000 millones de dólares cuando fue aprobado por el Congreso el año pasado.

    "Es esencial que todo estadounidense entienda que la batalla por la recuperación económica debe combatirse en dos frentes. Tenemos que hacer arrancar la creación de empleo y la inversión privada, y debemos hacer que el crédito fluya de nuevo a las empresas y las familias", aseguró Geithner en su presentación.

    Para hacer fluir el crédito, la Reserva Federal expandirá un programa que aún no ha comenzado a operar que tenía como objetivo financiar la compra de préstamos estudiantiles, de tarjetas de crédito y para adquirir automóviles, actualmente dotado con 200.000 millones de dólares.

    Con ello, pretende saltarse a los bancos, que son reticentes a prestar, e incentivar el crédito directamente.

    El banco central explicó que desde ahora el programa también podrá adquirir préstamos hipotecarios y que su intervención podría llegar a 1 billón de dólares, que será financiada por el plan del Tesoro.

    Geithner indicó que la aprobación inicial del fondo de rescate bancario "sacó al sistema financiero del filo de una quiebra catastrófica".

    "Las medidas que tomamos fueron absolutamente esenciales, pero no fueron adecuadas", señaló Geithner, quien fue uno de los participantes en el programa como presidente del banco central de la Reserva Federal de Nueva York.

    ResponderEliminar
  68. Lucha en tres frentes: crédito, banca y bienes raíces
    Noticias de Wall Street Journal
    Miércoles 11 de febrero de 2009

    WASHINGTON.- El secretario estadounidense del Departamento del Tesoro, Timothy Geithner, presentó ayer el esperado plan de rescate financiero del gobierno, prometiendo actuar de forma rápida y contundente para normalizar los mercados de crédito. La falta de detalles, sin embargo, provocó una áspera reacción del mercado y el Promedio Industrial Dow Jones cerró con una caída de 4,6 por ciento.

    Geithner anunció una serie de iniciativas, cuyos lineamientos ya se conocían. Estas incluyen una nueva ronda de inyecciones de capital en los bancos, la expansión de una línea de crédito de la Reserva Federal (Fed) y una alianza entre el gobierno y el sector privado para librar a los bancos de sus activos tóxicos. Las medidas buscan hacer circular entre US$ 1 billón (millón de millones) y US$ 2 billones en financiamiento en la economía para reanimar los mercados de préstamos para las personas y las empresas.

    El gobierno se comprometió a gastar US$ 50.000 millones para detener las ejecuciones hipotecarias, pero dijo que los detalles del plan serán definidos en las próximas semanas (ver nota relacionada).

    Inversionistas y economistas señalaron que el gobierno parecía encaminado en la dirección correcta, pero se preguntan si los programas empezarán a surtir efecto pronto dadas las numerosas preguntas que aún quedan sin respuesta. "Soy muy escéptico de que este plan alcanzará los objetivos deseados", señaló Gerry Ford, un multimillonario de Texas que ha estado apostando a los bancos en problemas. En particular, Ford aseveró que era "difícil entender" cómo el gobierno y los inversionistas privados cooperarán para fijar un precio para los activos tóxicos que están socavando la confianza en el sistema bancario.

    En una conferencia del Foro Estadounidense de Titularización en Las Vegas, un grupo de aproximadamente 50 personas dejó su desayuno para mirar el discurso de Geithner en televisión, en medio de risas burlonas mientras el Dow Jones perdía 200 puntos. El indicador cerró con un descenso de casi 382 puntos, un 4,6%, en 7.888 unidades.

    La ausencia de detalles subraya los problemas espinosos en el epicentro de la crisis, muchos de los cuales no son de fácil solución. El gobierno ha descartado medidas radicales, como la estatización del sistema bancario o la infusión incondicional de enormes montos de efectivo en los bancos. Las opciones disponibles, por lo tanto, son limitadas y exigen compromisos.

    "Como saben, esto es extremadamente complicado", dijo Geithner a la cadena de televisión por cable CNBC. "Estamos siendo excepcionalmente cuidadosos para asegurarnos de que el contribuyente esté protegido, que estemos asumiendo riesgos que entendamos y que estemos usando estos recursos de tal manera que generen el mayor impacto para revivir estos mercados". Geithner calificó la estructura básica del plan como la mejor manera de normalizar el funcionamiento de los mercados con el menor riesgo posible para los contribuyentes.

    El gobierno aclaró que la falta de detalles era intencional y que pretende trabajar con el Congreso y el público para darle forma a los planes.

    En parte, el Tesoro estaba tratando de evitar una repetición de los errores cometidos por Henry Paulson, el secretario del Tesoro del gobierno de George W. Bush, a quien se le acusó de hacer cambios a su plan de rescate financiero sin consultarlos previamente con el Congreso.

    La falta de especificaciones deriva de otros factores, incluyendo la complejidad de los temas que se manejan. El gobierno también estaba bajo presión para anunciar rápidamente un plan y tenía personal limitado a menos de un mes de haber asumido.

    Los cálculos políticos agravaron la situación, incluida la decisión de no realizar muchas consultas con el equipo de Paulson, según funcionarios del gobierno de Obama. El equipo del presidente estudió durante semanas los mismos temas que dificultaron los esfuerzos de Paulson, incluyendo cómo manejar la cuestión de los activos tóxicos en el corazón de la crisis financiera.

    Durante un tiempo, el equipo de Obama consideró establecer un llamado "banco tóxico" en donde el gobierno compraría activos en problemas directamente a las instituciones financieras. La idea, no obstante, fue desechada al ser considerada demasiado costosa y difícil de poner en práctica, algo que el equipo de Paulson había concluido mucho tiempo atrás.

    El equipo económico de Obama tampoco consultó a Wall Street sobre el plan de rescate, en un esfuerzo por evitar ser visto como socio de una industria muy difamada, afirman funcionarios. En los últimos días, altos ejecutivos bancarios han estado quejándose de haber sido dejados de lado en el proceso por el cual el gobierno de Obama delineó su más reciente plan de rescate.

    Dos altos ejecutivos de un gran banco de Nueva York indicaron el martes que funcionarios del Tesoro les dijeron recientemente que no serían consultados sobre el plan de rescate hasta que Geithner hubiera revelado los lineamientos generales. Tras el anuncio del martes, los ejecutivos afirmaron que esperaban tener algún tipo de influencia para determinar cómo se administra el nuevo plan.

    Una de las mayores preguntas del plan tiene que ver con la compra de activos tóxicos. La mayoría de los economistas concuerda en que librar a los bancos de estos activos es un paso esencial para la recuperación del sistema financiero.

    Geithner indicó que el gobierno busca sanear los balances de los bancos mediante una asociación con el sector privado para comprar entre US$ 500.000 millones y US$ 1 billón de activos incobrables, pero no ofreció más detalles.

    Fuentes cercanas señalaron que el gobierno aportaría fondos del paquete de rescate de US$ 700.000 millones al programa. El resto provendría de inversionistas privados y de otras fuentes públicas, como préstamos de la Fed o la venta de bonos del Tesoro. Aún no se ha determinado la estructura del llamado fondo de inversión.

    Por Deborah Solomon

    ResponderEliminar
  69. Wall Street critica la propuesta de un ?fondo tóxico?
    Noticias de Wall Street Journal
    Miércoles 11 de febrero de 2009

    Las firmas de capital privado, los fondos de pensión y otros inversionistas, todos necesarios para poner en marcha los planes del gobierno estadounidense de comprar activos tóxicos de grandes bancos, han expresado su frustración respecto a la escasez de detalles que ha dado el secretario del Tesoro Timothy Geithner en el anuncio del programa.

    Algunos inversionistas dicen que el programa, llamado Fondo de Inversión Público-Privado, probablemente será demasiado pequeño para estimular las compras de valores respaldados por hipotecas impagas y otros activos. Otros inversionistas se quejan de que el plan es demasiado vago y que por eso, de momento, preferirán quedarse al margen.

    Los planes prevén que el fondo de inversión "ofrezca capital y financiación estatal para ayudar a apalancar el capital privado y, de esta forma, poner en marcha nuevamente los mercados privados", declaró Geithner el martes. "Estamos explorando una serie de estructuras distintas para el programa", dijo, agregando que el gobierno ofrecerá hasta US$ 1 billión (millón de millones) en financiación a los inversionistas privados.

    Bajo una de las posibilidades en consideración, el gobierno estadounidense y los inversionistas privados inyectarían las mismas cantidades de capital, según fuentes al tanto. Luego, la Reserva Federal (Fed) otorgaría préstamos al fondo de inversión, posibilitando que aumente sustancialmente su poder de compra. Cualquier rendimiento sería repartido entre los contribuyentes e inversionistas.

    "Cualquier cosa que el gobierno pueda hacer para restaurar niveles moderados de apalancamiento sería favorable para la economía", escribió en un email Michael Vranos, gerente de Ellington Capital Management LLC, uno de los mayores fondos de cobertura de hipotecas.

    Durante los últimos 18 meses, las instituciones financieras han luchado para determinar cómo valorar activos en problemas en sus balances en medio de la paralización de los mercados. Dichos activos incluyen valores respaldados por hipotecas de alto riesgo, tanto residenciales como comerciales, préstamos al sector de bienes raíces ligados a hoteles y edificios de oficinas, y deuda corporativa emitida para financiar compras apalancadas de compañías que ahora están al borde de una cesación de pagos.

    La tambaleante economía y el declive de los precios de inmuebles han dificultado aún más la tarea de definir cuánto valen estos activos. Al mismo tiempo, el congelamiento del flujo de nuevos valores respaldados por activos ha resultado en una cantidad muy pequeña de valores que se puedan usar para evaluar activos más antiguos con características similares. Los esfuerzos del gobierno para modificar las hipotecas en problemas están desconcertando a los inversionistas que intentan predecir los pagos en efectivo en grupos de valores respaldados por hipotecas.

    "La incertidumbre que el gobierno ha creado ha hecho casi imposible determinar el precio de muchos valores", dice Douglas Dachille, presidente ejecutivo de la firma de gestión de fondos First Principles Capital Management en Nueva York.

    Grandes firmas de capital privado como Carlyle Group y Blackstone Group, que gestionan fondos multimillonarios, están interesadas en comprar las clases de activos que están en la mira del nuevo programa del Departamento del Tesoro, según fuentes cercanas a estas empresas. Sin embargo, dada la naturaleza arriesgada de los activos, probablemente preferirán esperar hasta que esté más claro que el gobierno proveerá suficiente respaldo financiero.

    Otros compradores potenciales están sufriendo demasiados apuros financieros por su cuenta para poder inyectar más dinero en activos tóxicos. "Imagino que las aseguradoras optarán por limitar su exposición a estos activos tóxicos y muchas de ellas quizás dejarán pasar la oportunidad", anticipa Robert Hartwig, director del Instituto de Informaciones de Seguros, una entidad que representa al sector.

    Por Peter Lattman, Scott Patterson y Serena Ng, en Nueva York

    ResponderEliminar
  70. La producción industrial de la eurozona cayó a su menor nivel en 17 años
    Según datos de la oficina de estadísticas europea, la baja del 2,6% en diciembre, llevó el retroceso anual al 12%; el último mes del año fue el cuarto mes consecutivo con signo negativo
    Jueves 12 de febrero de 2009

    BRUSELAS (AFP).? Otro dato hizo eco hoy de los efectos de la crisis financiera sobre la eurozona: la producción industrial en el bloque tuvo una caída récord del 12% en un año, tras registrar un retroceso de 2,6% en diciembre, según datos de la oficina de estadísticad europea, Eurostat.

    La baja en este sector clave de la economía europea fue difundida en vísperas de la publicación de las cifras del Producto Bruto Interior (PBI) del cuarto trimestre de 2008, cuyas proyecciones son negativas.

    La merma en la producción de la industria marca la caída más importante tanto mensual como anual de la producción industrial desde la creación de las estadísticas para la zona euro en 1991, precisó la Eurostat.

    Pese a que la Eurozona (integrada por 16 países de la Unión Europea) existe desde 1999, pero Eurostat recalculó las cifras de los años anteriores.

    El retroceso registrado en diciembre es superior al que esperaban los analistas económicos, que apostaban a 2,5% mensual y 9% interanual, según Dow Jones Newswires.

    Además, diciembre resultó el cuarto mes consecutivo de bajas, tras la caída del 1,9% de septiembre, 1,7% de octubre y 2,2 de noviembre.

    En el conjunto del cuatro trimestre, la producción industrial retrocedió un 5,1% respecto del trimestre anterior.

    El retroceso es generalizado en la mayoría de los países de la zona euro. Alemania registró una caída de 4,9%, España 3,5%, Italia 2,5% y Francia 1,8%.

    "Las cifras de la producción industrial en diciembre en la zona euro son verdaderamente espantosas", comentó Howard Archer, economista del instituto Global Insight.

    Esto "refuerza la idea de que el Producto Interior Bruto conoció una contracción sustancial" en el cuarto trimestre, afirmó.

    "Espantoso", coincidió Ben May, de Capital Economics. "Esto apoya nuestra convicción de que las cifras del PBI que serán publicadas mañana mostrarán que la economía se contrajo 1,5% en el cuatro trimestre, más de lo esperado", agregó.

    Como un preanuncio del dato, el PBI de España bajó en el cuarto trimestre de 2008 un 1% respecto del anterior, en su segunda caída consecutiva, con lo cual el país entró oficialmente en recesión por primera vez desde 1993, según datos difundidos hoy.

    También Francia atraviesa un mal momento. Según estimó la ministra francesa de Finanzas, Christine Lagarde, el país sufriría una contracción 1,2% en el cuarto trimestre del año pasado.

    ResponderEliminar
  71. Crece el debate en Europa por el "proteccionismo" francés
    Tras el anuncio de la ayuda a las automotrices francesas, la Comisión Europea continúa lanzando advertencias sobre el rechazo tajante de las medidas que consideran proteccionistas; funcionarios galos defendieron el socorro estatal a las empresas
    Jueves 12 de febrero de 2009

    En una nueva arremetida contra la aplicación de medidas proteccionistas por parte de los estados europeos para intentar recuperarse de la debacle mundial, la Comisión Europea volvió a advertir que rechazará cualquier violación a las reglas del bloque.

    Las advertencias, repetidas en los últimos días, suscitaron respuestas en Francia y, finalmente, un debate en Bruselas, donde se encuentra la presidencia temporal del bloque. Allí, el presidente de la Comisión, José Manuel Durao Barroso, y el primer ministro francés, François Fillon, opusieron sus argumentos.

    Barroso se mostró como un soldado del bloque: "Somos los guardianes de los tratados europeos y estamos alerta", dijo. Y añadió: "Investigaremos el plan y lo discutiremos con los socios franceses".

    El presidente de la CE señaló que la comisión entiende al gobierno francés, pero que debe "estar segura de que los planes nacionales no entrañan daños colaterales para otros países".

    Fillon, por su parte, rechazó una vez más las acusaciones de proteccionismo, alegando que ningún otro país tiene plantas de producción tan dispersas como Francia, que posee fábricas en España, Eslovenia, Eslovaquia, Reino Unido y Portugal. "Es difícil deducir de ello que Francia sea un país proteccionista", afirmó.

    Voces múltiples. Paralelamente, el ministro francés para la Reactivación Económica, Patrick Devedjian, defendió la ayuda estatal a las automotrices francesas, en una entrevista publicada hoy el diario Le Parisien.

    "Proteccionismo significa obstaculizar la entrada de productos o mercancías extranjeras al territorio nacional", dijo Devedjian. A diferencia de ese concepto, consideró, la ayuda a los fabricantes de automotores es "un contrato".

    El funcionario afirmó que "es normal" que, ante un pedido de ayuda, "el Estado exija una compensación en forma de puestos de trabajo".

    También de parte de la UE se multiplicaron las advertencias. El comisario de Asuntos Económicos, el español Joaquín Almunia, destacó la necesidad de mantener el libre mercado entre los países. "Toda medida proteccionista en el campo económico, en el campo laboral, financiero, hay que rechazarla con energía", declaró el funcionario europeo a Radio Nacional de España.

    "Es nuestra responsabilidad el impedir que se lleven a cabo este tipo de decisiones unilaterales de tipo proteccionista porque (...) vivimos en una UE que tiene un mercado único, donde los trabajadores de la unión circulan libremente, porque ése es el proyecto de mercado único", destacó.

    A tono con las advertencias se proyectaron desde Bruselas, Almunia subrayó que estas medidas que "aparentemente podrían solucionar los problemas en un país, luego agravan los problemas de todos" los demás.

    "Vvimos en una comunidad y hay capacidad de hacer cumplir las normas", concluyó. Y recordó "la enseñanza de los errores que llevaron al agravamiento tremendo de la crisis de los años 30 del siglo pasado", causados, a su juicio, por las medidas proteccionistas implementadas alrededor del mundo.

    Cumbre contra el proteccionismo. Mientras crecían los cuestionamientos a la cláusula del plan "Buy American" del plan norteamericano, la discusión se instauró puertas adentro cuando Francia decidió ayudar al sector automovilístico.

    La presidencia checa de la UE anunció ayer la celebración de una cumbre europea extraordinaria el 1° de marzo sobre la crisis económica, que aviva el debate en torno del retorno al proteccionismo.

    El primer ministro checo, Mirek Topolanek, dijo que la cumbre será una plataforma contra el proteccionismo.

    Agencias Reuters, AFP y DPA

    ResponderEliminar
  72. Aumenta el pesimismo sobre un repunte estadounidense durante el segundo semestre
    Noticias de Wall Street Journal
    Viernes 13 de febrero de 2009

    Los economistas que participaron en la última encuesta de The Wall Street Journal siguen pronosticando que el Producto Interno Bruto de Estados Unidos crecerá a partir del tercer trimestre. La mayoría, sin embargo, concuerda en que las probabilidades de una "recuperación en el segundo semestre" de 2009, un escenario que generaba bastante consenso hasta ahora, son mucho menores.

    Los datos más recientes muestran la magnitud del declive en el crecimiento de EE.UU. y otras partes del mundo en los meses finales de 2008 y proyectan una sombra cada vez más negra sobre las perspectivas de este año.

    En septiembre, la mayoría de los economistas estimaba que EE.UU. experimentaría un crecimiento anualizado de 1,2% en los primeros tres meses de este año; ahora, anticipan un declive de 4,6%. Las previsiones para el segundo trimestre han visto una reevaluación similar, desde un crecimiento de 1,9% a una caída de 1,5%, según los resultados de la encuesta de febrero en la que participaron 52 economistas.

    La previsión promedio ahora anticipa un crecimiento de 0,7% en el tercer trimestre, casi la mitad de la tasa esperada a fines del año pasado. El panorama para el cuarto trimestre también se ha ensombrecido, pero sólo levemente, a un crecimiento de 1,9% frente al 2,1% pronosticado en noviembre. Sólo cinco economistas creen que el crecimiento seguirá bajando a lo largo del cuarto trimestre de 2009. En cualquier caso, insisten en que la predicción de consenso actual, que dice que la recesión llegará a su fin en agosto, es demasiado optimista.
    Excesivo optimismo

    "El (pronóstico de) consenso suele ser el último en llegar a la fiesta", dice Brian Fabbri, economista jefe de BNP Paribas, quien añade que fue uno de los pocos que predijeron la recesión hace dos años. Ahora, es uno de los cinco que espera un declive del PIB de aquí a fines de 2009. Los otros cuatro son Joseph Shapiro, economista jefe de EE.UU. de la firma de pronósticos MFR Inc.; Paul Ashworth, de Capital Economics; Kurt Karl, economista jefe de Swiss Re; y J. Dewey Daane, profesor retirado de la Universidad de Vanderbilt.

    "Estamos en problemas", apunta Fabbri. "Los actuales planes económicos no bastan para resolver el tema bancario ni la crisis financiera y el grueso del efecto del paquete de estímulo no se sentirá hasta 2010". En su opinión, la naturaleza global de la crisis, el aumento del ahorro por parte de los consumidores de EE.UU. y los estándares más inflexibles de los prestamistas son obstáculos que impedirán una recuperación expedita.

    El estímulo a la economía provisto por el paquete de rescate gubernamental ha sido el factor clave en la mayoría de las predicciones que pintan un panorama optimista para 2009. No obstante, muchos economistas que participaron en la encuesta expresaron su profunda decepción sobre cómo se está gestando el paquete. Consultados sobre cuál será la influencia del rescate este año, los economistas apuntan a que es "demasiado tarde", "provee poco impulso", es "trivial", "demasiado grande", "demasiado pequeño", y "un despilfarro colosal de dinero". Nicholas Perna, de Perna Associates, advirtió que existe el "peligro de repetir los errores de Japón", en referencia a los tropiezos del país asiático durante su "década pérdida" en los 90.

    Sin embargo, otros mantienen el optimismo e insisten en que habrá una recuperación en el segundo semestre del año. Joseph Carson, economista de AllianceBernstein, cree que la incertidumbre sobre la política gubernamental está conteniendo la toma de riesgos, por ahora. "Una vez que haya mayor claridad sobre los paquetes fiscales y financieros, esas dos cosas podrían volver a poner en marcha la economía", señala. Carson proyecta una contracción de 3% del PIB en el primer trimestre. La economía retomará el crecimiento en abril y cerrará el año con una expansión anualizada de 5,7%. Otros economistas que no han perdido el optimismo son Brian Wesbury, de First Trust Advisors, y James Smith, un profesor de la Universidad Western California. Ambos predicen un crecimiento de 4% para fines de año.

    Por Kelly Evans y Phil Izzo

    ResponderEliminar
  73. Las cesaciones de pago, otra amenaza a la economía
    Las agencias calificadoras prevén que los impagos en la deuda corporativa estadounidense se tripliquen
    Noticias de Wall Street Journal
    Viernes 13 de febrero de 2009

    La crisis de la deuda corporativa en Estados Unidos sumó otra víctima el jueves cuando Charter Communications Inc., una compañía de televisión por cable creada por el cofundador de Microsoft Corp., Paul Allen, anunció que solicitaría la protección de la ley de bancarrota para el 1 de abril.

    Charter, el cuarto proveedor de TV por cable en EE.UU., informó que su plan de reestructuración bajo la ley de bancarrota tiene la meta de recortar aproximadamente US$ 8000 millones de su deuda de US$ 21.000 millones. Después de meses de negociaciones, un comité de tenedores de deuda aceptó el plan, bajo el cual Allen retendrá el control de la compañía.

    La solicitud de protección de la ley de bancarrota por parte de Charter es el último de una serie de colapsos corporativos. Recientemente, el proveedor de música ambiental Muzak Holdings LLC, la empacadora Pliant Corp. y el fabricante de productos de aluminio Aleris International se acogieron a la ley de bancarrota. Además, el grupo de radio satelital Sirius-XM Radio Inc. y el gigante de centros comerciales General Growth Properties Inc. enfrentan grandes pagos de deuda en los próximos días y han contratado asesores de bancarrota.

    EE.UU. está entrando en un período que probablemente registrará las mayores cesaciones de pagos, por monto en dólares, de la historia. Según varias estimaciones, las empresas de EE.UU. se encaminan a incumplir pagos de deuda por un total de entre US$ 450.000 millones y US$ 500.000 millones en bonos corporativos y préstamos bancarios en los próximos dos años.

    En términos porcentuales, las proyecciones de cesaciones de pagos de las tres principales agencias de calificación de crédito se acercan a los niveles vistos por última vez en 1930, según un historial de 87 años de impagos compilado por Moody?s Investors Service. Las agencias prevén que las tasas de impagos de deuda corporativa se tripliquen a cerca de 14% o más este año, frente a alrededor de 4,5% el año pasado. La ola de cesaciones de pagos que se avecina es otra fuente de problemas para el sistema financiero mundial, que ya está luchando con cientos de miles de millones de dólares en hipotecas, deuda de tarjetas de crédito, préstamos universitarios y otros tipos de deuda de consumo en problemas. Los incumplimientos de pagos de empresas amenazan con golpear a los bancos, los fondos de pensión y los fondos de capital privado, los cuales en los últimos años han devorado deuda corporativa de alto rendimiento y porciones de préstamos bancarios.

    Las cesaciones de pagos corporativos ?cuando las empresas no pueden cumplir con los pagos de intereses o principal sobre el dinero prestado? no siempre resultan en solicitudes de protección de la ley por bancarrota. A menudo, los deudores logran reestructurar sus deudas acordando nuevos términos de pagos con los acreedores. A veces, acuerdan otorgarles a los acreedores participaciones en la empresa. Estos arreglos pueden diluir o aniquilar a los actuales accionistas.

    Las cesaciones de pagos probablemente afectarán a muchas industrias. Por el momento, las agencias de calificación de crédito señalan las compañías de medios y entretenimiento, los casinos, las automotrices y los minoristas como las más atribuladas. Standard & Poor?s Corp. estima que casi 90% de las 263 empresas de medios y entretenimiento que evalúa, un grupo que también incluye hoteles y casinos, está en riesgo de entrar en cesación de pagos, basado en sus bajas calificaciones de crédito.

    S&P calcula que la tasa de impagos alcanzará 13,9% este año, pero podría subir hasta 18,5% si el bajón es peor de lo previsto. Moody?s proyecta una tasa de cesaciones de pagos de cerca de 16,4% este año. La tasa de incumplimiento de pagos en otras crisis recientes fue de 11,9% en 1991 y 10,4% en 2002, según S&P. La tasa alcanzó un máximo de 15% en 1930, indica Moody?s. En 2007, durante el período de crédito fácil, la tasa de impagos cayó por debajo de 1%, un mínimo histórico.

    En la actualidad, casi dos de cada tres firmas no financieras tienen calificaciones por debajo del grado de inversión, señala Diana Vazza, directora ejecutiva y jefe de investigación de renta fija de S&P. Eso se compara a 50% durante el último bajón, a principios de esta década, y una de cada tres empresas durante la recesión de comienzos de los años 90. "Este es el grupo más tóxico de calificaciones de empresas estadounidenses que hemos visto", añade.

    Este año, hasta el 6 de febrero, 21 empresas de EE.UU. han incumplido los pagos de US$ 43.100 millones en bonos de alto rendimiento y deuda bancaria, según S&P. Las agencias proyectan que las cesaciones de pagos alcanzarán un auge en el tercer trimestre, basado en previsiones de que la economía de EE.UU. to­cará fondo en el primer semestre.

    Por Jeffrey McCracken y Vishesh Kumar

    ResponderEliminar
  74. Opinión
    Una victoria que esconde una importante derrota
    Paul Krugman
    The New York Times
    Sábado 14 de febrero de 2009

    Una victoria que esconde una importante derrotaObama, ayer, junto a su hija Malia Foto: EFE

    NUEVA YORK.- Según los parámetros políticos normales, la aceptación en el Congreso de un paquete de estímulo económico fue una gran victoria para el presidente Barack Obama.

    Consiguió más o menos lo que había pedido: casi 800.000 millones de dólares para rescatar la economía, con la mayoría de ese dinero asignado a gastos más que a recortes impositivos. ¡Ya podemos destapar el champagne! O tal vez no. Estos no son tiempos normales, de manera que los parámetros políticos normales no se aplican: la victoria de Obama parece un poco una derrota.

    La ley de estímulo parece útil pero inadecuada, especialmente cuando se la combina con un decepcionante plan de rescate de los bancos. Y la política de la lucha sobre el estímulo ha convertido en una insensatez todos los sueños pospartidarios de Obama.

    Empecemos con la política. Uno hubiera esperado que los republicanos actuaran al menos un poco como gente que ha recibido un escarmiento durante estos días, teniendo en cuenta las palizas que recibieron en las dos últimas elecciones y la debacle económica de los últimos ocho años.

    Pero ahora queda claro que el compromiso del partido con el vudú profundo -impuesto en parte por los grupos de presión, dispuestos a producir retadores de las primarias contra los heréticos- es tan fuerte como nunca.

    Tanto en la Cámara de Representantes como en el Senado, la mayoría de los republicanos apoyó la idea de que la respuesta apropiada para el abyecto fracaso de los recortes impositivos de la era Bush era más reducciones impositivas al estilo Bush.

    Y la respuesta retórica de los conservadores al plan de estímulo -que costará considerablemente menos que lo que la administración Bush invirtió en recortes impositivos o que lo que gastó en Irak- ha sido casi desquiciada.

    Es "un robo generacional", dijo el senador John McCain, sólo unos días después de votar a favor de recortes impositivos que hubieran costado cuatro veces más durante la próxima década.

    Es "destruir el futuro de mis hijas. Es como sentarme aquí a ver cómo mi casa es saqueada por una banda de salvajes", dijo Arnold Kling, del Instituto Cato.

    La suciedad del debate político importa porque suscita dudas acerca de la capacidad del gobierno de Obama de volver por más en el caso de que, como parece probable, la ley de estímulo resulte inadecuada.

    Porque, aunque Obama consiguió más o menos lo que había pedido, casi con seguridad no pidió lo suficiente. Oficialmente, la administración no deja de repetir que el plan es adecuado para las necesidades de la economía.

    Pero pocos economistas están de acuerdo. Y se cree en general que las consideraciones políticas llevaron a plantear un plan que era más débil y contiene más recortes impositivos de los que debería? que Obama hizo concesiones anticipadas con la esperanza de conseguir un amplio respaldo bipartidario. Y acabamos de ver lo bien que funcionó.

    Ahora, las posibilidades de que el estímulo fiscal pueda llegar a ser adecuado serían mayores si se lo acompañara con un efectivo rescate financiero, un rescate que descongelara los mercados crediticios y volviera a impulsar la circulación de dinero.

    Pero el muy esperado anuncio del plan de Obama en ese frente, que también se produjo esta semana, cayó con un golpe seco.

    El plan esbozado por Tim Geithner, el secretario del Tesoro, no era exactamente malo. En cambio, era vago. Dejó a todo el mundo preguntándose adónde quería ir verdaderamente la administración.

    ¿Esas sociedades entre la esfera pública y la privada terminarán por ser una manera encubierta de rescatar a los banqueros a expensas de los contribuyentes? ¿O la "prueba con esfuerzo" requerida actuará como una salida hacia la nacionalización temporaria de los bancos (la solución favorecida por un creciente número de economistas, incluyéndome a mí)? Nadie lo sabe.

    El efecto general fue el de patear la lata para que avanzara unos metros en la calle. Y eso no alcanza.
    Reacción insuficiente

    Hasta ahora, la respuesta de la administración Obama a la crisis económica se parece demasiado a la de Japón en la década de 1990: una expansión fiscal suficientemente importante como para evitar lo peor, pero no suficiente para impulsar la recuperación; apoyo al sistema bancario, pero reticencia a obligar a los bancos a enfrentar sus pérdidas.

    Todavía es temprano, pero ya estamos descendiendo por la pendiente. Y no sé ustedes, pero yo tengo una fea sensación en la boca del estómago? la sensación de que los Estados Unidos no están a la altura del mayor desafío económico de los últimos 70 años.

    Es posible que los mejores no carezcan de convicciones, pero parecen alarmantemente dispuestos a conformarse con medidas a medias.

    Y los peores, como siempre, están colmados de apasionada intensidad, ajenos al grotesco fracaso que su doctrina experimentó en la práctica.

    Todavía hay tiempo para revertir la situación. Pero Obama debe ser más fuerte de ahora en adelante.

    De otra manera, el veredicto de esta crisis puede ser: "No, no podemos".

    Traducción de Mirta Rosenberg

    ResponderEliminar
  75. En Europa, la recesión es cada vez más alarmante
    Luisa Corradini
    Corresponsal en Francia
    Sábado 14 de febrero de 2009

    PARIS.- Los 16 países de la eurozona se encuentran sumergidos en la peor recesión desde la creación de la moneda común, en 1999, con un retroceso global de 1,5% en el cuarto trimestre y las economías de todos los grandes países en franco repliegue.

    Las últimas cifras del PBI, divulgadas ayer por Eurostat, la oficina estadística de la Unión Europea (UE), muestran que la recesión en la eurozona "se agrava en forma alarmante" y que "es mucho más profunda que en Estados Unidos", comentó la economista Jennifer McKeown, de Capital Economics.

    Para la eurozona, conformada por los 16 países que usan esa moneda, es el tercer trimestre consecutivo de retroceso.

    El aspecto más inquietante, a juicio de los expertos, es la dimensión de la crisis en las grandes economías de la región. Alemania registró un repliegue de 2,1%, su peor resultado desde 1990. Italia retrocedió 1,8%.

    "La situación de Alemania es mucho peor de lo que se esperaba, debido a la contracción de la demanda mundial", estimó Kenneth Broux, economista del Lloyds TSB Group Plc, de Londres.

    Francia y España, que hasta ahora habían logrado escapar por poco de la recesión, sufren el impacto de la crisis con un resultado negativo de 1,2 y 1%, respectivamente.

    En el caso de Francia, se trata de la caída trimestral más grave desde la crisis de 1974. Pero, además, el país presenta globalmente el peor cuadro de situación desde que terminó la Segunda Guerra Mundial porque, sumado a la recesión, su aparato industrial está frenado, el consumo titubea, la tasa de desempleo subió a 9,8% de la población activa y las previsiones vaticinan 400.000 desocupados suplementarios para el período 2009-2010. Austria y Holanda se encuentran en situación análoga.

    Las previsiones para el futuro inmediato también son alarmantes, pues en sus últimas estimaciones el Fondo Monetario Internacional (FMI) pronosticó que la recesión en la eurozona será de 2% en 2009. La economía de la UE, integrada por 27 países, también sufrió una fuerte contracción por segundo trimestre consecutivo y, por lo tanto, se encuentra técnicamente en recesión. Gran Bretaña, fuera de la eurozona, también se encuentra en recesión: su PBI registró un repliegue de 1,5% en el último trimestre del año pasado.

    El desempleo global en la eurozona llegó a 7,9%. El país más afectado de la región es España. En un año, desde enero de 2008, la desocupación se incrementó en 1.065.876 personas, lo que supone un salto de 47,12%.

    En forma paralela, la inflación experimentó una fuerte desaceleración a 1,1% en enero para el conjunto de la eurozona, la cifra más baja desde 1999. Los expertos temen ahora que, en ese contexto, dentro de poco tiempo aparezca la situación extremadamente delicada que genera la combinación de recesión/estancamiento con deflación.

    Para hallar la referencia más reciente de deflación mundial hay que remontarse a 1930. Esa perspectiva, sin embargo, dejó de constituir una especulación científica para transformarse en una amenaza real.

    "Esta terrible recesión internacional se transformará en una combinación de estancamiento y deflación", pronosticó, a mediados de enero, Nouriel Roubini.

    Para tratar de evitar ese cuadro crítico, la presidencia checa de la UE convocó a una cumbre extraordinaria del bloque para el 1° de marzo, que estará exclusivamente dedicada a la crisis y a adoptar reglas de juego para "evitar el proteccionismo".

    Al mismo tiempo, en un esfuerzo por contribuir a la reactivación, el Banco Central Europeo (BCE) se encamina a un nuevo recorte de su tasa de interés.

    ResponderEliminar
  76. Tras aplicar restricciones a los productos brasileños
    Fuerte rechazo de los textiles argentinos a las críticas de Brasil

    Industriales textiles argentinos defendieron las medidas de control que protegen al sector en términos de comercio exterior, y consideraron "llamativo" el reclamo de la federación industrial de Brasil respecto de estas medidas.

    "Si no hubiera medidas de control -como las licencias no automáticas- el perjuicio para la industria textil y al trabajo sectorial podría ser irreversible", señaló Fundación ProTejer, mediante un comunicado.

    La entidad consideró que "resulta llamativo que el presidente de la Federación Industrial de San Pablo, Paulo Skaf, exija represalias contra la Argentina por la aplicación de medidas de "control" al comercio -como son las licencias no automáticas de importación aplicadas a productos sensibles como textiles, marroquinería, calzado y juguetes, entre otros- que sólo representan el 4% del universo de su producción".

    El titular de la Federación Industrial del Estado de San Pablo (FIESP), Paulo Skaf sostuvo el martes pasado la necesidad de tomar "represalias" ante las medidas de control comercial en la Argentina, al declarar: "Tenemos que responderles con la misma moneda, imponiendo restricciones a la importación de productos argentinos".

    "Cabe destacar que esta manifestación del empresario brasileño se produce en un momento en que las capacidades instaladas de estos sectores están ociosas y peligra el trabajo argentino", agregó la entidad textil.

    El presidente de la entidad, Pedro Bergaglio, subrayó que "la capacidad de daño que en este momento tiene la industria brasileña para el tejido industrial argentino y los puestos de trabajo involucrados podrían llegar a ser irreversibles, lo que justifica categóricamente la adopción de medidas de control por parte del gobierno argentino".

    "En el marco de una creciente presión a la apertura del comercio internacional y de los infructuosos avances de la última ronda de negocios de la Organización Mundial del Comercio (OMC), es fundamental la comprensión y la armonización de la relación bilateral entre Argentina y Brasil", añadió Bergaglio.

    Según ProTejer: "lo que 'olvida' Skaf es que la Argentina ha venido contribuyendo al desarrollo de la industria textil brasileña, con un superávit comercial favorable a su país en el intercambio de productos textiles, de 1.690 millones de dólares en los últimos cinco años".

    De acuerdo a las cifras de la Aduana, la Argentina vendió en 2008 productos textiles a Brasil por un valor total de 203,7 millones de dólares e ingresaron mercaderías brasileñas del rubro al mercado nacional por 569,8 millones de dólares.

    "En consecuencia, la Argentina por cada producto textil que vendió a Brasil le compró tres. El Sr. Skaf debería tener en cuenta, que el mercado argentino es cuatro veces más chico que el brasileño; por lo tanto, las exportaciones de su país representan para el mercado argentino 12 veces más de lo que las argentinas constituyen para el mercado brasileño", concluyó la entidad.

    ResponderEliminar
  77. Efectos de la crisis financiera internacional
    Gobierno alemán nacionalizaría banco HRE

    Angela Merkel
    El gobierno federal debe asumir una "mayoría de control" del banco inmobiliario Hypo Real Estate (HRE), sostuvo la jefa de gobierno alemán, Angela Merkel, en el programa de televisión "Berlin direkt" de la cadena ZDF.

    "Los tiempos extraordinarios exigen medidas extraordinarias", agregó Merkel. Declarar la quiebra del HRE no es una alternativa, Alemania ya se pronunció internacionalmente, al igual que otros países, por no dejar que se funda ningún banco que otras entidades quieren apropiarse", aseguró la canciller.

    El gobierno de Merkel quiere sacar adelante esta semana una ley que permita nacionalizar el banco, que quedó al borde de la quiebra por la crisis financiera internacional, explicó un despacho de la agencia DPA.

    El próximo miércoles, el gabinete de gobierno debatirá sobre esa ley, que apuesta por la nacionalización como mejor solución para salvar al banco de la situación de emergencia en la que se encuentra desde hace meses.

    La ley para modificar las normas del Fondo de Estabilización de los Mercados Financieros (SoFFin), lanzado en otoño (boreal) por el ejecutivo contempla como última opción la expropiación de los accionistas.

    El maltrecho banco con sede en Munich recibió hasta el momento 102 mil millones de euros (131 mil millones de dólares) entre inyecciones de capital y garantías estatales del SoFFin.

    Se supo, además, que la financiera inmobiliaria alemana Aareal, a pesar de que su último balance es positivo, es una de las entidades bancarias que recurrirá a la ayuda estatal que el gobierno federal instrumenta mediante el Fondo.

    De acuerdo con una comunicación del Aareal Bank, el SoFFin concedió a la financiera un depósito de capital fijo de 525 millones de euros y un marco de garantía para nuevas emisiones de hasta 4.000 millones de euros.

    La entidad bancaria se refirió expresamente a la medida como una precaución e indicó en un comunicado que se llegó a un acuerdo al respecto con el SoFFin para "garantizar la operación rentable y sostenible a largo plazo y, al mismo tiempo, superar la muy difícil situación del mercado".

    ResponderEliminar
  78. Por la crisis, Japón sufrió la peor contracción económica desde la Segunda Guerra Mundial
    Es debido al desplome de exportaciones e inversiones; según el gobierno nipón, la economía está viviendo su recesión más grave desde hace 35 años; escándalo por un ministro de Finanzas borracho en el G7
    Lunes 16 de febrero de 2009

    TOKIO.- En medio de la crisis que afecta al mundo, Japón sufrió en el cuarto trimestre de 2008 su peor contracción económica en 35 años, debido al desplome de exportaciones e inversiones en un país que, según el gobierno, está viviendo su recesión más grave desde el fin de la Segunda Guerra Mundial.

    Según estadísticas oficiales publicadas hoy, el Producto Bruto Interno (PBI) de la segunda economía mundial cayó un 12,7% interanual en el periodo de octubre a diciembre (-3,3% respecto al tercer trimestre).

    Este retroceso, el tercero consecutivo, es el más fuerte desde la caída de un 13,1% interanual registrada en el primer trimestre de 1974, en plena crisis petrolera. Los economistas preveían una contracción del 11,6% interanual y del 3% respecto al trimestre anterior.

    "Esta es la peor crisis desde el final de la guerra. No cabe duda", declaró el ministro de Política Económica y Presupuestaria, Kaoru Yosano. La economía japonesa "fue arrasada literalmente" por la tormenta mundial, afirmó.

    Tras el anuncio de este fuerte agravamiento de la recesión, los inversores en la Bolsa de Tokio optaron por la prudencia y evitaron comprar acciones, acabando la sesión sin tendencia clara. El índice pricipal Nikkei 225, perdió un 0,38%, pero el índice ampliado Topix progresó un 0,72%.

    Expectativa. Los inversores estaban ansiosos por ver cómo reaccionan los mercados estadounidenses a la aprobación el viernes por el Congreso de un paquete de estímulo económico de 787.000 millones de dólares.

    Alimentada mucho tiempo por la demanda de automóviles, aparatos electrónicos y otros bienes de consumo japoneses de alto valor añadido en Estados Unidos, la economía japonesa vivió un largo periodo de expansión desde la Segunda Guerra Mundial.

    Pero el crecimiento sufrió un frenazo brutal con la caída del consumo en EE.UU. y luego en el resto del mundo. Al ver que sus reservas aumentaban y sus beneficios se reducían a una velocidad alarmante, las empresas cortaron sus inversiones. Víctimas de despidos o de recortes salariales e inquietos por el futuro, los japoneses se lo piensan antes de echar mano a la cartera y el marasmo económico se sigue agravando.

    Durante el cuarto trimestre de 2008, las exportaciones registraron una caída récord del 13,9% con respecto al trimestre anterior. Las inversiones empresariales disminuyeron un 5,3%, como nunca en siete años. El consumo de las familias fue un 0,4% menor que el tercer trimestre.

    Japón se encuentra oficialmente en recesión desde el tercer trimestre de 2008 y seguirá estándolo al menos en 2009, estiman la mayoría de los economistas y el banco central del país.

    "Las exportaciones se hundieron completamente el cuarto trimestre. Y el primero de 2009 podría ser todavía peor", advirtió Hiroshi Shiraishi, economista de BNP Paribas. En todo 2008 el PBI japonés pierde un 0,7%, su peor resultado anual desde 1998 (-2%) y el primero negativo desde 1999 (-0,1%), precisó el gobierno.

    El gobierno japonés anunció dos planes de reactivación desde el otoño boreal por 50 billones de yenes (415.000 millones de euros, 533.450 millones de dólares) y está preparando otro.

    La entrada en vigor de estas medidas se ve atrasada por la complicada situación política en Japón, donde el gobierno sólo controla una de las dos cámaras parlamentarias.

    ResponderEliminar
  79. Consecuencias de la recesión
    Trichet advierte que el sistema financiero está "bajo una fuerte presión"

    Jean-Claude Trichet.
    El sistema financiero de la zona euro está bajo una fuerte presión, mientras que los flujos netos de crédito comenzaron a caer en las últimas semanas, dijo el presidente del Banco Central Europeo, Jean-Claude Trichet.

    El proceso de desapalancamiento -vender activos para reducir deudas- a lo largo de la industria bancaria debe ser seguido de cerca, dado que hay riesgos de que ello pueda socavar todo el sistema bancario, añadió.

    "El sistema financiero del área del euro, al igual que el de aquellos de las economías industrializadas a lo largo del mundo, está bajo una fuerte presión", dijo Trichet en una conferencia sobre regulación.

    "Esto no es nuevo para nadie aquí. Pero lo que se ha vuelto cada vez más claro desde la intensificación de la crisis a mediados de setiembre del año pasado es que las tensiones en el sector financiero se están propagando a la economía real", indicó.

    Los operadores cambiarios dijeron que las declaraciones de Trichet llevaron a algunos fondos de cobertura a vender euros contra la libra esterlina.

    Trichet dijo que los problemas del sector financiero estaban dilatando la recuperación de la economía, al tiempo que la recesión está poniendo presión sobre el sistema financiero.

    "Esta situación es más difícil de combatir que si los problemas se hubieran mantenido mayormente confinados al sector financiero", indicó.

    # Caen flujos crediticios

    Los flujos netos de crédito en la zona euro habían sido positivos durante el último año y medio. "Pero en las últimas semanas vimos las primeras señales de una caída en los flujos crediticios", dijo Trichet.

    Esto se debe a que las firmas pospusieron inversiones y redujeron el endeudamiento. "Sin embargo, hay indicios de que la caída en los flujos crediticios refleja factores vinculados con la oferta, mientras que las condiciones estrechas de financiamiento se relacionan con un fenómeno de desapalancamiento", afirmó.

    "Es aquí donde tenemos que mirar de cerca los acontecimientos. Si tal comportamiento se extiende a lo largo del sistema bancario, socavaría la razón de ser de todo el sistema", sostuvo.

    De acuerdo con Trichet, hay algunas señales positivas en el sistema financiero. "Una de ellas viene del mercado de bonos corporativos, donde los volúmenes de emisiones se han mantenido importantes", dijo.

    Pero al mismo tiempo señaló que los elevados volúmenes compensarían en parte las dificultades de financiamiento bancario. "No hay dudas de que la situación en el sector financiero y en la economía real siguen siendo muy difíciles", aseguró.

    En opinión del jefe del BCE, esto pone de relieve la necesidad de nuevas regulaciones. "La crisis actual es un llamado fuerte y claro para extender las regulaciones y la supervisión a todas las instituciones importantes para el sistema -sobre todo los fondos de cobertura y las agencias de calificación- y los mercados importantes para el sistema -en particular el mercado de derivados-", dijo.

    ResponderEliminar
  80. En el corto plazo
    Banco Central chino dice que el país enfrenta "un riesgo grande de deflación"

    El Banco Central chino advirtió que el país enfrenta un riesgo de deflación en el corto plazo y una continuada presión bajista sobre el crecimiento económico, aunque sin embargo pronosticó una expansión "estable".

    El Banco Popular de China hizo los comentarios a través de su informe trimestral sobre evaluación de política monetaria, publicado en su página web (www.pbc.gov.cn).

    "En la actualidad, la capacidad para subir los precios es débil y la presión bajista es relativamente fuerte. Los riesgos de deflación son relativamente grandes", indicó el informe cuyo texto es en chino.

    El Banco Popular de China dijo que los precios internacionales de las materias primas seguían cayendo y que podría registrarse un exceso de capacidad en el país, incrementando el riesgo de deflación a corto plazo. El informe no indicó por cuánto tiempo se extenderían los riesgos.

    El índice de precios al consumidor de China subió sólo un 1 por ciento en enero y el índice de precios al productor cayó un 3,3 por ciento en el mismo mes, desatando inquietudes de deflación.

    El banco central dijo que la economía china está bajo una creciente presión internacional a la baja que podría desacelerar el crecimiento.

    "La demanda externa ha disminuido, se está registrando exceso de capacidad en algunos sectores, las compañías encuentran dificultades en las operaciones y el desempleo urbano está creciendo", advirtió el banco central.

    No obstante, el banco dijo también que cuando las medidas de estímulo adoptadas en el país surtan efecto, "la economía doméstica podría continuar un crecimiento estable y relativamente rápido".

    El crecimiento de la economía China se desaceleró al 6,8 por ciento en el cuarto trimestre del 2008 desde el 9 por ciento en el tercer trimestre y del 10,1 por ciento en el segundo trimestre.

    El banco central dijo que su gran prioridad será mantener estable el crecimiento económico implementando una flexible política monetaria y asegurando liquidez suficiente al sistema bancario.

    El banco señaló que, pese a los riesgos, los fundamentos de la economía china permanecían sólidos y que había riesgos inflacionarios en el largo plazo.

    "Utilizaremos herramientas como las tasas de interés y la tasa de reservas de depósitos de manera apropiada para asegurar un crecimiento monetario y del crédito bancario razonable", dijo la entidad.

    El banco reafirmó un meta de crecimiento del 17 por ciento en el suministro monetario amplio en el 2009.

    En lo que respecta al tipo de cambio, el banco central reiteró que mantendrá el yuan básicamente estable a un nivel razonable y equilibrado, mientras hace más flexible el tipo de cambio.

    ResponderEliminar
  81. Podría eliminarse o blindarse aún más
    Tras el caso UBS, Suiza debatirá el secreto bancario

    La Autoridad de Vigilancia de los Mercados Financieros de Suiza (FINMA) autorizó a UBS, con el aval del Gobierno, a entregar de inmediato al Departamento de Justicia de EEUU los nombres de unos 300 clientes estadounidenses.
    La validez, permanencia, bloqueo y necesidad del secreto bancario será debatido en el Parlamento suizo tras la decisión, avalada por el Gobierno helvético, de transmitir a Estados Unidos los datos de 300 clientes de UBS.

    La Autoridad de Vigilancia de los Mercados Financieros de Suiza (FINMA) autorizó el miércoles a UBS, con el aval del Gobierno, a entregar de inmediato al Departamento de Justicia de EEUU los nombres de unos 300 clientes estadounidenses a los que ayudó a defraudar al fisco de su país, por lo que también pagará una multa de 780 millones de dólares.

    La decisión, que supuso una "excepción" a la legislación que rige el secreto bancario en Suiza, ha generado la polémica en la sociedad helvética, en particular entre la clase judicial y política.

    El Parlamento debatirá esta "crisis nacional", como muchos la han llamado, en la primera sesión de primavera, que comienza la próxima semana.

    Los dos extremos del hemiciclo, los verdes y el ultraderechista UDC, quieren que se realice un debate urgente, pero con objetivos opuestos: los primeros para acabar definitivamente con el secreto bancario, la segunda para ver la manera de blindarlo.

    De hecho, la filial de UDC en el cantón italiano de Ticcino ha adelantado que promoverá una iniciativa popular para lograr que el secreto bancario se incluya en la Constitución y sea inamovible e inviolable.

    El texto de la iniciativa establece que toda persona tendrá el derecho de ingresar dinero en una cuenta en Suiza, con la seguridad de que la confidencialidad será respetada, y que sin el consentimiento del cliente ningún dato será entregado a una autoridad extranjera.

    Especifica que el secreto bancario no debe cubrir ninguna actividad criminal, como el terrorismo, el crimen organizado o el blanqueo de dinero, y determina en qué casos y circunstancias Suiza debería colaborar en una investigación penal.

    Los socialistas, los demócrata-cristianos y los liberales, más moderados, quieren que el Consejo Federal (Gobierno) designe un grupo de expertos que se dedique exclusivamente al examen del secreto bancario.

    Por otra parte, prosigue la polémica sobre la decisión del Tribunal Administrativo Federal (TAF) de prohibir a título "superprovisional" la transmisión de informaciones de ocho clientes de UBS, el mayor banco de Suiza.

    En la práctica, la decisión, anunciada el viernes, fue en vano porque los datos fueron transmitidos a las autoridades de Washington el pasado miércoles, dos días antes.

    El presidente de la TAF, Christoph Bandli, negó hoy que el tribunal actuara con lentitud, como sugirió el presidente de Suiza, Hans-Rudolf Merz.

    "Es mezquino e injusto echarnos la culpa", declaró Bandli al diario "Sonntag" y recordó que, en una situación normal, la decisión habría tardado de diez a veinte días.

    "Éramos conscientes de la urgencia de la situación y, por eso, aceleramos el proceso", agregó Bandli, quien no quiso pronunciarse sobre la validez de la acción de la FINMA, muy cuestionada.

    El portavoz de la FINMA aseguró que la Autoridad actuó en todo momento dentro del marco de la ley, una visión que comparte el director de la Asociación Suiza de Bancos, Urs Philipp Roth.

    Por su parte, el abogado de los ocho clientes de UBS que pretendían evitar que sus datos fueran transmitidos a las autoridades estadounidenses, Andreas Rüd, se plantea interponer un proceso contra la Confederación Helvética por la actuación de la FINMA.

    El abogado asegura que hasta la fecha no sabe qué datos han sido transmitidos.

    "¿Eran los mismos documentos que Estados Unidos pedía en su proceso penal? ¿Son los informes completos o sólo los nombres de los clientes? Nosotros no sabemos nada", lamenta.

    ResponderEliminar
  82. Análisis
    Conflicto con el campo: todo es un problema de caja
    Por Roberto Cachanosky
    Miércoles 25 de febrero de 2009

    La evolución del Gasto Público Consolidado (Nación, provincias y municipios) se multiplicó por cinco entre 2002 y 2008. Dicho en otras palabras, en el período mencionado, los tres niveles de gobierno gastaron casi 363.000 millones de pesos más.

    Si se relaciona el Gasto Consolidado con el Producto Interno Bruto (PIB), en el 2002 representaba el 29,3% y en 2008 casi el 44%. Y si se lo mide en dólares, en el 2008 llegó a los 144.000 millones, un 63% más que el promedio de gasto público durante la convertibilidad. En este caso no considero el 2002 por una cuestión de piedad, sino tendríamos que hablar de un aumento de 5 veces en dólares. De todas maneras, por dónde se mire el gasto, se ha disparado a niveles infinanciables, y si lo corregimos por calidad de gasto público, el aumento tiende a infinito salvo que se piense que en todos estos años mejoró la educación, la salud, la seguridad, las Fuerzas Armadas, etc. y, por lo tanto, semejante aumento del gasto tiene como contrapartida hospitales y escuelas a nivel Suecia. Pero esto no es así dado que la misma Cristina Fernández acaba de descubrir en Tartagal que en Argentina hay pobreza, lo cual hizo que me sorprendiera que la presidenta se sorprendiera de que hay pobreza en Argentina.

    Es claro, entonces, que el argumento de la Presidenta de que los que más tienen deben aportar más por una cuestión de solidaridad, no resulta convincente. Y no resulta convincente porque el gigantesco incremento del gasto público de los últimos 6 años, que tuvo como contrapartida un fenomenal esfuerzo fiscal por parte de la población, no se tradujo en mejor calidad del gasto y menos pobreza. Todo parece indicar que aquí hay un problema de caja para la política de cara a las elecciones de este año.

    Para financiar el gasto se puede recurrir a diferentes mecanismos: a) impuestos, b) endeudamiento, c) emisión monetaria y d) confiscando stocks de riqueza. Veamos los problemas de cada uno de estos puntos.

    El punto d) consistió, por ahora y solo por ahora, en apropiarse de los ahorros de la gente en las AFJP, confiscación que, en rigor, sirvió para poco por la composición de los activos confiscados. Es poco lo que puede usar el Estado de esos fondos para financiar el gasto.

    En materia de emisión monetaria, la fuerte expansión del BCRA le permitió al Estado cobrar un impuesto inflacionario del orden del 30% anual. Claro que, como cualquier impuesto, tiene un límite de tolerancia por parte de la sociedad, y eso fue lo que pasó en el 2008, cuando los precios se dispararon. ¿Qué fue lo que salvó transitoriamente al gobierno de un desborde inflacionario mayor? Curiosamente la fuga de capitales. El Central tuvo que salir a vender dólares y retirar pesos de circulación para evitar que el tipo de cambio se disparara. En el nuevo paradigma de política económica que descubrió el kirchnerismo la fuga de capitales permitió mejorar la situación inflacionaria. ¡Todo un hallazgo en la ciencia económica!

    En materia de endeudamiento, ya ni Chávez está en condiciones de seguir prestándonos a tasas de default. Así que esa puerta está cerrada.

    ¿Qué es lo que queda? Ajustar el gasto o ajustar al sector privado. Los números fiscales de enero de este año son muy elocuentes. El superávit fiscal, luego del pago de los intereses de la deuda, sólo fue de $ 1046 millones y eso "gracias" a que el Estado se apropió de los fondos que antes la gente ahorraba en las AFJP. Caso contrario hubiese habido un déficit fiscal del orden de los $ 600 millones.

    Como en tantas otras oportunidades de nuestras crisis económicas, el Gobierno está frente a un gran dilema. O baja el gasto público para poder reducir la carga tributaria y así devolverle capacidad de demanda al sector privado o intenta apropiarse de más flujos y, en caso de ser necesario, nuevos stocks.

    ¿Quién es el que el Gobierno cree que puede aportar más flujos a ese barril sin fondo que es el gasto público argentino? El sector agropecuario. Digamos que más que un pedido de solidaridad al sector, lo que se le está pidiendo es que aporte a la campaña del oficialismo en las cruciales elecciones del 2009 porque de no ser así habría que perder el apoyo de intendentes del conurbano bonaerense o generar un proceso inflacionario en el medio de la recesión con el BCRA emitiendo moneda para financiar al gobierno, dado que para los Kirchner bajar el gasto sería algo parecido a una herejía incompatible con su modelo de construcción de poder.

    En síntesis, en esta interminable novela del Gobierno contra el campo, el centro del problema se llama "la caja".

    ResponderEliminar
  83. Informó la Asociación de Banqueros de ese país
    Gran Bretaña: por la recesión, es récord el retiro de ahorros en los bancos

    Los ahorristas británicos retiraron el mes pasado la suma record de 2.300 millones de libras esterlinas (unos 3.300 millones de dólares) de sus cuentas bancarias, debido a que las bajas tasas de interés en Gran Bretaña forzaron a los inversores a buscar otras formas de conseguir rédito con su dinero.

    Según informó hoy la Asociación de Banqueros británicos (BBA, en sus siglas en inglés), el retiro de dinero fue el mayor desde que el organismo comenzó con esas mediciones hace 12 años, y quebró el record de 800 millones de libras (1,15 millones de dólares).

    Debido a que el Banco de Inglaterra redujo en los últimos meses las tasas de interés del 5 al 1%, su índice más bajo en los últimos 300 años, los ahorristas decidieron sacar masivamente su dinero de los bancos, para invertirlo en otro lado, según señaló un despacho de la agencia ANSA.

    La "sequía de dinero", como lo calificó el BBA, fue también un síntoma preocupante del aumento del desempleo.

    Esto se debe a que aquellos británicos que perdieron sus empleos se vieron obligados a retirar todos sus ahorros para pagar por sus gastos diarios.

    El profesor Merlin Stone, experto en economía del Bristol Business School, declaró que en una recesión "lo positivo suele ser que la gente ahorra por si la situación empeora".

    "Pero me temo que en este caso, la prudencia fue superada por la falta de un ingreso", agregó.

    Los retiros de dinero del mes pasado redujeron el total de depósitos bancarios personales de 571.500 millones de libras (826.700 millones de dólares) a 568.200 millones de libras (822.500 millones).

    Los recortes de las tasas tenían como objetivo reavivar el alicaído mercado de hipotecas y créditos bancarios, pero hasta el momento han tenido poco efecto.

    Ben Yearsley, ejecutivo del banco de inversión Hargreaves Lansdown, afirmó que muchos ahorristas británicos están destinando sus fondos a los bonos corporativos y al oro.

    "Hubo un gran cambio de tendencia (inversora) en enero, y febrero está a la par de enero", agregó.

    ResponderEliminar
  84. La posible estatización del comercio de granos complica las negociaciones con el campo
    "Se afecta el diálogo sustancialmente", dijo Biolcati; además, opinó que el proyecto oficial genera "mucha más resistencia" que las retenciones móviles y criticó "la búsqueda desesperada de hacer caja" que atribuyó a la Casa Rosada; "no sé si hay martes", deslizó sobre la próxima reunión
    Viernes 27 de febrero de 2009

    La posibilidad de que el Gobierno estatice todo el comercio de granos vuelve a generar tensión con el campo en medio de la reabierta negociación con el sector.

    El presidente de la Sociedad Rural, Hugo Luis Biolcati, fue el primero en reaccionar públicamente. No dejó dudas del rechazo de esa entidad al proyecto que analiza la Casa Rosada, adelantó que la resistencia del resto de las entidades del agro y deslizó que podría complicar el próximo contacto con los representantes de la Casa Rosada, previsto para el martes próximo.

    Rechazo conjunto. "Esto afecta el diálogo de manera sustancial. Es una medida que excede la imaginación de cualquiera y que va a ser fuertemente resistida por todo el sector agropecuario, mucho más que la [resolución] 125", planteó el dirigente en declaraciones a Radio 10. "Así como está sugerido, no hay ninguna duda de que lo vamos a rechazar de plano", añadió.

    Por otra parte, Biolcati cuestionó la posibilidad de que la iniciativa haya sido difundida por la Casa Rosada para generar temor en los productores y obligarlos a vender el remanente de la última cosecha de soja, de entre 5 y 7 millones de toneladas.

    "Todo es posible en esta búsqueda desesperada de hacer caja, de manejar todo hegemónicamente. Parece una enfermedad", fue la primera reacción de Biolcati ante la consulta sobre si esa podría ser la intención última de haber dejado trascender el proyecto.

    Fin último. Además, puso en duda que la estatización del comercio de granos sirva para forzar las ventas.

    "No me explico cómo podría resolver el problema. A no ser que estén pensando en confiscar los granos. Porque el hecho de que el único comprador sea el Estado no implica que uno tenga la obligación de vender", razonó.

    En el mismo sentido, añadió: "A menos que sea un fantasma quue se agita para asustar y apurar la venta. En ese caso, no estaríamos frente a un proyecto, sino frente a una amenaza", se quejó.

    Urgencia. Hacia el final, deslizó que el proyecto oficial que ayer fue difundido por fuentes de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) podría frustrar el próximo encuentro entre la Comisión de Enlace y los funcionarios designados por el Gobierno para negociar con el sector.

    "No sé si hay martes. Esto requiere ser conversado con suma urgencia. Es un tema sustancial para el sector. No puede haber avisos por los diarios", arremetió Biolcati.

    En la misma línea, advirtió que "no hay que dejar el tema flotando" y planteóque debería ser aclarado por la Casa Rosada cuanto antes. "Hay dias hasta el martes y es urgente conversar de esto", aseguró.

    ResponderEliminar
  85. UE: se desinflan los precios y sube el desempleo
    La inflación en la zona euro cayó a su nivel más bajo desde 1999 por la baja de la demanda; España es el país con mayor desocupación
    Viernes 27 de febrero de 2009

    LUXEMBURGO y BRUSELAS.- La crisis sigue dejando sus huellas en la Unión Europea. Mientras los precios comienzan a desenflarse por la caída del consumo, sigue creciedo el desempleo.

    La inflación interanual en la zona euro cayó en enero al 1,1%, medio punto menos que en diciembre de 2008 y su nivel más bajo desde julio de 1999, gracias al descenso de los precios de los combustibles, según informó hoy el instituto de estadísticas de la Unión Europea (UE), Eurostat, en Luxemburgo.

    En el conjunto de la UE, la tasa de inflación interanual también bajó medio punto, para ubicarse en el 1,7%. En enero de 2008, la inflación interanual había llegado al 3,2% en la zona euro y al 3,4% en la UE. La tasa mensual de inflación bajó en enero un 0,8% en la zona euro, actualmente integrada por 16 países, y un 0,6% en la UE, que cuenta con 27 socios.

    Trabajo. El desempleo volvió a subir en la Eurozona y se situó en 8,2% en enero, un récord desde septiembre de 2006, con la pérdida de 256.000 puestos de trabajo con respecto de diciembre pasado, según cifras difundidas hoy por la oficina europea de estadísticas Eurostat.

    La tasa de desempleo en la Eurozona era de 8,1% en diciembre pasado, según datos corregidos de Eurostat. Un año atrás, en enero de 2008, alcanzaba el 7,3%.

    En el conjunto de la Unión Europea (UE-27), el desempleo se elevó a 7,6% en enero de 2009, contra 7,5% en diciembre del año pasado y 6,8% en enero de 2008. España es el país con la tasa de desempleo más elevada de la Unión Europea (UE), con 14,8%, seguido de Letonia (12,3%), indica Eurostat.

    Según sus estimaciones, 18,412 millones de personas estaban desempleadas en enero en la UE-27, de las cuales 13,036 millones en la Eurozona. De este modo, el número de desempleados aumentó en un mes en 386.000 personas en la UE-27 y en 256.000 en la zona euro.

    ResponderEliminar
  86. Se espera que Cristina, en el Congreso, haga alusión al tema
    El Gobierno estudia la creación de un organismo para poder fijar precios en el mercado de granos, pero descarta la estatización de su comercialización

    El Gobierno estudia crear un ente oficial con poder de compra y venta de granos para regular precios y asegurar el abastecimiento del mercado interno, pero dejó de lado por ahora la posibilidad de estatizar el mercado granario, en medio de la creciente tensión con el campo.

    En medio de este panorama, la presidenta Cristina Kirchner se reunió en la Quinta de Olivos con sus principales colaboradores, entre ellos, Néstor Kirchner y Carlos Zanini, para profundizar el análisis sobre el tema.

    Si bien no fue confirmado oficialmente, trascendió que durante el encuentro también se barajó la posibilidad anunciar este domingo el controvertido proyecto, cuando la jefa de Estado brinde el discurso de apertura de las sesiones del Congreso en la Asamblea Legislativa.

    El titular de la Comisión de Agricultura y Ganadería de la Cámara baja, Alberto Cantero Gutiérrez, se mostró a favor de una mayor intervención estatal en la comercialización de productos agropecuarios para "evitar prácticas oligopólicas o monopólicas".

    Justamente, la base del posible proyecto oficial sería una iniciativa legislativa del propio Cantero que data de 2007, según pudo saber Noticias Argentinas.

    El viernes, la entidades vinculadas con la producción agropecuaria rechazaron en forma contundente cualquier proyecto de estatización de todo el comercio granario.

    Sin embargo, luego de la reacción desatada en el sector desde que se conocieron las primeras versiones, el Gobierno parece haber optado por una decisión intermedia: no estatizará, pero crearía un organismo que podrá competir con los grandes exportadores en la plaza local granaria.

    No obstante, el debate promete continuar ya que algunas fuentes indican que el nacimiento de este nuevo ente surgiría de la Oficina Nacional de Control Comercial Agropecuario, ONCCA, siempre cuestionada por las entidades del sector a partir de la regulación de las exportaciones que realiza.

    El titular de la Sociedad Rural Argentina, Hugo Biolcati, dijo que si hay un proyecto "llegará al Congreso" en "plazos" determinados, y que "la discusión" supone un proceso de intenso "desgaste".

    Biolcati volvió a advertir que cualquier proyecto que se asemeje a la Resolución 125 generará un conflicto social intenso.

    El ministro de Justicia, Aníbal Fernández, definió como "un invento de alguien" y una "conjetura" una versión difundida en los últimos días sobre la posible estatización del comercio de granos.

    Algunas versiones indican que la presidenta Cristina Kirchner podría referirse al intento oficial de participar en la cadena granaria mañana durante la inauguración de la Asamblea Legislativa.

    Otras informaciones se refieren a la existencia de un decreto de necesidad y urgencia para dar más atribuciones a la Oficina Nacional de Control Comercial Agropecuario (Oncca).

    El flamante organismo tendría la intención de evitar los desfasajes de precios entre el mercado local e internacional y atenuar la acción de monopolios y oligopolios, según trascendió.

    Al intervenir en el proceso de exportación y comprar granos en forma directa a los productores podría ofrecer mejores precios, que en principio los tienten a abandonar el firme acopio de unos cinco millones de toneladas de soja de la campaña anterior.

    Según se supo, primero se barajó la posibilidad de crear un superente de control comercial agropecuario y agroalimentario, Enpyccaa, sigla incluida en el proyecto del diputado Cantero, pero finalmente se decidió colocar las atribuciones contenidas en la letra legisaltiva dentro de la ONCCA.

    ResponderEliminar
  87. Debido a los retrasos con el suministro
    Chávez sigue con la ola intervensionista: ahora de procesadoras de arroz

    Hugo Chávez
    El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, anunció la intervención de todas las empresas agroindustriales de arroz, en respuesta a los problemas y retrasos con los suministros de este rubro y las amenazas empresarias de parar la producción.

    El anuncio lo hizo el jefe de Estado durante la Sesión Especial convocada por la Asamblea Nacional en El Valle, para conmemorar los 20 años del "Caracazo".

    El mandatario informó que giró instrucciones al Comandante de la Guardia Nacional, mayor general Freddys Alonso Carrión para ponerse en contacto con el Ministro de Agricultura y Tierras, con el Jefe del Comando Estratégico Operacional, mayor general Jesús González González y los comandos de las guarniciones militares, para apoyar la toma de estas empresas de arroz.

    En tono enfático, el mandatario advirtió a los sectores agroindustriales que si tratan de paralizar la producción de este rubro agrícola, el gobierno expropiará todas las plantas de procesamiento y se las cancelará con papeles. "No crean que les voy a pagar con dinero contante y sonante", señaló.

    "No les vamos a permitir a estos sectores que sigan burlándose del pueblo. Este gobierno está aquí para proteger al pueblo, no para proteger a la burguesía, ni a los ricos de este país", sentenció el Jefe de Estado en su discurso durante este acto del parlamento nacional.

    Chávez recordó que la producción de arroz se duplicó y que no hacía falta importar este rubro como ocurría antes en la cuarta República. "Pero el gobierno revolucionario le compra el arroz a los productores y estos se niegan luego a producir el arroz regulado".

    ResponderEliminar
  88. Sigue el declive de la economía y crece el riesgo de recesión
    Se reiteran las caídas en la industria, la construcción, el comercio exterior y la inversión privada
    Domingo 1 de marzo de 2009
    Rafael Mathus Ruiz
    LA NACION

    El vigoroso ciclo de seis años de crecimiento a "tasas chinas" llegó a su fin. La caída de la producción industrial y de la actividad en la construcción, el derrumbe del intercambio comercial con el resto del mundo, la fuga de capitales, el freno en la recaudación impositiva, el deterioro de la confianza, la estampida del riesgo país y el desplome del Merval, la multiplicidad de anuncios oficiales, el deterioro del empleo y una leve disminución de la inflación son algunos de los síntomas que caracterizan el declive de la economía e indican que va hacia una recesión.

    La duración y la profundidad de la caída local, al igual que el desenlace de la crisis global, es aún una incógnita. Si bien existe un estrecho vínculo entre ambas, el deterioro de la economia argentina se agravó por situaciones domésticas. Aun así, el país está mejor parado para enfrentar esta nueva crisis que en el pasado más reciente, destacan los analistas.

    No hay una fecha o una causa que marquen el cambio de rumbo. Los primeros efectos de la crisis mundial se sintieron en 2007. Pero fue recién en 2008 cuando llegó el golpe principal: el derrumbe del precio de las commodities , seguido por el desplome en el comercio por la menor demanda de las economías desarrolladas. La crisis global, que también sembró pánico y desconfianza, se entremezcló con la intervención en el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), la inflación, el conflicto entre el campo y el Gobierno, y la estatización del sistema de jubilación privada. Las expectativas se quebraron, y el panorama empeoró con la sequía.

    Las primeras consecuencias de la crisis aparecieron en el mundo financiero: se desplomó el Merval, se disparó el riesgo país y comenzó, a mediados de 2007, una nueva fuga de capitales. Luego llegó el turno de la economía real. Estos son, hasta el momento, los síntomas más relevantes:

    * Merval abajo, riesgo arriba

    El 31 de octubre de 2007, el índice líder de la Bolsa de Comercio marcó su último máximo histórico: 2351,44 puntos. A partir de allí, cayó un 64,7% hasta un piso de 828,99 puntos el 21 de noviembre de 2008, luego del tembladeral desatado por la quiebra de Lehman Brothers. Ahora oscila en torno a los 1000 puntos. El riesgo país, un indicador de la confianza de los inversores, trepó en dos años desde su mínimo histórico de 185 puntos, en enero de 2007, hasta 1727 puntos, según la medición de JP Morgan.

    * Fuga de capitales

    Por la desconfianza, volvió la sangría de divisas. La fuga se instaló cuando despuntó la crisis mundial y se agravó a raíz del conflicto entre el Gobierno y el campo, y la estatización del sistema de jubilación privada. Desde que se inició el proceso, a mediados de 2007, hasta fines de 2008, el país perdió US$ 31.978 millones, según cifras del Banco Central. Gracias al excedente de dólares del comercio, la sangría fue menos nociva que en 2001, aunque elevó las tasas de interés y contribuyó a congelar el crédito.

    * Desplome del comercio

    Las exportaciones comenzaron a caer en noviembre. En enero, sufrieron el peor retroceso de las últimas dos décadas. Desde arándanos hasta automóviles, la mayoría de los productos exportables sufre la crisis global. Un síntoma más claro del deterioro de la actividad interna surge del derrumbe de las importaciones, que en enero sufrieron la peor caída desde la devaluación. El superávit comercial se encogerá este año a casi la mitad del de 2008.

    * Fábricas y ladrillos, en baja

    Aunque en forma heterogénea, las fábricas comenzaron a recortar su producción durante los últimos meses de 2008, según los indicadores de FIEL y el estudio Orlando J. Ferreres & Asociados. Para el Indec, el giro fue en enero. Los principales derrumbes se dieron en los sectores automotor, metalmecánico y siderúrgico. La construcción acumula ya tres meses consecutivos de caída. Los municipios están otorgando menos permisos para obras nuevas, y la venta de inmuebles bajó en la Capital un 31,4% en diciembre último respecto del mismo mes de 2007, según el Colegio de Escribanos.

    * Freno en la recaudación

    El principal combustible del superávit fiscal, uno de los pilares de la solidez de la economía, comenzó a mostrar signos de fatiga en noviembre. En enero, los ingresos públicos crecieron un 11% respecto del mismo mes del año anterior. La suba fue del 4,5% si se sacan los fondos que sumó la estatización del sistema de jubilación privada. Por primera vez en cinco años, está en duda el cumplimiento de la meta fijada en el presupuesto.

    * Multiplicación de anuncios

    El Gobierno pasó de decir que no necesitaba un "plan B" para enfrentar la crisis a anunciar medidas destinadas a revertir sus efectos. Se lanzaron facilidades para adquirir autos, un plan canje para electrodomésticos y bicicletas, líneas de crédito, un plan de obras públicas, una moratoria impositiva y un blanqueo de capitales.

    * Empleo en baja

    Las suspensiones, el adelanto de las vacaciones, el fin de las horas extra o la eliminación de los contratos temporales son los primeros síntomas del deterioro laboral. "Hay despidos, pero no masivos", reconoció esta semana el secretario general de la CGT, Hugo Moyano. Sólo en la construcción se perdieron el año anterior más de 17.000 empleos.

    * Inflación en baja

    La inflación rozó el 25% anual a mediados de 2008. Ahora, se ubica en torno al 18% anual. Se trata, en parte, de un efecto de la baja del consumo, que por el momento es dispar. Inocultable en inmuebles y bienes durables, como electrodomésticos y automóviles, es menos notoria en otros rubros. El adelanto de las liquidaciones de temporada fue otra señal del menor entusiasmo por comprar.

    * La confianza, en picada

    El índice de confianza del consumidor de la Universidad Torcuato Di Tella tocó un máximo histórico en enero de 2007. Desde ese momento, acumuló una caída del 35,3% hasta el mes pasado. La caída fue más amplia en el índice que mide la predisposición a comprar bienes durables e inmuebles, y no se prevé que se recupere en el corto plazo.

    * Menos inversión

    La inversión, clave para sostener el crecimiento de la economía, comenzó a ceder en el último trimestre del año anterior, en sintonía con las importaciones y la construcción. La caída fue del 4% interanual según el indicador de OJF, superior a la del 2,8% que había informado el Indec.

    ResponderEliminar
  89. El sistema previsional
    La caja, sin control
    De ser un organismo concentrado en la gestión de jubilaciones, la Anses pasó a asumir un rol de gran financista; pese a la cifra millonaria que maneja, no se pusieron en marcha mecanismos para dar transparencia a la gestión de los recursos
    Domingo 1 de marzo de 2009

    La caja, sin controlLa eliminación del sistema de las AFJP, anunciada por la presidenta Cristina de Kirchner, le permitió al Gobierno acceder a $ 79.000 millones Foto: Archivo

    Silvia Stang
    LA NACION

    Hasta hace poco, era un organismo que gestionaba prestaciones de la seguridad social. Pero todo cambió y pasó a asumir el papel de actor principal en el mundo financieros, un rol que por ahora cumple sin controles externos y sin emitir informes públicos que permitan conocer los movimientos y el estado de un fondo millonario, alimentado con aportes de los trabajadores y de las empresas.

    En poco tiempo, la Administración Nacional de la Seguridad Social (Anses) se convirtió en una fuente de recursos para el financiamiento de empresas privadas, consumidores, y del sector público, que requiere de recursos tanto para la ejecución de la obra pública como para las obligaciones financieras del Estado.

    Los recursos que recibe el organismo y que exceden el monto de los pagos asumidos por el sistema jubilatorio integran desde julio de 2007 el llamado Fondo de Garantía de Sustentabilidad del Sistema Integrado Previsional Argentino. Además del superávit mensual de la Anses, se fueron sumando, a partir de la mencionada fecha, activos que llegaban desde las administradoras de fondos de jubilaciones y pensiones (AFJP), en virtud de normas que imponían el traspaso de algunos grupos de afiliados ?con ahorros acumulados incluidos? al sistema de reparto.

    En octubre último, la Anses informó que el fondo valía $ 22,2 mil millones. A fines de noviembre, apenas aprobada la ley de eliminación del sistema de capitalización, la entidad recibió todo lo que estaba en las cuentas individuales de los afiliados a las AFJP. Según el último dato ofrecido por la Superintendencia que controlaba el sistema de capitalización, los ahorros de los trabajadores estaban valuados en $ 79,4 mil millones al 14 de noviembre.

    Así, la caja estatal pasó a contar con alrededor de $ 100 mil millones, tras la votación de una ley que significó una fuerte reforma estructural, y a la que el Congreso le dedicó menos de un mes de debate, obviando temas importantes pendientes de resolución en el sistema previsional. La celeridad había sido un reclamo de los Kirchner a los legisladores oficialistas. Tres meses después, diputados y senadores opositores ?incluso algunos que avalaron la norma? levantan voces críticas por las decisiones de inversión de los recursos.

    En un escenario con signos preocupantes para la actividad económica, se multiplicaron los anuncios de planes con pretensión de reactivar, para los que pusieron a disposición $ 13.200 millones de la Anses. Hasta ahora, las adjudicaciones que hizo el organismo por licitación suman $ 1530 millones y US$ 50 millones, volcados a plazos fijos a un año, que rendirán un 10 o un 11% anual, con el compromiso de los bancos de dar créditos a tasas bajas. Es un interés inferior al que podría haberse conseguido por la renovación de las colocaciones que tenían las AFJP, algo que el Gobierno justifica con el argumento de que se necesita dinero barato para sostener la economía.

    Las licitaciones fueron los únicos movimientos del fondo publicados. No hay informes sobre sus inversiones ni su composición total ni su valor ni sus resultados financieros, por una decisión política que trascendería a la Anses, según admiten muy cerca del Gobierno. LA NACION intentó obtener datos, pero no hubo respuesta del organismo a los pedidos.

    "La reglamentación está diseñada de tal manera que la transparencia no es prioridad", advirtió Victoria Pereyra Iraola, coordinadora del Programa de Transparencia del Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento (Cippec). Agregó que, a la luz del fin que tiene el fondo, debería darse información permanente y totalmente pública, tal como les exigía el Estado a las AFJP, de los ingresos, egresos y de la conformación de la cartera.

    Las AFJP tenían un monitoreo estatal diario; el valor del fondo era de difusión diaria, y quincenalmente había informes de sus activos.

    Según Pereyra Iraola, "no parece haber voluntad política para informar", lo cual deja espacio para un "grado de discrecionalidad muy alto" en el uso de los recursos.

    Una parte del fondo no es de fácil disponibilidad, y la liquidez está dada principalmente por los plazos fijos y por los aportes de quienes estaban en las AFJP: son alrededor de $ 1000 millones mensuales, unos $ 13.000 millones anuales.

    Para decidir las inversiones del fondo, la ley 26.425 dispuso darle a la Anses autonomía financiera y económica, algo que había sido destacado como positivo por el director del organismo, Amado Boudou. En la práctica, no se presentó ningún plan estratégico y fue la presidenta Cristina Kirchner quien se puso a la cabeza de los actos de anuncios de planes, que incluyeron discursos de ministros, como el de Planificación Federal, Julio De Vido, para explicar las inversiones en obra pública.
    Sin controladores

    El texto del artículo que establece la autonomía de la Anses dice que el organismo estará sujeto a la supervisión de la Comisión Bicameral de Control de los Fondos de la Seguridad Social. Hasta ahora, el Congreso no se dedicó a integrar esa comisión de control.

    Tampoco se conformó el previsto consejo de representantes de entidades empresariales, sindicales y sociales. De las cámaras invitadas a participar de ese grupo de monitoreo, la que designó a su representante es la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME). Osvaldo Cornide, su presidente, asumirá la responsabilidad. Instituciones como la Unión Industrial Argentina (UIA) prefieren analizar antes con sus equipos técnicos cuáles son las implicancias legales que tendría su participación.

    La integración de un consejo de seguimiento había sido prevista, en rigor, por el decreto 897, del 12 de julio de 2007. Desde esa fecha está pendiente su conformación, según recordó el diputado radical Alejandro Nieva, que había sido designado representante y que no había recibido respuesta a sus pedidos de informes. Los últimos cambios normativos eliminaron el requisito de que hubiera opositores en el grupo de seguimiento.

    Tras la acumulación de anuncios con ausencia de la supervisión reservada a diputados y senadores, en los últimos días hubo varias críticas desde el Poder Legislativo.

    Según el diputado Claudio Lozano, de Proyecto Sur, las proyecciones de la Secretaría de Finanzas revelan que el plan oficial es usar el fondo como financista de última instancia para aliviar la cargas de deuda pública. El economista señaló que los planes presentados suponen el uso "ilegal" de $ 31.564 millones, entre préstamos y financiamiento de obras como la construcción de centrales eléctricas y el soterramiento de las vías del ferrocarril Sarmiento, plan en el que se dispondrán terrenos como garantía del recupero de los fondos de los futuros jubilados.

    ¿Cuál es el fin último de los fondos, que, según la ley, únicamente podrán ser utilizados para pagos de los beneficios previsionales? A diferencia de capitalización, en la que lo ahorrado por cada uno definía el haber jubilatorio, en reparto no hay cuentas individuales y los ingresos futuros dependen de otras variables. Según lo previsto entonces, el fondo de garantía sería utilizado en caso de que una crisis o emergencia no permita cumplir con todos los pagos a jubilados y pensionados.
    Dar garantía

    El ex secretario de Seguridad Social, Alfredo Conte Grand, explicó que ese resguardo de fondos es usual en los sistemas de reparto, pero manifestó sus reparos a los mecanismos dispuestos aquí para manejar los fondos. Para el ex funcionario de la OIT, debería existir un consejo superior con diferentes actores sociales, a la manera del que determina en Uruguay las acciones del Banco de Previsión Social.

    Según el decreto 897 de 2007, para dar la mencionada garantía alcanzaba con el importe equivalente a los pagos previsionales de un año: la norma fijaba ese tope. Pero el criterio cambió y la disposición sobre el monto máximo se eliminó cuando ingresaron a la caja todos los fondos del sistema de capitalización.

    Con ello, se diluyó la expectativa de que se volcaran pronto recursos a los pasivos. "Antes de usarlos para otros fines, con los fondos debería haberse pagado la deuda que hay con los jubilados", afirmó el juez Luis Herrero, que recordó la creciente cantidad de juicios por la falta de ajuste generalizado de los haberes según el criterio de la Corte Suprema, que en el fallo Badaro ordenó que, desde enero de 2002 los ingresos deberían haber subido a la par de los salarios activos. Este mes se pone en marcha una ley de movilidad jubilatoria. Pero, según advirtió el juez, no se consideró recomponer antes los haberes de muchos pasivos, que acumulan significativas pérdidas del valor real de sus ingresos.
    100.000
    Millones de pesos

    * Es el valor estimado que tenían, a noviembre, los fondos recibidos por la Anses entre 2007 y 2008.

    ResponderEliminar
  90. Consecuencias de la estatización
    Las AFJP se extinguen en silencio
    Ya no queda casi nada de las compañías, que tenían 4 millones de aportantes; varias de ellas reorientaron sus negocios al seguro
    Domingo 1 de marzo de 2009

    Las AFJP se extinguen en silencioLa sede de Profesión + Auge, en Paraná 666, está cerrada con rejas Foto: Andrea Knight

    Lujan Scarpinelli
    LA NACION

    La luz se refleja sobre los cuatro pisos de ventanas espejadas; en el frente, se conserva la impronta de lo que hace sólo dos meses era una compañía que administraba cerca de $ 1700 millones. Junto a la puerta hay un cartel: "Empresa en liquidación. No se atiende al público". Adentro, dos mujeres hacen cálculos sobre el mostrador de recepción. Dos meses después de la sorpresiva eliminación de las administradoras de fondos de jubilaciones y pensiones (AFJP), ya no hay nadie a quien recibir.

    En este edificio, ubicado en la calle Paraná 666, donde funcionaba Profesión + Auge, la actividad se extinguió en diciembre. No hay empleados, jubilados, aportantes ni beneficiarios. Apenas, custodios. Lo demás son salones vacíos y documentos embalados que esperan ser trasladados a la actual administradora: la Anses.

    Desde la aprobación de la ley que dispuso la eliminación del régimen de capitalización, las AFJP se disolvieron. La readaptación, en general, se orientó hacia el mercado de seguros de vida y de riesgos de trabajo. Otras no tuvieron más que cerrar sus puertas y dedicarse a las tareas administrativas que demanda su desaparición, como hacen por estos días. Mientras tanto, los inmuebles esperan el remate.

    En una recorrida por distintas sucursales del centro porteño, LA NACION pudo atestiguar la situación en la que quedaron las compañías. Las 30 sillas vacías en la planta baja del edificio de Orígenes, los boxes deshabitados, los escritorios limpios, los monitores apagados, los teléfonos callados. Como una imagen del cine hollywoodenseen la que un temporal ahuyentó a todos.

    Algo similar ocurre en la ex sede de Unidos, en Sarmiento y 25 de Mayo, donde los 10 empleados que quedan ingresan por una puerta lateral. En la entrada que está sobre la ochava, un cartel informa al público sobre la fecha de cierre, como si fuera el día de defunción: "9-12-08"

    La ley de traspaso de fondos a la Anses estableció también el traspaso de un porcentaje de los 14.000 ex empleados de las administradoras al Estado, con el mismo salario que percibían en el sector privado. El pase preveía una indemnización. Y para quienes no aceptaran el cambio, se ofrecieron también planes de retiro voluntario.

    El aparato estatal se nutrió de una fuerza de mano de obra renovada. Desde el 20 de noviembre hasta el 17 de este mes, fueron 5246 los empleados que se desvincularon de las AFJP. Los reubicados suman 4605. La cifra surge de la suma de los despidos con motivo del traspaso, restando a 169 trabajadores aún no asignados, y 69 que no aceptaron el nuevo puesto laboral. La AFIP recibió 1941 empleados; la Anses absorbió 1551 y el PAMI, 1007. En la AFIP, los nuevos empleados fiscalizarán la ley de moratoria y blanqueo de trabajadores, impulsada por el Gobierno como medida ante la crisis.

    La herencia de recursos humanos obligó al Estado a alquilar espacios a las administradoras. Uno de ellos son los dos pisos de Sarmiento al 732 que renta a Consolidar. Allí, según informaron a LA NACION desde la empresa, todo se mantiene igual, con la gran excepción de que ya no es una empresa privada, sino pública. En Arauca Bit, la AFJP del grupo OSDE, también dijeron alquilarle un inmueble a la Anses. La empresa mantuvo un 80% de los 600 trabajadores de la ex AFJP en otras áreas. De los 2600 de la plantilla de Consolidar, 1300 empleados decidieron dejar el sector privado, según contó Paula Morera, que solía ser vocera de la empresa.

    En Profesión + Auge sólo 30 personas de cargos jerárquicos de los 380 empleados quedaron al margen del traspaso. "Ahora van a tener que buscar trabajo por sus propios medios", dijo Pablo Salpeter, antes encargado de legales de la AFJP y ahora inspector de la AFIP. "Hay buena voluntad de integrarnos, pero nuestro trabajo será en la calle porque no hay computadoras, no hay teléfonos y, a duras penas, hay sillas", comentó Salpeter.

    Los 1200 ex empleados de Nación AFJP prestarán servicios en las firmas de seguros, venta de servicios y fideicomisos, todas respaldadas por el Banco Nación. Sin dar demasiadas precisiones, fuentes de la empresa detallaron que 180 trabajadores decidieron seguir su carrera en la Anses.

    Consolidar, del grupo español BBVA, ofrece ahora seguros de vida y de riesgos de trabajo. En la sede de Independencia, dos boxes atendían al público constituido por una mujer en la tarde del jueves, cuando LA NACION pasó por allí. "Hicimos una nueva ingeniería en la operatoria interna porque muchas áreas desaparecieron. Además, rehicimos el plan anual que habíamos enviado a España en septiembre. Cerramos sucursales y montamos una capacitación para quienes pasaron a la red de ventas", relató Morera.

    También MetLife se concentró en sus ya existentes firmas del mercado de seguros, al igual que Orígenes, controlado por ING, Máxima y Nación. El grupo Unidos, la única AFJP con sede en el interior, busca proyectar nuevos negocios.

    ResponderEliminar
  91. La crisis amplía divergencias entre los miembros de la UE
    Noticias de Wall Street Journal
    Lunes 2 de marzo de 2009

    BRUSELAS.- Los líderes de la Unión Europea dejaron al desnudo sus dificultades para coordinar una respuesta unificada a la crisis financiera. Mientras la canciller alemana Angela Merkel rechazó los llamados para lanzar un rescate de los países de Europa del Este, Hungría propuso asistencia directa y un ingreso expedito a la zona euro.

    Las tensiones que salieron a flote en la cumbre del domingo dejan de manifiesto la dificultad de forjar una estrategia coherente para combatir una recesión que ha golpeado a los 27 miembros del bloque con fuerza desigual. Incluso los líderes de Europa Central y del Este, la zona más afectada por la crisis, han mostrado divergencias acerca de la conveniencia de los planes de rescate.

    Durante la cumbre, que fue convocada por el primer ministro checo, Mirek Topolanek, quien ocupa la presidencia rotativa de la Unión Europea, los líderes europeos reiteraron su compromiso de no caer en medidas proteccionistas, pero abandonaron Bruselas con pocas decisiones concretas y ningún indicio de que habrá un plan paneuropeo.

    Hungría, Bulgaria, Rumania y otros países de Europa Central y del Este hacen frente a una aguda contracción a medida que el auge de la producción industrial se revierte. En los países bálticos, Letonia, que financió su expansión con deuda externa, se está quedando sin fondos.

    La situación se ha visto exacerbada en Hungría y otros países al margen de la zona euro, donde los residentes financiaron auges de la construcción endeudándose con préstamos en la moneda común europea. El colapso de las divisas locales está encareciendo esos préstamos. La UE, asimismo, tiene que tomar en cuenta la situación de los países que integran la zona euro, en especial Irlanda, que hacen frente a un complicado panorama fiscal.

    Ningún miembro de la zona euro se ve al borde del colapso económico, pero Portugal, Irlanda y Grecia parecen más vulnerables a interrumpir el pago de su deuda. La crisis económica global empieza a ejercer presión sobre los presupuestos de algunos gobiernos a medida que aumentan sus gastos para estimular su economía en medio de una caída de la recaudación tributaria. En muchos países, el rescate de la banca y los paquetes de estímulo fiscal impulsarán de manera significativa el nivel de endeudamiento.
    Salvavidas listo

    Algunas de las economías más fuertes del bloque han indicado que, en caso de que un país quede al borde de una cesación de pagos, es probable que dejen sin efecto las normas que prohíben el rescate de los países miembros y lancen paquetes de ayuda.

    Cualquier respuesta dependerá probablemente de los bolsillos de Alemania. Y cualquier paquete de rescate respaldado por Alemania contendrá quizá estrictas condiciones que obliguen a los países receptores de la ayuda a poner en orden sus cuentas fiscales, aunque el ajuste de cinturón agrave la recesión. Las reglas de la UE estipulan que los países miembros necesitan tener un déficit fiscal inferior al 3% del Producto Interno Bruto. Siete miembros de la zona euro sobrepasarían ese límite este año.

    La zona euro enfrenta su peor crisis económica en décadas. Según informes divulgados el viernes, la tasa de desempleo subió a 8,2% en diciembre y la inflación cayó a 1,1% en diciembre mientras las empresas redujeron gastos en forma generalizada.

    El costo de comprar un seguro sobre la deuda soberana de Grecia, Irlanda y España bordeó niveles récord el viernes. El aumento de los niveles de endeudamiento llevó a la calificadora de crédito Standard & Poor?s a rebajar en enero la calificación de Portugal, Grecia y España. Los analistas creen que Irlanda podría perder su calificación AAA este año. Austria también se ve en apuros. El costo del seguro contra una posible cesación de pagos por parte del país casi se duplicó en las últimas tres semanas y ahora es el segundo más alto del bloque, detrás de Irlanda, de acuerdo con la firma de información de crédito Markit Group.

    En la cumbre de Bruselas, en tanto, Hungría propuso un plan de asistencia de hasta 190.000 millones de euros (US$ 241.200 millones) para Europa Central y del Este que incluiría fondos para apuntalar los bancos de la región y la liquidez de los bancos centrales. La idea tuvo una buena acogida en Austria, cuyos bancos están muy expuestos a la región, pero la reacción fue menos calurosa en otros países. Los líderes de Polonia y Eslovaquia, que no quieren quedar en el mismo grupo con países más débiles como Hungría, se opusieron a la iniciativa, al igual que muchos de los países occidentales más grandes.

    El rechazo más importante fue el de Alemania, que como la mayor economía de Europa tendría que liderar cualquier paquete de ayuda. Angela Merker señaló que no veía la justificación de medidas especiales para Europa del Este.

    "La situación es muy diferente" en las economías de la región, señaló. "No podemos comparar a Eslovaquia ni a Eslovenia con Hungría". Merkel dijo que es partidaria de otorgar asistencia a ciertos países, pero agregó que la mejor forma de hacerlo era a través de organismos multilaterales como el Fondo Monetario Internacional.

    La semana pasada, el Banco Mundial, el Banco Europeo de Reconstrucción y Desarrollo y el Banco Europeo de Inversión informaron que proveerían 24.500 millones de euros en financiación para los bancos de Europa del Este.

    Por Charles Forelle
    Joellen Perry y Marcus Walker contrubuyeron a este artículo

    ResponderEliminar
  92. ¿Quo Vadis dólar?
    Por Roberto Cachanosky
    Especial para lanacion.com
    Martes 3 de marzo de 2009

    Dólar caro y caja abundante fue todo lo que en estos 6 años hubo como concepción de la política económica. El resto son parches que se fueron poniendo a medida que la situación económica iba complicándose. Los controles de precios, las prohibiciones de exportación, el dibujo del IPC , el canje de bicicletas y demás medidas no son otra cosa que el resultado de la inconsistencia económica que tenía un modelo, si así puede llamarse, que algunos llegaron al delirio de creer que se trataba de un nuevo paradigma de política económica.

    El dólar caro le permitía al Gobierno dolarizar parte de sus ingresos tributarios para agrandar la caja y, además, le daba colchón para subir las retenciones. Recordemos que comenzaron en el 2002 con el 10%, luego las subieron al 20%, al 24%, al 27,5%, al 35% y finalmente quisieron ir por la 125 para aumentar las retenciones y estalló el país.

    ¿Por qué el aumento constante de retenciones? Por varias razones. La primera es que a más gasto público más necesidad de recursos para financiarlo. La segunda tiene que ver con el tipo de cambio real. Como el Banco Central emitió moneda a marcha forzada, la inflación se comió el tipo de cambio real hasta dejarlo en un nivel similar al de la convertibilidad. Dicho en otras palabras, con el dólar quieto en torno a los 3 pesos y los precios internos subiendo en pesos (algo de lo que Cristina Fernández se olvidó de hablar en el Congreso), los bienes y los salarios empezaron a ser cada vez más altos medidos en dólares. Esto significa que por cada dólar que el Estado recauda por derechos de exportación puede pagar menos salarios y comprar menos bienes. En definitiva, la licuación del tipo de cambio real le generó al Gobierno un problema de caja que, inicialmente, intentó solucionar con la 125, intento que lo hizo chocar contra la pared. De manera que, desde antes que se produjera la crisis internacional, el Gobierno ya estaba en problemas con su "modelo".

    La combinación de retraso cambiario (el Gobierno puede pagar menos gastos por cada dólar que cobra por derechos de exportación y de importación), la caída de los precios internacionales que también conspira contra los ingresos tributarios, más la recesión interna que afecta al resto de los ingresos impositivos determinan que, tanto la caja abundante como el tipo de cambio alto sean historia. El modelo se terminó. Se agotó. Murió. Kirchner dilapidó el tipo de cambio alto que le dejó Duhalde y, como decimos los economistas, fue un free rider (alguien que se beneficia gratis de lo que hace otro) del boom de precios internacionales (ese boom que criticaba Cristina antes porque los precios de los alimentos eran caros y que ahora también critica porque son baratos y le afecta la recaudación). Acabado el tipo de cambio caro y con el viento de cola que se transformó en viento de frente, tienen que buscar una salida. ¿Cuál puede ser? Dentro del listado de medidas K todo es posible. Desde nuevas confiscaciones de stocks hasta una devaluación para mejorar los ingresos fiscales. El problema es que devaluar en este contexto de desconfianza e incertidumbre es muy complicado para un gobierno que no es creíble. Lo único que tenemos por cierto es que el tipo de cambio va a seguir subiendo porque al gobierno le conviene por una cuestión de caja y porque ya no es solo el sector agropecuario el que está complicado, sino que también la industria le está pidiendo un tipo de cambio más alto.

    Y aquí viene el problema. ¿Puede el Gobierno llevar lentamente el tipo de cambio hacia arriba sin que haya una estampida de las que conocemos? Puede pero lo veo complicado. En primer lugar porque no tiene las reservas que declara. En segundo lugar porque la gente, ante la incertidumbre, siempre se refugia masivamente en el dólar. Además porque con la caída de exportaciones habrá menos oferta de dólares en el mercado. Y, en cuarto lugar, porque veo un movimiento extraño que me hace recordar a la década del 80.

    ¿Cuál es ese movimiento extraño? Que mientras los depósitos en pesos en el sistema financiero crecen (algo muy extraño en un contexto de incertidumbre e inflación) el stock de créditos al sector privado baja. Es decir, el sistema financiero está pagando tasas de interés por depósitos a plazo fijo y no le prestan al sector privado. Como nadie va a pagar una tasa de interés por depósitos y luego dejarlas guardadas en una caja fuerte, a alguien le tienen que estar prestando. ¿Quién puede ser? El BCRA. Todo parece indicar que el discurso de Cristina en contra de que la plata no genera plata, no se aplica en los hechos. Dicho en otras palabras, el kirchnerismo estaría armando una de las típicas bicicletas financieras a las que estamos acostumbrados los argentinos. Porque el día que el depositante golpee la ventanilla del banco y pida sus pesos, el banco tendrá que darse vuelta y decirle al Central: toma estos bonos y dame los pesos que tengo al cliente en la ventanilla. En ese momento el Central tendrá que emitir los pesos para pagarle al banco y este pagarle al cliente. ¿Qué hará el cliente con sus pesos? Con las cosas insólitas que hacen el kirchnerismo, uno no debe descartar la hipótesis que busque refugiarse en el dólar, como corresponde a cualquier persona sensata que busca defender su patrimonio de un Estado depredador. En ese caso veremos cuál es la verdadera capacidad que tiene el Central para dominar la desconfianza de la gente. Una capacidad que parece no ser tan potente cuando uno ve cómo se ponen nerviosos cuando el mercado está en comprador y empiezan los llamados de teléfono para que no vendan o no compren.

    En síntesis. Si el gobierno deja el tipo de cambio quieto, está en problemas. Si lo hace subir también puede estar en serios problemas. Una paradoja del tan declamado modelo productivo que nos hace preguntar, sabiendo la respuesta, ¿quo vadis dólar?

    ResponderEliminar
  93. Por el freno a productos brasileños
    Brasil analiza denunciar a la Argentina ante la OMC por supuesto "proteccionismo"

    Brasil no descarta denunciar a Argentina ante la Organización Mundial del Comercio (OMC) por supuestas medidas proteccionistas contra exportaciones brasileñas informó secretario de Comercio Exterior, Welber Barral.

    El funcionario dijo que su gobierno analiza llevar una demanda contra Argentina en la OMC luego de comprobar que las exportaciones cayeron el 46,5 % en el primer bimestre de 2009.

    "Brasil es el país que más reclama en la OMC y va a continuar llevando a los foros internacionales lo que fuera necesario", declaró Barral.

    "Todo proteccionismo será castigado", agregó el funcionario del gobierno del presidente Luiz Lula da Silva, que ayer fue elogiado por el director de la OMC, Pascal Lamy, quien quiere premiarlo por su lucha contra las barreras al libre comercio.

    La merma del comercio con Argentina, tercer socio comercial de Brasil detrás de Estados Unidos y China, es un tema que preocupa al Palacio del Planalto, sede presidencial.

    El canciller Celso Amorim y un grupo de ministros brasileños, entre ellos el de Hacienda Guido Mantega, analizaron el asunto con una delegación argentina, encabezada por el canciller Jorge Taiana, el 17 de febrero pasado en Brasilia.

    Según la Agencia Brasil, estatal, el presidente Lula da Silva y su colega Cristina Kirchner también conversarán sobre las relaciones comerciales en el encuentro que se espera mantengan este mes.

    De acuerdo con el Ministerio de Desarrollo Industria y Comercio Exterior brasileño el 10% de los embarques hacia el país vecino están "afectados" por barreras comerciales como medidas antidumping y licencias no automáticas que establecen plazos de hasta 60 días para autorizar el ingreso de mercaderías.

    Brasil también está "preocupado con la invasión de leche argentina y abrió una investigación hace 15 días para verificar si hay prácticas comerciales desleales" informó hoy Agencia Brasil.

    En el primer bimestre de 2009 las importaciones de leche argentina crecieron el 11,7%. "Estamos evaluando cual puede ser el impacto de esto (aumento importación de leche) y porque fue tan abrupto" declaró el secretario de Comercio Exterior, Welber Barral.

    ResponderEliminar
  94. EE.UU., Japón, Alemania: la industria automotriz ahora busca un rescate global
    Noticias de Wall Street Journal
    Miércoles 4 de marzo de 2009

    La crisis de la industria automotriz que se originó en Detroit con las tres automotrices estadounidenses (Ford Motor Co., Chrysler LLC y General Motors Corp.) se ha transformado en un problema global que presiona a los gobiernos de todo el mundo a seguir el ejemplo de Washington y otorgar asistencia a los fabricantes en aprietos.

    Ayer, General Motors (GM) informó que sus operaciones europeas podrían quedarse sin dinero en abril o mayo si Alemania y otros países del Viejo Continente no le conceden la ayuda que solicita. GM también señaló que estudia la venta de una participación mayoritaria en su filial Opel, el corazón de su negocio europeo, con el fin de conseguir la ayuda estatal.

    Al mismo tiempo, Toyota Motor Corp. solicitó al gobierno japonés un crédito de US$ 2000 millones para apuntalar su brazo financiero.

    En el Salón del Automóvil de Ginebra, el director de operaciones de GM, Frederick "Fritz" Henderson, dijo que la división europea de la automotriz podría quedarse sin fondos para "la primera mitad del segundo trimestre" si no obtiene préstamos u otra ayuda financiera. El ejecutivo añadió que GM está dispuesta a escuchar "ideas y opiniones", incluyendo la venta de una participación mayoritaria en Opel, si eso allana el camino para lograr la ayuda.

    El gobierno de EE.UU. ha aceptado otorgar por lo menos US$ 42.000 millones en préstamos y otra asistencia financiera a GM, Ford, Chrysler y sus proveedores. Canadá acordó proveer ayuda adicional a las tres automotrices estadounidenses. Francia, por su parte, está asistiendo a Renault SA y PSA Peugeot Citroën SA.

    GM, asimismo, consiguió un acuerdo para que España garantice préstamos por 200 millones de euros y ha buscado la ayuda de Alemania, Gran Bretaña y Suecia, países en donde tiene plantas. El jefe de GM en Europa, Carl Peter Forster, dijo en Ginebra que la empresa también podría recurrir a Polonia, donde fabrica autos pequeños.

    Toyota, a su vez, acudió al gobierno de Japón luego de que Tokio anunciara que facilitará una parte de sus enormes reservas en moneda extranjera a firmas japonesas que operan en el exterior y que están teniendo dificultades para recaudar fondos en otras divisas. El ministro de Finanzas Kaoru Yosano dijo que el gobierno planea destinar para fines de este mes US$ 5000 millones de sus reservas de US$ 1 billón (millón de millones) al Banco de Japón para la Cooperación Internacional. Luego, el banco otorgará préstamos en dólares a las empresas que lo necesiten.

    Toyota, que reportó pérdidas de US$ 1800 millones en el trimestre que cerró el 31 de diciembre, ha solicitado un crédito para su brazo financiero Toyota Financial Services Corp. Apenas unos años atrás, la automotriz registraba ganancias anuales de US$ 10.000 millones, pero la crisis financiera global ha causado una caída precipitada en las ventas de autos en casi todos los mercados.

    Las ventas de autos y camionetas en EE.UU. cayeron 40% en febrero, a 690.000 unidades, según estimados de la industria. Las ventas de vehículos en Japón declinaron 32% en febrero, el mayor descenso mensual en más de 30 años. Europa Occidental experimenta un fenómeno similar.

    La división europea de GM necesita una inyección de US$ 4200 millones para mediados de abril o podría verse obligada a cesar sus operaciones a pesar de una presencia masiva en el mercado, según fuentes al tanto.

    La automotriz aceleró sus negociaciones con el gobierno alemán esta semana, sosteniendo que necesita que Berlín aporte dos tercios de los préstamos que necesita en Europa. Opel tiene su sede en Alemania y la empresa emplea a miles de personas tanto en sus plantas como en sus concesionarios.

    Henderson reveló que GM no tiene un plan de contingencia sólido para Opel. A diferencia de su negocio estadounidense, que podría acogerse a la protección de la ley de bancarrota, su división europea se reparte por varios países del continente, volviendo la opción de una bancarrota casi inviable, aseveró.

    El ministro de Economía de Alemania, Karl-Theodor zu Guttenberg, le dijo ayer a Reuters que Opel no le ha dado al gobierno suficiente información como para decidir si debe rescatar a la empresa. En los últimos días, el gobierno alemán ha manifestado sus dudas de que la ayuda pueda ser usada para eliminar en lugar de resguardar empleos en el país y que GM podría aprovechar el dinero alemán para reestructurar sus operaciones en EE.UU.

    Un fracaso de GM en Europa podría estropear el plan de viabilidad que la automotriz acaba de presentar al Departamento del Tesoro estadounidense como parte de los requisitos para obtener ayuda federal. En el plan, GM dijo que requería US$6.000 millones en ayuda de otros gobiernos para hacer la empresa viable.

    Por su parte, los asesores de los principales tenedores de deuda de GM anunciaron ayer que planean reunirse mañana con el equipo de trabajo del presidente Barack Obama dedicado a la industria automotriz.

    Según una fuente, en el encuentro analizarán si el gobierno estadounidense garantizará nuevos bonos que la empresa emitirá como parte de su reestructuración.

    Por John D. Stoll y Takashi Nakamichi

    ResponderEliminar
  95. La Fed lanza un plan para revivir los mercados de crédito
    Incentiva el ingreso del sector privado para impulsar los préstamos a las personas y a las empresas
    Noticias de Wall Street Journal
    Miércoles 4 de marzo de 2009

    La Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) lanzó ayer un ambicioso programa de préstamos que podría alcanzar U$ 1 billón (millón de millones). El plan pondrá finalmente a prueba su teoría de que el crédito barato del banco central hará que los inversionistas privados regresen a los moribundos mercados de préstamos a empresas e individuos.

    La Fed, que en noviembre anunció su programa conjunto con el Departamento del Tesoro, anunció el martes que los inversionistas pueden empezar a endeudarse con el banco central a partir del 17 de marzo y usar ese dinero para comprar valores recién emitidos respaldados por diversos tipos de deuda, desde préstamos automotrices a arriendos de equipo industrial.

    La Fed también amplió los tipos de préstamos que pueden acogerse al programa, que inicialmente se limitaba a préstamos a personas y pequeñas empresas, para incluir créditos para maquinaria pesada, equipo agrícola y flotas de autos de alquiler. También suavizó los términos para captar una mayor cantidad de inversionistas y emisores de deuda. Los participantes, por ejemplo, no tendrán que ceñirse a los límites a la compensación de sus ejecutivos que se aplican a bancos que reciben fondos del gobierno.

    La Fed y el Departamento del Tesoro esperan que la iniciativa, conocida como Línea de Crédito para Préstamos Respaldados por Activos a Plazo, o TALF por sus siglas en inglés, reanimará los mercados donde los préstamos son ensamblados con otros créditos y convertido en valores. Durante el punto más álgido del auge del crédito, Wall Street emitió más de US$ 1 billón al año en valores respaldados por créditos de consumo y billones más respaldados por préstamos hipotecarios. Estos mercados ?llamados algunas veces "el sistema bancario en las sombras"? llegaron a representar el 40% de todos los préstamos de consumo otorgados antes de la crisis. El mercado, sin embargo, prácticamente cesó de funcionar el año pasado. La emisión de valores ligados a préstamos de consumo cayó a menos de US$ 8000 millones en los últimos tres meses de 2008.

    "Ha habido cierto colapso del sistema bancario, pero el colapso del sistema bancario en las sombras ha sido casi total", advierte el economista de la Universidad de Princeton Alan Blinder. "Tomando en cuenta nuestra dependencia del segundo, necesitamos revivir el sistema bancario en las sombras".

    Los inversionistas recibieron el anuncio de martes con una mezcla de entusiasmo y pesimismo. "Se necesita un mercado de titularización robusto para restablecer una plataforma amplia de crédito en la sociedad", dijo Stephen Schwarzman, presidente de la firma de capital privado Blackstone Group LP, que está considerando invertir en el programa de la Fed.

    El programa de la Fed ya se dispone a enfrentar su primera prueba. La firma de financiamiento automotriz World Omni Financial Corp., que otorga préstamos a través de los concesionarios de Toyota Motor Corp. en EE.UU. World Omni se prepara para ensamblar unos 25.000 créditos ligados a vehículos de Toyota con el fin de crear valores por hasta US$ 750.000 millones. Luego, acudirá a la Fed para hacer préstamos a tres años a los inversionistas que compren estos valores.

    Los inversionistas incurrirán en algún riesgo, aunque limitado. Podrán tomar prestado entre US$ 92 y 94 de la Fed por cada US$ 100 que inviertan en valores de World Omni. La Fed concederá muchos de estos préstamos a una tasa equivalente a la Tasa Interbancaria de Londres (Libor) más un punto porcentual. El retorno de los inversionistas dependerá, en última instancia, del precio final de los valores. Asumiendo que no haya grandes pérdidas de crédito, los inversionistas anticipan retornos de entre 12% y 16% al año en un plazo de tres años.

    Un incentivo para los inversionistas es que pueden abandonar la inversión en caso de que las personas o las empresas que incurrieron en esos préstamos dejan de pagar, perdiendo sólo la inversión inicial. El Programa de Alivio de Activos en Problemas (TARP), cubrirá las pérdidas iniciales, en caso de que las haya, limitando la exposición de la Fed.

    Para protegerse, la Fed sólo extenderá financiación a los valores con una calificación de AAA, considerada la más segura.

    De todos modos, quienes decidan invertir en el programa TALF podrían tener que soportar pérdidas significativas debido al delicado estado de la economía estadounidense.

    Los documentos que describen la transacción indican que más del 40% de los préstamos que formarían parte de los valores de World Omni se generaron en Florida, donde la tasa de desempleo se disparó de 3,5 a 7,6 por ciento en los últimos dos años. En ese mismo período, World Omni ha experimentado un alza en los atrasos y las pérdidas en su cartera de préstamos. La empresa espera cerrar el acuerdo a finales de marzo.

    Por Liz Rappaport y Jon Hilsenrath

    ResponderEliminar
  96. Los británicos empiezan a resistir la apertura de su mercado
    Noticias de Wall Street Journal
    Jueves 5 de marzo de 2009

    GRIMSBY, Inglaterra.- En este pueblo portuario del norte de Inglaterra, 70 trabajadores italianos pasan su tiempo libre en una barcaza detrás de una valla metálica.

    Los italianos trabajan en la expansión de una refinería de petróleo cercana, algo que habría pasado desapercibido durante los 15 años en que Gran Bretaña dependió de compañías y mano de obra extranjeras para alimentar su excepcional auge económico. Pero tras protestas recientes de trabajadores británicos, ahora los italianos son resguardados desde y hacia la refinería por un guardia.

    Con el Reino Unido sumido en una recesión cada vez más profunda, los británicos parecen estar cambiando su opinión sobre la globalización. El pequeño grupo de italianos se convirtió en el centro de una protesta de 2000 empleados en plantas energéticas y refinerías en todo el Reino Unido. El mensaje era: empleos británicos para trabajadores británicos.

    "Si está desempleado y tiene niños que alimentar y ve una planta en construcción, pues claro que no le va a gustar" que trabajadores extranjeros sean empleados, dijo Billy Bones, un instalador de tuberías que trabaja en la refinería.

    El Reino Unido está lejos de caer en una xenofobia generalizada. Pero la percepción está cambiando en un país que se vanagloria de su apertura a la mano de obra e inversión extranjeras.

    Los rescates bancarios por parte del gobierno exigen que se extiendan préstamos en el sector doméstico. El malestar público sobre un plan para vender una importante participación en el servicio postal se ha agravado por el hecho de que dos compañías extranjeras, una holandesa y otra danesa, serían las posibles compradoras. En un sondeo reciente de la firma Ipsos MORI, la inmigración fue identificada como la tercera mayor preocupación del país, después de la economía y la delincuencia.

    Todo esto supone un reto para el primer ministro Gordon Brown, un proponente de la globalización. Ayer, Brown se dirigió al Congreso de Estados Unidos, un país que provocó temores en el escenario comercial en todo el mundo al insertar cláusulas de "Compre estadounidense" en su paquete de estímulo económico de US$ 787.000 millones. Con una postura antiproteccionista, Brown dijo: "¿debemos embarcarnos en una carrera hasta el final y un proteccionismo que la historia luego nos muestre que no protegió a nadie? No. Debemos confiar en que podemos aprovechar las oportunidades por venir y que el futuro nos favorecerá".

    El desempleo en el Reino Unido alcanzó 6,3% en el cuarto trimestre de 2008, comparado con su mínimo de 4,7% durante el boom, en 2005. IHS Global Insight proyecta que podría llegar a 10,5% para principios de 2011.

    Las cifras del gobierno muestran que el número de trabajadores británicos en el país cayó en 234.000, a 27 millones en el último trimestre de 2008, mientras el número de empleados extranjeros aumentó en 175.000, a 2,4 millones.

    Por eso, eventos que parecerían de rutina pueden provocar la indignación de algunos sectores, como la reciente concesión a una compañía japonesa de un contrato para construir y mantener una flota de trenes de alta velocidad. El gobierno dice que partes del tren se fabricarán en el Reino Unido.

    Entre 2004 y 2007, la inversión extranjera supuso el 7,4% del PIB británico frente a 1,4% en EE.UU. y 1,6% en Alemania, según datos de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Comercio y el Desarrollo.

    La inmigración al Reino Unido se ha triplicado bajo el gobierno del Partido Laborista, que ha facilitado los visados de trabajo. El Reino Unido se convirtió en uno de sólo tres países de la Unión Europea en permitir trabajadores de los 10 nuevos países miembros del bloque.

    Ahora, Brown busca lidiar con la crisis inyectando fondos fiscales en industrias domésticas y garantizando préstamos, pero sin aumentar las barreras comerciales. El primer ministro ha dejado claro que los bancos británicos deben inyectar dinero en la economía local.

    Cualquier campaña proteccionista, como por ejemplo "Compre británico", se enfrentaría a otro problema: no queda mucho por proteger en un país donde la manufactura supone el 14,3% de la economía, comparado con el 21,6% en 1995. Por ejemplo, son pocos los fabricantes de juguetes y electrónicos, y no quedan automotrices británicas de peso.

    Es también más difícil ser proteccionista en el mundo moderno, con países agrupados en bloques comerciales como la UE y la Organización Mundial del Comercio.

    Grimsby y el pueblo vecino de Immingham son un ejemplo de cómo la apertura ha cambiado a Gran Bretaña. Entre 1995 y 2007, el comercio que salió y entró de esos dos lugares subió 52% a 66.279.000 toneladas, a medida que empresas como Volkswagen AG y Toyota transportaban bienes. Los gobiernos locales estiman que unas 5.000 personas trabajan allí y que la actividad en los puertos genera unos 15.000 puestos más. Pero a medida que el auge se disipa, algunas empresas extranjeras están reduciendo sus operaciones. El Reino Unido reportó que 104.000 personas perdieron su empleo en el último trimestre de 2008, el nivel más alto desde 1995.

    Por Alistair MacDonald

    ResponderEliminar
  97. Chávez expropió otra empresa multinacional
    El gobierno de Venezuela dio otro paso en su control de la producción de alimentos con la intervención de una plantación de una papelera irlandesa; en el lugar se plantarán alimentos
    Viernes 6 de marzo de 2009

    Chávez expropió otra empresa multinacionalHugo Chávez participó hoy de un desfile militar, a la vez que ordenó expropiar otra empresa multinacional

    CARACAS.- El gobierno de Venezuela dio otro paso en su control de la producción de alimentos con la intervención, a partir de hoy, de una plantación de la papelera irlandesa Smurfit Kappa, dos días después de haber expropiado una planta de arroz de la transnacional Cargill.

    "Están intervenidas 1500 hectáreas de Smurfit Kappa Group. El cultivo del eucalipto se chupa casi toda el agua del subsuelo. Eso está intervenido", anunció el presidente Hugo Chávez, refiriéndose a la propiedad El Piñal, situada al noroeste del país.

    "Vamos a explotar de manera racional esa madera [de eucalipto] y vamos a sembrar otras cosas allí caraotas, maíz, sorgo, mandioca y ñame", agregó el mandatario en un acto público.

    Y puntualizó: "La trasnacional denominada Smurfit, la cartonera, siembra un tipo específico de madera, en el que los únicos beneficiados son los propietarios de la empresa´".

    Por otra parte, Chávez también anunció la intervención de otra finca, llamada El Maizal, de 2237 hectáreas, situada también en el noroeste del país. La identidad de sus dueños no fue divulgada pero el mandatario aseguró que les "pagará la indemnización correspondiente".

    Todas estas tierras pasarán a ser de propiedad colectiva y se dedicarán a cultivos alimentarios, una medida con la que el mandatario desea paliar la escasez. El jefe del Estado aseguró que para el éxito de la "Venezuela socialista, es crucial la transformación de la estructura de la propiedad de la tierra".

    Otra expropiación. El miércoles, Chávez ordenó la expropiación de una procesadora de arroz propiedad de la transnacional Cargill, a la que acusó de "violación flagrante de todo" lo dispuesto en su estrategia de control de precios de la cesta básica.

    Además, amenazó con tomar medidas similares contra el grupo agroindustrial privado venezolano Polar, el más grande del país, porque, según las autoridades, no respeta los porcentajes de producción de arroz blanco, producto cuyo precio está regulado por el gobierno.

    Smurfit Kappa Cartón, filial de la irlandesa del mismo nombre, es un grupo manufacturero que opera en Venezuela desde 1954, y está dedicado al manejo de plantaciones forestales y la fabricación de papel, cartón y empaques.

    El aumento de precios de los alimentos en Venezuela superó 40% en los últimos 12 meses y productos de la cesta básica como el arroz, el azúcar o la leche faltan de forma cíclica en los supermercados.

    El presidente Chávez puso así en marcha una iniciativa nacional de reforma agraria poco después de asumir el cargo en 1999, amparado en una ley aprobada en el 2001 por la Asamblea Nacional, dominada por sus aliados políticos, que le faculta a tomar control de tierras agrícolas que son declaradas como infrautilizadas.

    Agencias AFP y AP

    ResponderEliminar
  98. Las dudas sobre la viabilidad del Citi y GM vuelven a hundir los mercados
    Noticias de Wall Street Journal
    Viernes 6 de marzo de 2009

    Los principales indicadores bursátiles se volvieron a desplomar el jueves, víctimas de la mala salud de las empresas financieras y los fantasmas de la nacionalización y la insolvencia.

    El Promedio Industrial Dow Jones cayó 281,40 puntos, 4,1%, para quedar en 6594,44 unidades, su cierre más bajo desde el 15 de abril de 1997. El indicador ha descendido 53,4% desde su máximo de octubre de 2007 y acumula un declive de 42,3% desde mediados de septiembre, cuando el colapso del banco de inversión Lehman Brothers Holdings desató una crisis financiera y económica. El índice Standard & Poor?s 500 perdió 4,3% y se ubicó en 682,55 puntos.

    Todos los sectores experimentaron grandes caídas, lideradas por el descenso de 9,4% de las empresas financieras. Los títulos de Citigroup cedieron 9,7%, a US$ 1,02 en la Bolsa de Valores de Nueva York, después de caer por por primera vez debajo de US$ 1. En mayo de 2007, Citi era el mayor banco estadounidense por capitalización de mercado y su acción valía más de US$ 55. Desde entonces, el colapso del mercado de valores respaldados por hipotecas y otros activos ha obligado al banco y a otras instituciones financieras a recurrir a rescates del gobierno.

    "Si me hubieran dicho a mediados de 2007 que caería por debajo de US$ 1, hubiera pensado que estaban locos", dijo Joseph Saluzzi, uno de los fundadores de la firma de valores Themis Trading. "Los bancos están en una situación desastrosa".

    Art Hogan, analista jefe de mercados para Jefferies & Co., dijo que los operadores estaban apostando contra la acción común de Citigroup, pero estaban comprando las acciones preferentes con la esperanza de que el gobierno compre más de estas últimas y se involucre más en la gestión del banco.

    "Los factores técnicos se pueden tirar por la borda en estos momentos", aseveró Ryan Detrick, analista técnico de Schaeffer Investment Research. "El único nivel soporte en estos momentos es cero". Detrick y otros analistas señalan que la ola de ventas está impulsada por las percepciones de lo que el gobierno podría hacer con Citi y si la nacionalización sigue siendo una opción factible. A fines de la semana pasada, el banco alcanzó un acuerdo con el gobierno estadounidense que estipula que la participación estatal subirá a 36%

    Citi no fue la única razón detrás de la caída bursátil. La calificadora de riesgo Moody?s Investors Service anunció que podría rebajar la calificación crediticia de Wells Fargo y cambió su perspectiva sobre la deuda de J.P. Morgan Chase a negativa. La acción de Wells Fargo cayó 16% y la de J.P. Morgan 14%. Bank of America perdió 12%. "Todos los grandes bancos son básicamente insolventes a estas alturas", manifestó David Prokupek, presidente ejecutivo de la firma de gestión de fondos Geronimo Partners. "Hasta que eso cambie y el crédito se empiece a normalizar, es difícil ver una recuperación de verdad."

    Más allá de los bancos, la acción de General Motors Corp. perdió 15% y cerró en menos de US$ 2. La automotriz estadounidense informó que sus auditores plantearon dudas acerca de su capacidad para seguir operando.

    Una fuente cercana dijo que los principales ejecutivos de GM parecen más dispuestos a acogerse a la bancarrota con el respaldo del gobierno, dejando de lado el temor de que una medida de esta naturaleza ahuyente a los clientes y amenace la supervivencia de la firma.

    El cambio de parecer, junto a la revelación de que Deloitte & Touche, el auditor de la empresa, planteó "dudas significativas" acerca de la capacidad de GM para seguir operando, parecen dejar al fabricante más cerca de la bancarrota.

    Ambos acontecimientos se producen en momentos en que GM está inmersa en negociaciones con los tenedores de bonos de cara a un posible canje de deuda por capital. La amenaza de una quiebra podría inducir a los tenedores de bonos a realizar más concesiones, señaló una fuente cercana.

    El Departamento del Tesoro ha estado en conversaciones con bancos, proveedores de autopartes y otros expertos para tener una mejor idea del costo y las ramificaciones en caso de que una o más automotrices estadounidenses se acogan a la bancarrota. Por su parte, los asesores de GM han estado trabajando en un plan para mitigar el impacto de una quiebra sobre la imagen pública de GM, según fuentes cercanas.

    Por Peter McKay, John D. Stoll, Neil King y Geoffrey Rogow

    ResponderEliminar
  99. El FMI sugiere formas de regular las finanzas globales
    El plan busca evitar el riesgo sistémico y el exceso de regulación para agradar a moros y cristianos
    Noticias de Wall Street Journal
    Viernes 6 de marzo de 2009

    WASHINGTON? El Fondo Monetario Internacional hizo un llamado para la creación de un nuevo sistema de supervisión de fondos de cobertura, firmas de capital privado y otras empresas financieras cuyo colapso supondría un gran riesgo para la economía global. También sugirió otras medidas drásticas que amplían el alcance de la regulación financiera internacional.

    El FMI, que en medio de la crisis global se ha convertido rápidamente en un actor principal en los planes de rescate financiero en todo el mundo, está sugiriendo una coordinación más estrecha entre los gobiernos a través de un "código común de conducta" que delinearía cómo y cuándo los gobiernos deben intervenir en firmas en problemas, y cómo compartir las pérdidas de grandes instituciones financieras que operan en varios países.

    Las propuestas están diseñadas para influir en los resultados de una cumbre de líderes del G-20 , programada para el 2 de abril en Londres. Una cumbre en noviembre produjo una serie de planes, pero dado que Estados Unidos estaba representado por un presidente saliente, se tradujo en pocas medidas concretas para manejar la crisis. El G-20 incluye a los países industrializados más ricos, así como China, India, Brasil, Sudáfrica y otros países en desarrollo.

    Las propuestas del FMI se concentrarían en los fondos de cobertura y otras instituciones financieras que han evitado la publicidad y la fiscalización externa como han sugerido los países europeos. Pero limitan el número de instituciones que se empiezan a regular a partir de ahora a las que ofrecen "riesgos sistémicos", en un esfuerzo por aplacar las objeciones de EE.UU.

    Las firmas económicamente menos significativas serían reguladas de manera menos estricta. Esencialmente, sólo serían obligadas a ser más transparentes respecto a sus actividades financieras, recomendó el FMI.

    "Necesitamos regular mejor el riesgo sistémico, pero al mismo tiempo evitar la sobrerregulación", dijo Jaime Caruana, el principal funcionario para el sector bancario de la entidad.

    El papel central del FMI representa un giro para la institución que hace tan sólo nueve meses era considerada irrelevante porque pocos países necesitaban sus préstamos o querían su asesoría económica. Desde mediados del año pasado, el organismo ha provisto préstamos de emergencia a Pakistán, Islandia, Hungría, Ucrania y Lituania, entre otros. La Unión Europea ha delegado al FMI la misión de impulsar las economías en deterioro de Europa del Este. Si sus propuestas regulatorias son aceptadas, podría terminar ejerciendo también un rol de supervisión.

    El gobierno de Barack Obama está diseñando sus nuevas políticas, que probablemente serán presentadas en una cumbre de ministros de Finanzas el 13 de abril en Londres. Desde fines del año pasado, EE.UU. y Europa han discrepado sobre varios asuntos, incluyendo cuánto estímulo dar a sus economías locales, postura en la que EE.UU. ha apoyado un enfoque mucho más agresivo. Otro tema controversial es la regulación de los fondos de cobertura y las firmas de capital privado. Alemania y Francia piden una mayor regulación que EE.UU. El Reino Unido, que este año preside el G-20, suele alinearse con EE.UU.

    La combinación del declive económico y la elección del presidente Obama, que tiene una postura más favorable respecto a la regulación que su predecesor republicano, ha disminuido las diferencias. En una conferencia de prensa en Washington con el primer ministro británico, Gordon Brown, Obama dijo que habían discutido cómo pueden "coordinar" su estímulo fiscal y "asegurar que exista una serie de principios comunes sobre cómo regulamos la banca".

    Entre las propuestas del FMI, la más polémica tal vez sea la que determina cómo limitar el número de instituciones consideradas demasiado grandes para caer, sugiriendo que tengan más capital de reserva y que se controlen sus actividades "de alto riesgo". El organismo también recomienda cambios en su propia estructura para que más países, entre ellos, algunas economías en desarrollo, puedan integrar su cuadro de miembros. Incluso, ha sugerido poner fin a la tradición de que su líder sea siempre un europeo.

    Por Bob Davis

    ResponderEliminar
  100. Los mercados de crédito se vuelven a congelar
    Noticias de Wall Street Journal
    Lunes 9 de marzo de 2009

    Los mercados de crédito están volviendo a paralizarse en medio de nuevos temores acerca del sistema financiero global.

    Las mismas incertidumbres que arrastraron las acciones a sus niveles más bajos en 12 años están ahora enturbiando el mercado para bonos y préstamos corporativos, los cuales han perdido gran parte de las ganancias que acumularon a principios de este año. Por su parte, las primas de riesgo están, en algunos casos, rozando los niveles del momento más grave de la crisis financiera a fines del año pasado.

    Esta vez, la economía se está hundiendo más profundamente en una recesión y los inversionistas temen que las constantes modificaciones del gobierno a sus paquetes de rescate financiero están socavando las mismas bases de la inversión en bonos, bajo las cuales los acreedores retienen el derecho a reclamar activos si un prestatario incumple su deuda. Sin esta seguridad, es más riesgoso poseer bonos incluso de las empresas más saludables.

    Después de lo que parecía ser el comienzo de un repunte en los mercados de deuda, el ánimo se ha deteriorado. Los mercados permanecen abiertos sólo a las empresas no financieras más estables y un repunte de bonos del Tesoro de Estados Unidos la semana pasada refleja que los inversionistas han vuelto a refugiarse en los activos más seguros. Los bonos chatarra han perdido más de 7% de su valor en los últimos meses, mientras que los bonos de alto grado han retrocedido más de 2%, caídas considerables y rápidas para estos mercados que se habían estabilizado este año.

    Parte del problema es que los inversionistas todavía están esperando detalles clave del gobierno estadounidense sobre sus planes para revivir a los bancos del país y descongelar los mercados de crédito. Tras lanzar un programa de US$1 billón (millón de millones) la semana pasada, la Casa Blanca está considerando crear múltiples fondos de inversión para comprar préstamos tóxicos y otros activos en problemas, con el fin de estabilizar los precios de activos buenos y restaurar la confianza de los inversionistas.

    Sin más información, un mayor deterioro de los valores de todo tipo de activos dificultaría aún más la tarea del gobierno de poner a buen resguardo el sistema financiero.
    En las manos de Washington

    "Los mercado de crédito son un desastre porque la economía es un desastre", dice Thomas Priore, presidente ejecutivo de ICP Capital, una firma de inversión en renta fija. "Hay un miedo que se está derrumbando todo tipo de activos al mismo tiempo. Esto ilustra una falta de confianza por parte del inversionista en el plan del gobierno para recomponer la estructura financiera".

    Hasta ahora, los tenedores de bonos en general no se han visto afectados por la intervención. Pero empiezan a temer que, si la crisis empeora, algunos de los esfuerzos del gobierno para rescatar las instituciones financieras como American International Group Inc. y Citigroup Inc. podrían terminar perjudicando los intereses de los tenedores de deuda, quienes tienen los primeros derechos a los activos de una empresa. La preocupación es que nuevos cambios en los planes pongan los intereses del contribuyente por encima de los de los acreedores.

    Aunque el gobierno intercambió sus posesiones en Citigroup a acciones comunes en vez de bonos, lo que eleva el riesgo para los contribuyentes, la medida no ha calmado la ansiedad de los inversionistas de los mercados de bonos. Muchos creen que el gobierno podría decidir cambiar de curso otra vez.

    Las medidas del gobierno también podrían reducir la valoración de crédito de algunos activos, causando otra oleada de ventas forzadas. Eso aumentaría más la presión sobre los precios e incrementaría la probabilidad de que los fondos de pensiones, bancos y compañías de seguros necesiten realizar más rebajas contables. La posibilidad de dicho escenario está disuadiendo a los inversionistas de comprar bonos corporativos y valores respaldados por hipotecas.

    "La única manera de invertir es adivinar en qué dirección soplan los vientos de Washington, así que el capital está congelado", dice Sean Dobson, presidente ejecutivo de Amherst Holdings LLC, una firma de inversión en valores hipotecarios.

    Por Liz Rappaport y Serena Ng

    ResponderEliminar
  101. EE.UU. impulsará un estímulo fiscal en la reunión del G-20
    Noticias de Wall Street Journal
    Lunes 9 de marzo de 2009

    WASHINGTON? Estados Unidos planea aprovechar la cumbre de líderes del Grupo de los 20 (G-20) para presionar por un estímulo fiscal a nivel global. La decisión, que le restaría énfasis a la reforma de la regulación financiera, podría producir roces con los países europeos.

    La postura de EE.UU. contrasta con la de Francia, Alemania y otros países europeos, que quieren que la cumbre del G-20, que se realizará en Londres el 2 de abril, se centre en la reforma regulatoria. Estos países creen que la falta de regulación fue una causa primordial de la crisis financiera y están especialmente interesados en endurecer las normas que gobiernan a los fondos de cobertura y las firmas de capital privado. La semana pasada, el Fondo Monetario Internacional (FMI) recomendó que los mayores fondos de cobertura y de capital privado estén sujetos a una regulación equivalente a la de los bancos.

    Todas las partes involucradas buscan impedir que un quiebre en la cumbre derrumbe los mercados. Las diferencias podrían resolverse durante una reunión de los ministros de Finanzas del G-20 que tendrá lugar el próximo fin de semana en Londres o durante los encuentros que el presidente Barack Obama sostendrá en las siguientes semanas con una serie de líderes globales y ministros de Finanzas.

    EE.UU., que podría contar con el apoyo de otros países que han lanzando grandes paquetes de estímulo, como China, sostiene que el gasto fiscal adicional es necesario para reducir la magnitud y duración de la crisis. Además, señala que el G-20 no está listo para implementar nuevas regulaciones, por lo que concentrarse en esa área sería contraproducente.

    El gobierno de Obama, por ejemplo, no ha completado su plan de revisión regulatoria que, en última instancia, debe ser aprobado por el Congreso. Otros miembros del G-20, que incluye las economías desarrolladas del Grupo de los 7 (G-7) y países en desarrollo como India, China, Brasil y Sudáfrica, también necesitan meses para poner en marcha las nuevas regulaciones.

    "Si tomamos en cuenta el estado de la economía global, es importante que todos los países emprendan iniciativas osadas y ambiciosas en forma individual y colectiva para restaurar el crecimiento", indicó un alto funcionario de la Casa Blanca. Añadió que la aprobación del plan de estímulo de US$ 797.000 millones demuestra que el gobierno de Obama "está haciendo su parte" e insinuó que EE.UU. buscará que el G-20 realice gestos importantes en favor del libre comercio, en especial para proteger a los países menos desarrollados.

    El énfasis en el estímulo fiscal propuesto por EE.UU. resalta las diferencias con Alemania, que en los últimos años ha hecho un gran esfuerzo para equilibrar su presupuesto. En enero, Alemania aprobó un paquete de estímulo de 50.000 millones de euros (US$ 63.295 millones), pero la canciller Angela Merkel es reticente a incurrir en una gran deuda pública para solucionar una crisis global que, en su opinión, fue causada por la conducta irresponsable del sector privado y de los gobiernos.

    Alemania también quiere tratar de limitar el endeudamiento fiscal en la Unión Europea (UE) y está preocupada de que los países con las finanzas más débiles de la UE estén acumulando niveles insostenibles de deuda y que tendrán que ser rescatados.

    "La canciller opina que es muy importante que en la reunión del 2 de abril en Londres, el tema de la regulación futura y supervisión de los mercados financieros debiera jugar un papel primordial", dijo Thomas Steg, vocero de la canciller. Agregó que el plan de estímulo fiscal alemán "es considerable" y que "una expansión de estímulo fiscal de Alemania no está en los planes".

    La tensión entre las posturas de EE.UU. y Europa quedó en evidencia durante la conferencia de prensa ofrecida la semana pasada en Washington por Obama y el primer ministro británico, Gordon Brown. Mientras Brown subrayó la necesidad de que el G-20 "establezca los principios para el sistema bancario del futuro", Obama enfatizó la necesidad de que los países del G-20 "estén estimulando sus economías de una manera coordinada".

    El FMI estima que en 2008 y 2009, los planes de estímulo y otros aumentos del gasto generarán un crecimiento en China, India y el G-7- EE.UU., Gran Bretaña, Canadá, Italia, Alemania, Japón y Francia - superior en dos puntos porcentuales al que se habría registrado sin los paquetes de estímulo.

    Por su parte, el Banco Mundial divulgó ayer las últimas cifras acerca de la gravedad de la crisis global. El Producto Interno Bruto global caerá este año por primera vez desde la Segunda Guerra Mundial, estimó la entidad. El comercio mundial se contraerá a su mayor ritmo desde la Gran Depresión de los años 30. Los países en desarrollo, que encaran una reducción en el crecimiento, el comercio, las remesas y la inversión extranjera, podrían tener que hacer frente a una brecha de financiamiento de entre US$270.000 millones y US$ 700.000 millones, dependiendo de la severidad de la crisis, estimó el Banco Mundial.

    Por Bob Davis

    ResponderEliminar
  102. Un tsunami de contradicciones
    Por Roberto Cachanosky
    Especial para lanacion.com
    Viernes 13 de marzo de 2009

    En su afán por defender lo indefendible, el matrimonio ha entrado en tantas contradicciones y verdades a medias, que si ellos están comprando como ciertos sus argumentos, se entiende porqué el país está metido en un lío fenomenal.

    La primera cuestión que no se entiende de los argumentos de la presidente es cuando insiste en que si hoy estuviera rigiendo la 125 los productores pagarían menos derechos de exportación. Dejando de lado que la 125 se caía en octubre del año pasado, algo que siempre se olvida de mencionar la presidente, y suponiendo que la hubiesen renovado, ¿por qué no baja las retenciones ahora y se acabó el problema, si total estaría cobrando lo que pretendían con la 125? ¿Qué es lo que busca el gobierno? ¿Ganar la discusión o encontrar la solución al problema?

    Tampoco se entiende el argumento para sostener las retenciones en el actual nivel. Por un lado dicen que es para desojizar el país y, por otro lado, dicen que no pueden bajar las retenciones a la soja porque necesitan la plata para repartirla entre los pobres, al tiempo que dicen que gracias a ellos hay menos pobreza. No entiendo, ¿bajaron o subieron la pobreza con su modelo? Porque si bajaron la pobreza necesitarían menos recursos y podrían reducir los impuestos. ¿Quieren que se produzca soja o no quieren que se produzca soja? Porque a esta altura del partido ya no se entiende lo que quieren. Si el campo produce soja conspira contra las otras actividades. Si el campo no vende la soja que produjo conspira contra la distribución del ingreso. Si el campo quiere exportar carne o trigo está mal porque está "lucrando con el hambre del pueblo argentino", si no exporta soja está conspirando contra el modelo porque no quiere comercializar cuando todos se mueren por comercializar. Algo así como si exporta está mal y si no exporta también está mal.

    Por un lado prohíben o limitan las exportaciones y por el otro, convocan a los embajadores para que vendan la Argentina para que se exporte más.

    ¿Quién puede tomar decisiones de inversiones de largo plazo frente a un discurso tan contradictorio?

    La presidente también suele afirmar que los balances de las empresas muestran utilidades récord jamás vistos gracias al modelo. Alguien debería avisarle a la presidente que en la Argentina hay una inflación mayor a la que dibuja el INDEC y que esa inflación distorsiona los balances, porque no pueden ajustarse por inflación. El no ajuste por inflación no es casualidad, porque el impuesto a las ganancias se aplica sobre utilidades ficticias, por lo tanto, lo que se busca es aplicar un impuesto a las ganancias sobre utilidades inexistentes que la presidente compra como si fueran ciertas. Las utilidades récord de las que tanto habla son una ficción inflacionaria como el IPC del INDEC, los indicadores de actividad, las reservas del BCRA y, ahora, los datos de recaudación que informan. ¡Las contradicciones de la planilla de recaudación de febrero son de antología! Insisto, el problema no es que el gobierno venda una Argentina de ficción, el problema es que ellos compren esa Argentina de ficción y actúen en consecuencia.

    Pero supongamos por un momento que existen utilidades récord. ¿Qué hace el mercado en ese caso? Los capitales se dirigen hacia esos sectores en que ofrecen una rentabilidad mayor que el resto de los sectores productivos. Aumenta la oferta de ese bien por la mayor inversión, baja el precio y la rentabilidad se iguala al resto de los sectores productivos. ¿Por qué no ocurrió esto en Argentina? Porque Néstor Kirchner le ordenó a Moreno que destruyera las actividades alternativas. Intervino en los mercados de la leche, la carne y el trigo haciéndolos inviables, por lo tanto consiguieron sojizar más la economía y es por eso que ahora dependen de la venta de soja para financiar el gasto.

    Mientras el mundo jugaba a favor, llevaron el gasto público hasta niveles récord en monto y en ineficiencia. El problema es que cuando uno mira la evolución de la recaudación impositiva desde noviembre en adelante observa que los impuestos que más caen son los que el Estado no coparticipa. Al caer las exportaciones y las importaciones, disminuyen los ingresos por derechos de exportaciones y por derechos de importación. La caja no coparticipable. También por la recesión el impuesto al cheque cae en términos reales. De este impuesto el Estado Nacional se queda con el 70% y el otro 30% se distribuye de acuerdo a la ley de coparticipación vigente. Es decir, la caja le hace agua, fundamentalmente, por el lado de los impuestos que el gobierno central no coparticipa o coparticipa marginalmente. En el 2008, la suma de los derechos de exportación, importación y del impuesto al cheque era equivalente al 24% del total de los ingresos fiscales. En enero y febrero sumaron el 19%, compensado parcialmente por la confiscación de los ahorros privados en las AFJP. ¿Qué es lo que pasó? Se quedaron con el nivel de gasto público de la época que había viento de cola de afuera y con los ingresos fiscales del viento en contra de afuera, más las barbaridades económicas que cometieron en todos estos años.

    Por eso tenemos un tsunami de contradicciones que a diario escuchamos desde la tribuna y como se enredan con los argumentos. Porque no pueden decir la cruda realidad. La caja agoniza, y si la caja agoniza, también agoniza el modelo de construcción de poder.

    Comentario: comparto lo de las 125 (aunque tambien se podria justificar que si no compartieron ganancias cuando su precio estaba alto, tampoco habria que compartir "perdidas" ahora que el precio esta bajo...obvio que es mejor cooperar pero parece que hay incompatibilidad de incentivos entre las partes) y lo de las distorsiones que pudo generar en "defensa" del pueblo, para evitar subas mayores en productos tan basicos. De ahi a ver una contradiccion entre lo que dice, no lo veo...lo producido ya es un costo hundido por lo tanto, no creo que sea malo el pedir que se exporte, obviamente que no se puede obligar a nadie de hacerlo si no quiere, economicamente estaria bien si se especula con una mejora en la rentabilidad a futuro, no digo lo mismo socialmente. Creo que en esa parte es un juego de palabras malintencionado.

    ResponderEliminar
  103. Se derrumba el patrimonio de las familias estadounidenses
    Noticias de Wall Street Journal
    Viernes 13 de marzo de 2009

    El patrimonio de las familias estadounidenses cayó 18% en 2008, borrando años de pronunciadas ganancias en los mercados inmobiliario y bursátil y marcando la mayor pérdida desde que la Reserva Federal (Fed) comenzó a llevar la cuenta luego de la Segunda Guerra Mundial.

    La Fed reveló el jueves que el patrimonio neto de los hogares estadounidenses descendió en US$ 11 billones (millones de millones), un derrumbe en un solo año que iguala la producción anual combinada de Alemania, Japón y el Reino Unido. Los datos marcan el fin de una era definida por viviendas primarias y secundarias, fondos de retiro cada vez más abultados y portafolios de inversiones que crecían sin parar.

    Recesiones anteriores han sido leves interrupciones en comparación con las pérdidas que soportaron los estadounidenses el año pasado, lo cual los dejó por debajo de los niveles de 2004. Pero la caída del patrimonio neto de los estadounidenses se produce después de un auge extraordinario. La riqueza de las familias creció a más del doble entre 1992 y 2000, y, tras una pausa, subió casi 50% antes del colapso de 2008.

    Mientras el valor de sus activos se desplomaba, la deuda total de los estadounidenses no registró grandes variaciones. La deuda total de las familias aumentó medio punto porcentual en 2008, cuando hicieron frente a un menor acceso al crédito y muchos comenzaron a esforzarse por vivir de acuerdo a sus ingresos. Después de años en que el constante aumento de sus activos los hizo abrir la billetera, este fenómeno, conocido como el efecto de la riqueza, se revirtió, contribuyendo a la frugalidad.

    Dawn Cortese, madre de tres varones, recuerda los días de bonanza cuando trabajaba como ejecutiva de ventas de la farmacéutica Pfizer Inc., cuya acción se había ido a las nubes debido a las ventas de medicamentos populares como Viagra y Lipitor.

    "Miraba mi cuenta de retiro y nos sentíamos cómodos, felices... Nunca fui muy cautelosa", reconoce Cortese, de 40 años, de Oakland, Nueva Jersey. Si sus hijos y sus amigos querían hamburguesas y pizza luego de un partido de hockey en patines, ella se las compraba. Tenía una mucama que limpiaba su casa de cuatro dormitorios y un jardinero que cortaba el césped.

    Hace 18 meses, Cortese renunció a Pfizer para fundar una empresa de organización de eventos. Al principio le fue bien. Un fin de semana convertía una fiesta para una niña de 15 años en un estudio de Hollywood con reflectores y megáfonos, y al siguiente transformaba una fiesta de jubilación en un evento de música country.

    A fines del año pasado, sin embargo, el negocio empeoró. Los elementos que utilizaba para las fiestas se llenaron de polvo, guardados en el sótano. Ahora, Cortese se dedica a otro emprendimiento: vende productos de cuidado de la piel a través de Arbonne International LLC.

    Su marido, Chris, afirma que su empleo es relativamente estable. Pero el matrimonio está tratando de apuntalar sus finanzas. Han puesto su casa en venta por US$ 799.999, US$ 100.000 menos que lo que valía hace un año, cuenta Dawn Cortese.

    El portafolio total de la familia, compuesto por acciones, planes de jubilación y fondos para la educación de sus hijos, se redujo 35%, afirma la pareja.

    "Aunque mi marido tiene un buen empleo, estoy mirando nuestro portafolio y tratando de hacer lo que sea más conveniente", dice Cortese, quien ha comenzado a utilizar cupones de descuento y a cocinar en casa para ahorrar. Si pueden vender la casa, la idea es comprar una vivienda más barata o incluso arrendar por algunos años. "Mi padre siempre decía, Dawn, hay que gastar menos de lo que ganas. Eso es lo que estoy tratando de hacer", dice Cortese.

    En general, el documento trimestral de la Fed, conocido como el informe del flujo de fondos, deja en evidencia la nueva carga que pesa sobre el consumidor en EE.UU.: los créditos hipotecarios y la deuda de tarjetas de crédito totalizaron US$ 13 billones, un 123% de los ingresos después de impuestos. En 1995, por ejemplo, la cifra correspondió al 83% de los ingresos.

    La recesión que comenzó en diciembre de 2007 ha revertido un auge especialmente prolongado. "Lo que llama a engaño cuando se señala que esta es la caída más estrepitosa es que fue precedida por uno de los ascensos más espectaculares", explica David Backus, profesor de economía de le Escuela de Negocios Stern de la Universidad de Nueva York. "Aun cuando ha bajado, no es un nivel bajo comparado con los últimos 50 años de historia".

    El patrimonio neto de las familias de EE.UU. ascendió a US$ 51,48 billones a fines de 2008, según la información de la Fed. Además de haber bajado un 17,9% respecto al año anterior, se ubicó un 9% por debajo del nivel del tercer trimestre. La cifra neta abarca todos los activos de las familias ?viviendas, acciones, propiedades personales? a lo que se resta la deuda total.

    Deidre Helberg, de Freeport, Nueva York, poseía dos casas y operaba una guardería desde una de ellas. Luego vendió una de las casas y la guardería e invirtió en otro negocio. "Ese dinero ahora se ha esfumado", afirma con amargura.

    Por S. Mitra Kalita

    ResponderEliminar
  104. El crac financiero, ayer y hoy
    En 1929 el mundo se sumergió en la peor crisis del siglo; a 80 años de aquellos días, la economía internacional vuelve a temblar
    Lunes 16 de marzo de 2009

    A 80 años del crash de Wall Street y el comienzo de la mayor depresión del último siglo, las comparaciones con la incipiente crisis económica global son inevitables, aunque aún sea prematuro intentar determinar cuál será su intensidad real o analizar su duración y su alcance.



    La crisis actual parece contener similitudes con muchas de las pasadas grandes turbulencias, aunque combinada con elementos nuevos. Algunos de ellos provenientes de la propia complejización del sistema financiero, sumados a la fuerte intervención estatal, producto de las enseñanzas dejadas por otros períodos críticos.

    La intensa contracción del producto y el comercio de las principales potencias económicas y su impacto sobre los países emergentes, la ralentización del crecimiento de los precios o la deflación, la reaparición de medidas proteccionistas de las naciones -como intentos de no empeorar sus saldos comerciales- son algunas de las indeseadas consecuencias ya sufridas en otros contextos, con variadas intensidades. Esto se suma a la aparición de complejos instrumentos financieros que pusieron en evidencia problemas estructurales en los sistemas bancarios.

    Dentro de este panorama, la principal diferencia con la mayor crisis sufrida por el capitalismo se centra en que "ahora sí se empiezan a tomar las políticas monetarias contracíclicas para evitar la recesión y su prolongación en una depresión", según advirtió el profesor emérito de la Universidad de San Andrés Roberto Cortés Conde.

    "Pero ahora que se están implementando las medidas necesarias, sigue siendo dudoso el alcance de estas políticas. Con la visión histórica de lo que pasó en los años 30, están actuando rápidamente a contramano de la inacción pasada, pero por ahora no se ve que esto surta mucho efecto", agregó.

    En los Estados Unidos, los precios minoristas mostraron una nueva tendencia desde el comienzo de la crisis y cayeron consecutivamente en los últimos cinco meses de 2008, avivando los temores de deflación, como se registró en la Gran Depresión. Cortés Conde asegura que los precios no experimentarán mayores variaciones por la compensación entre el gran aumento de la demanda de dinero y la masiva ampliación de la oferta. "Si la oferta de dinero se multiplica como lo hizo, uno esperaría que suban los precios, pero hay una enorme demanda de liquidez, que aumentó igual que la oferta, y eso mantiene los precios", indicó el especialista en historia económica.

    "La crisis del 29 duró cuatro años en su primera fase, todo el gobierno de [Herbert] Hoover. Se había formado una burbuja especulativa financiera y para contrarrestarla no se les ocurrió nada mejor que subir las tasas y restringir la liquidez", analizó el economista de Fimades Luis Palma Cané. Así, agregó, "terminó la burbuja pero todo llevó a una recesión terrible. Después llegó Roosevelt y con él las políticas keynesianas, pero el empujón final para salir de la crisis lo da la Segunda Guerra Mundial".

    También destacó la velocidad de expansión con la que actúa el fenómeno en la actualidad: "A diferencia de lo ocurrido en el ´29, hoy la crisis es global desde el día siguiente a su comienzo".

    Para Palma Cané, las políticas implementadas por la Reserva Federal y el Tesoro de los Estados Unidos son adecuadas. "Hicieron lo que hay que hacer. Diseñaron políticas diferentes y adecuadas a las pasadas. En vez de retringir la liquidez y subir tasas, se hizo lo contrario", analizó.

    El economista señaló que la aparición de medidas proteccionistas en la actualidad son una coincidencia entre ambos períodos y algo que debe tratar de evitarse. "Ese tipo de medidas son las que hicieron que la Gran Depresión dure más. La teoría indica que el comercio internacional acorta la crisis, si bien en un primer momento puede complicar un poco la situación, a mediano plazo la alivia", destacó.

    Consecuencias

    El desempleo fue otro de los grandes dramas producidos por la crisis desatada en octubre de 1929. El índice, que ese año se situaba apenas por encima del 3% en los estados Unidos, se disparó por encima del 8% en 1930 y rozó el 25% en su peor momento, 1933.

    El avance de la proporción de ocupados respecto de la población activa también es un problema en la actualidad. La tasa, que rondó el 4,5% durante todo el 2007, se ubicó en 4,8% en febrero de 2008 y trepó hasta el 8,1% -nivel que no alcanzaba desde fines de 1983- en el mismo mes de 2009, según informó recientemente el Departamento de Trabajo estadounidense.

    Al respecto, Palma Cané aseguró que la cifra no llegará a los niveles que experimentó durante la Gran Depresión, por las activas políticas estatales que harán que "todo sea más suave", según el economista.

    En general, todos los indicadores de la economía mostrarán caídas más moderadas, para el especialista: "Es impensable que el PBI vaya a caer un 35%, el nivel general de la bolsa un 75% y el desempleo llegue al 25%. Los desempleados llegarán a lo sumo al 10%", dijo. Y añadió que las políticas que se están diseñando son las adecuadas, pero que "ahora hay que implementarlas eficazmente y coordinadamente con todos los países".

    Palma Cané consideró que, si se aplican las medidas de manera eficaz, el comienzo de la salida de esta crisis en los Estados Unidos "no debería extenderse más allá de fin de año".

    "Desde septiembre hasta ahora, la Fed y el Tesoro han hecho de todo para evitar la recesión", señaló, por su parte, Cortés Conde. "Bernanke hizo lo contrario a lo que se había hecho en el 30. Inyectaron mucha liquidez en el sistema, pero hoy el problema tremendo es el miedo. El interrogante es la solvencia de los bancos, en un momento en que todos los instrumentos monetarios ya se usaron", añadió.

    ResponderEliminar
  105. Wall Street evalúa formas de eludir los límites salariales
    Noticias de Wall Street Journal
    Martes 17 de marzo de 2009

    Algunas firmas de Wall Street están buscando maneras de eludir las nuevas restricciones del gobierno estadounidense sobre las remuneraciones de sus ejecutivos.

    En respuesta a las esperadas limitaciones, los directivos de Citigroup Inc., Morgan Stanley y otras instituciones financieras que han recibido fondos estatales evalúan un alza de los salarios base en el caso de los ejecutivos y empleados que generen mayores ganancias, señalan fuentes cercanas.

    Las conversaciones son preliminares, en parte porque el gobierno aún no ha divulgado normas específicas en torno al pago de bonificaciones en las empresas que han recibido dinero del Programa de Alivio de Activos en Problemas (TARP). El paquete de estímulo económico aprobado por el Congreso el mes pasado limita el pago de bonificaciones a los cinco principales ejecutivos y 25 empleados mejor remunerados de cualquier entidad que haya obtenido fondos del TARP.

    Las conversaciones han avanzado con cautela debido a que el tema de los salarios en Wall Street se ha vuelto explosivo, como lo demuestra la indignación provocada por el pago de US$ 450 millones en bonificaciones a ejecutivos de la división de productos financieros de la aseguradora American International Group Inc. (AIG).

    La mayoría de los corredores y banqueros de Wall Street reciben un salario base que oscila entre US$ 200.000 y US$ 1,5 millones en el caso de un presidente ejecutivo. Pero la mayor parte de su remuneración proviene de una bonificación, una tradición que data de los tiempos en que la mayoría de las firmas eran entidades privadas y los socios compartían los ingresos.

    En momentos en que los bancos y las firmas de valores enfrentan mayor escrutinio sobre sus prácticas de compensación, un aumento significativo de los salarios básicos podría convertirse en una medida popular, dicen fuentes de la industria. Un mayor salario reduciría la importancia relativa de las bonificaciones pero ayudaría a aumentarlas, puesto que las primas se calculan como porcentaje de la compensación total de un año. "La tendencia es aumentar el salario base a la luz de la reducción en las bonificaciones", señala Scott Talbott, vicepresidente de asuntos de gobierno para el Financial Services Roundtable, un grupo del sector. "Sin el ingreso" que aportan los empleados de mejor desempeño, agrega, "estas empresas no pueden sobrevivir".

    Las reglas que serán anunciadas por el gobierno podrían limitar las bonificaciones a no más de un tercio de la remuneración total anual pagada a los empleados cubiertos por las restricciones. Algunos expertos en el tema consideran que los límites a las bonificaciones constituyen un error mayúsculo, a pesar del papel de Wall Street en la recesión y la crisis crediticia.De todas formas, los críticos están listos a reaccionar ante cualquier intento por eludir los límites. El alza de los salarios base podría ser parte de "una dilatada y deshonrosa tradición de responder a cualquier intento por limitar los excesos en las remuneraciones colocando el dinero en un bolsillo diferente...", dijo Nell Minow, editor de Corporate Library, una firma de investigación especializada en asuntos de gobierno corporativo.

    Morgan Stanley ha sostenido discusiones preliminares sobre el alza de salarios base, mientras que Citigroup está considerando qué ejecutivos serán sujetos a los límites de las bonificaciones, dijeron personas al tanto

    Por Kate Kelly y David Enrich

    ResponderEliminar
  106. Las cajas de ahorro españolas piden ayuda al gobierno
    Por el nivel de morosidad creciente, solicitaron nuevas medidas para evitar consecuencias "dramáticas"; son considerados el eslabón más débil del sistema financiero por poseer demasiados créditos hipotecarios; por otra parte, se derrumbó la venta de vehículos industriales
    Miércoles 18 de marzo de 2009

    MADRID.- Las cajas de ahorro de España solicitaron ayuda estatal para evitar que el impacto de la crisis global genere un riesgo sistémico y "consecuencias dramáticas" para el sector y el conjunto de la economía española.

    La Confederación Española de las Cajas de Ahorro (CECA) acusó al Gobierno de estar subestimando la crisis al considerar que el Fondo de Garantía de Depósitos (FGD) es suficiente para atacar los eventuales problemas. "Tenemos que ponernos a la obra para evitar que la crisis tenga consecuencias dramáticas en España", dijo el presidente de CECA, Juan Ramón Quintás, ante la Comisión de Economía en Diputados. Y advirtió: "Estamos ante la mayor crisis en 80 años y lo que estamos haciendo no está a la altura. Se deben tomar nuevas medidas. Si fallan, la crisis nos arrastrará al fondo".

    Según consignó el diario El País, el directivo habló de una morosidad desbocada en las cajas, y por eso muchos les acusan de ser el eslabón más débil del sistema financiero por tener demasiados créditos hipotecarios.

    Desde el comienzo de la crisis financiera global en septiembre del año pasado, España no ha nacionalizado bancos como han hecho otros países de Europa, pero el incremento de la morosidad durante el último año ha mermado significativamente las reservas de la banca.

    El gobierno español sostiene que está preparado para ayudar a aquellas entidades capaces de sobrevivir a la crisis, aunque prefiere que acudan primero al FGD para sortear problemas de liquidez o de capital.

    Sin embargo, Quintás se quejó de que los 7200 millones de euros del FGD no serían suficientes para evitar riesgos sistémicos entre las cajas de ahorro en España. "No da ni para empezar", afirmó. "El FGD es un cementerio donde se entierran las entidades, pero no puede atajar una crisis generalizada. Debemos tener una política preventiva para que los vivos no enfermen y mueran", dijo Quintás, según El País.

    Entre las medidas que propone la entidad figuran garantías gubernamentales para las emisiones de acciones preferentes a fin de elevar los ratios de capital y el apoyo adicional a los clientes con créditos hipotecarios para evitar la falta de pago.

    Agencia Reuters y El País

    ResponderEliminar
  107. Opinión
    El rey populista está desnudo
    Por Roberto Cachanosky
    Especial para lanacion.com
    Jueves 19 de marzo de 2009

    Cuando uno observa la evolución de los Indices de Confianza del Consumidor y el Indice de Confianza en el Gobierno que elabora la Universidad Di Tella (UTDT), puede advertir claramente que el deterioro de ambos indicadores comienza en febrero de 2007. Ya empezaba a sentirse con intensidad, en ese momento, la inflación que, coincidentemente, comenzó a ser dibujada a partir de enero de 2007. Por otro lado, cuando se observa la fuga de capitales, comienza con fuerza en el tercer trimestre de 2007, luego se suaviza y retoma con fuerza en el segundo semestre de 2008.

    Estos simples datos muestran que la crisis económica internacional no ha generado el gigantesco problema económico que hoy tenemos. La crisis, solamente, ha dejado al descubierto que el rey está desnudo. Tanto el deterioro en la imagen del Gobierno como el de la economía comienzan mucho antes del estallido de la burbuja financiera del exterior, y ésta, al explotar, solo ha dejado en evidencia las inconsistencias del modelo, el que pudo ser financiado gracias al viento a favor que venía del exterior. La odiada soja era la que le generaba, en gran medida, la caja que les permitía la "gobernabilidad" de la que tan asustado está ahora el matrimonio. Claro, todo modelo populista necesita, para mantenerse, de algún mecanismo de financiamiento. Con el impuesto inflacionario en el tope y el sector agropecuario paralizado, el rey populista ha quedado desnudo. Esto es, se ha quedado sin caja, porque, además, la actividad económica ha caído de tal manera que ni siquiera la recaudación de otros impuestos les compensa la baja por los derechos de exportación.

    Por otro lado, Kirchner ha sido una máquina de destruir sectores productivos. La vendetta contra el campo es un caso. El otro es la destrucción del mercado de capitales al confiscar los ahorros de la gente en las AFJP y podrían seguir los ejemplos gracias a las intervenciones de Moreno. Lo cierto es que todos estos destrozos los hizo con la mayoría en el Congreso, dado que la sangría de aliados comenzó después de la crisis internacional. Es decir, en todos estos años pudieron manejar el presupuesto a su antojo, prohibir exportaciones, incrementar retenciones, confiscar ahorros, estatizar empresas inviables, crear empresas estatales que no operan, controlar los precios y demás medidas intervencionistas. Tuvieron la mayoría necesaria en el Congreso para poder arrasar con la economía sin ningún tipo de obstáculos. La pregunta es: ¿por qué van a cambiar de rumbo en el hipotético caso que, en las próximas elecciones, lograran sostener la mayoría en ambas cámaras? Además, si tan seguros están de obtener el apoyo de ambas cámaras para conseguir el disparate de adelantar las elecciones, ¿qué problema tienen para conseguir ahora el apoyo de ambas cámaras para adoptar las medidas necesarias para encauzar la economía? ¿O es que no saben para dónde ir y no hay mayoría en el Congreso que valga que les permita poner en orden el destrozo que hicieron?

    El problema no son las elecciones ni la crisis internacional. El problema es Kirchner que con sus medidas genera tal inseguridad jurídica e incertidumbre en las reglas de juego que ahoga la producción, incentiva la fuga capitales y, al crearse menos riqueza, le queda menos, yo diría que ya casi nada, para repartir y, de esa manera, sostener su política populista.

    El adelantamiento de las elecciones de octubre a junio supone que las condiciones económicas serán menos malas en junio que en octubre, sin embargo, los mercados siempre se anticipan. La gente sabe que, y la Presidenta lo confirmó en su discurso, la situación es económica es crítica, por lo tanto, el consumo de bienes durables queda paralizado hasta después de las elecciones, sean estas en junio o en octubre. Y no hablo de postergar inversiones, porque de eso no hay con este gobierno. Lo que han conseguido con esta medida es, a mi juicio, adelantar el proceso recesivo. En vez de tener el descalabro de recesión en agosto o septiembre lo tienen ya, con el consiguiente impacto en la recaudación y el flanco fiscal. Queda por ver qué ocurre con el mercado de cambios. Lo que sabemos es que el manejo del BCRA de estar vendiendo dólares a futuro está comprometiendo seriamente las reservas y, en el futuro, puede haber una sorpresa muy desagradable al respecto. Por algo sigue escondiendo la información. Esta es una bomba de tiempo que, posiblemente, pudo haber influido en el adelantamiento de las elecciones.

    Preguntas que seguramente se hace más de uno: ¿por qué vender dólares ahora para cambiar el auto o comprar una propiedad si en un tiempo más el tipo de cambio va a estar más alto que ahora? Cuestionamiento que puede formularse un empleado luego de escuchar a la Presidenta: si la crisis es tan profunda puedo quedarme sin trabajo, mejor ahorro y postergo consumo. Lo que han hecho es generar más pánico en la población. Es más, si Kirchner dice, nosotros o la ingobernabilidad (como si hoy hubiese gobernabilidad), está abriendo un gran interrogante sobre el futuro porque todavía no sabemos cuál será el resultado de las elecciones, suponiendo que el matrimonio sea sinónimo de gobernabilidad, algo que, por las condiciones sociales y económicas en que está el país, es debatible. De todas maneras Kirchner incentivó la incertidumbre y la parálisis al formular semejante declaración.

    Con el adelantamiento de las elecciones basado en un argumento impresentable, el matrimonio le ha enviado un claro mensaje a la sociedad: no sabemos cómo solucionar el lío que hicimos. Por eso, sean las elecciones en junio o en octubre el problema sigue siendo el mismo: además del canje de bicicletas, ¿qué medidas van a aplicar para superar la crisis o, al menos, amortiguarla? Y tanto no lo saben, que por eso no han dicho qué medidas quieren aplicar que justifique el adelantamiento de las elecciones o, si se prefiere, tampoco han dicho qué medidas quieren aplicar que primero necesitan las elecciones.

    En síntesis, o no saben qué hacer para arreglar la economía o, si lo saben, no lo quieren decir porque nada bueno deben estar pensando.

    ResponderEliminar
  108. A la Fed le preocupa que un exceso de capacidad desate presiones deflacionarias
    Noticias de Wall Street Journal
    Viernes 20 de marzo de 2009

    La decisión de la Reserva Federal de inyectar US$ 1,15 billones (millones de millones) en el sistema financiero refleja su temor de que la economía padece un mal que se agrava cada día. Desde habitaciones de hotel desocupadas a máquinas industriales apagadas, Estados Unidos sufre de un exceso de capacidad.

    Esto indica que, incluso si la crisis se revierte mañana, la economía probablemente operará muy por debajo de su verdadero potencial durante muchos meses, tal vez años.

    El tema también preocupa al banco central por otra razón. En dosis limitadas, la capacidad ociosa puede generar presiones inflacionarias porque la escasez de suministro y mano de obra permite que empresas y trabajadores exijan más dinero por sus servicios. Sin embargo, cuando hay demasiada capacidad ociosa, como en la actualidad, la inflación declina.

    Si el exceso de capacidad se profundiza o persiste por un período prolongado, podría producir deflación, un declive pronunciado en los precios, algo que la Fed quiere impedir a toda costa porque es un nudo difícil de desatar. "A la luz de la creciente capacidad ociosa en la economía estadounidense e internacional, el comité espera que la inflación se mantenga a raya", declaró el Comité de Mercado Abierto de la Fed el miércoles, tras anunciar la inyección adicional de efectivo a través de compras de bonos del Tesoro y valores hipotecarios.

    Las señales de un exceso de capacidad son fáciles de divisar. El número de casas vacías en EE.UU. llegó a los 19 millones en el cuarto trimestre de 2008, un alza de 6% frente al mismo período del año anterior. Las tasas de ocupación hotelera han caído de 65,5% hace un año a 55,2% a principios de marzo, según la firma de estudios de mercado Smith Travel Research. Las plantas manufactureras operaron en febrero a un promedio de 67,4% de su capacidad, el nivel más bajo desde que la Fed empezó a seguir estos datos en 1948.

    En circunstancias normales, la Fed combatiría un exceso de capacidad reduciendo las tasas de interés de corto plazo con el fin de rebajar los costos de financiamiento para empresas e individuos. Pero el banco central estadounidense ya ha recortado su tasa de referencia a casi cero. Es por eso que la Fed anunció el miércoles un drástico aumento de las compras de bonos del Tesoro a largo plazo y valores respaldados por hipotecas. El banco central espera que tales medidas amplíen el acceso al crédito y estimulen la demanda.
    Los trenes en la estación

    Un ejemplo de exceso de capacidad es Union Pacific Railroad. La mayor operadora estadounidense de ferrocarriles puede operar cerca de 200.000 vagones de carga por semana, pero sólo está utilizando unos 150.000.

    "Como los volúmenes siguen siendo débiles, estamos actuando de manera enérgica para ajustar nuestros recursos, dando vacaciones sin sueldo a 3600 empleados y sacando de circulación 1400 locomotoras y 53.000 vagones de carga", explicó el director financiero, Rob Knight, durante una conferencia con inversionistas la semana pasada.

    La señal más clara del exceso de capacidad está en el mercado laboral. Ayer, el Departamento del Trabajo informó que el número de nuevas solicitudes de seguro de desempleo cayó la semana pasada a 646.000. El promedio de cuatro semanas, sin embargo, subió a 654.750, el nivel más alto en 26 años. El total de estadounidenses que recibe seguro de desempleo saltó a casi 5,5 millones, un nuevo récord.

    En general, el número de desempleados en EE.UU., ajustado por temporada, ascendió a 12,5 millones en los últimos 12 meses, elevando la tasa de desempleo a 8,1%. Otras 8,6 millones de personas están trabajando a tiempo parcial, pero preferirían tener un puesto a tiempo completo. Cuando se contabilizan estos trabajadores, la tasa de "subempleo" ?un índice más amplio de la capacidad ociosa en el mercado laboral? llega a 14,8%. Eso no es sólo un problema para los desocupados, sino que ejerce una fuerte presión a la baja en los sueldos.

    Para las autoridades estadounidenses, la clave para reducir el exceso de capacidad es impulsar la demanda de bienes, servicios, bienes raíces y empleo. Esa es una razón por la que los economistas creen que el Congreso necesitará aprobar un nuevo paquete de estímulo. El plan de US$ 787.000 millones del presidente Barack Obama, aprobado en febrero, tiene la meta de ayudar la economía a través de programas de gasto y recortes de impuestos para la clase media.

    Por Jon Hilsenrath

    ResponderEliminar
  109. El FMI modifica una línea de crédito para atraer interesados
    Los países en desarrollo han evitado el préstamo "flexible" por temor a que parezcan débiles
    Noticias de Wall Street Journal
    Viernes 20 de marzo de 2009

    WASHINGTON.- Con la intención de ayudar a países en desarrollo a hacerle frente a la crisis global, el Fondo Monetario Internacional planea incrementar un programa de préstamos de US$ 100.000 millones anunciado en octubre que no atrajo siquiera a un solo prestatario.

    Altos funcionarios del FMI dijeron que el programa revisado, conocido co­mo la línea de crédito flexible, actuaría como una línea de crédito para países con políticas económicas que el FMI considera saludables, pero que enfrentan marcados declives en su crecimiento.

    Aunque esos países han evitado hasta ahora lo peor de la crisis, están siendo golpeados por una caída precipitada en los préstamos bancarios y el comercio. Funcionarios del FMI dicen que su intención es evitar que los problemas se agraven en dichos países, algo que podría debilitar aún más a los bancos de EE.UU. y Europa, así como a los exportadores.

    Para el FMI, la revisión constituye un nuevo esfuerzo para labrarse un rol principal en el manejo de la crisis global antes de que los líderes del G-20, el grupo de 20 países industrializados y en desarrollo, se reúnan en Londres para una cumbre el 2 de abril. Los líderes probablemente aprobarán al menos duplicar las reservas de préstamos del FMI a US$ 500.000 millones y gran parte de esos fondos se destinarían a la línea de crédito flexible.

    Un estudio del FMI publicado el jueves, que previó que la recesión global está empeorando, propulsará el trabajo del FMI al corazón de la agenda del G-20. El informe estimó que el PIB global se reducirá de 0,5% a 1% en 2009, la primera contracción desde la Segunda Guerra Mundial, y se recuperaría algo en 2010, a un crecimiento de entre 1,5% y 2,5%. El FMI considera un crecimiento global de menos de 2,5% una recesión.

    En el cuarto trimestre de 2008, según el informe del FMI, el crecimiento cayó 5% en una base anualizada. Un funcionario del FMI dijo que la economía mundial se está contrayendo a "una tasa similar" en el trimestre actual.

    A fines de 2008, el FMI empezó una campaña para combatir décadas de desconfianza, especialmente en América Latina y Asia, donde el organismo tiende a ser asociado con la imposición de duras demandas a países en crisis.

    Bajo el programa de préstamos flexibles, el FMI anunció que "preaprobaría" a los países cuyas políticas consideraba acertadas. El Fondo también aseguró que no exigirá cambios significativos de política económica a los países que pidan préstamos.

    La mayoría de países no cumplía los requisitos para recibir este tipo de préstamo. Turquía, por ejemplo, que está negociando un acuerdo de préstamo con el FMI, ha postergado su aprobación hasta después de las elecciones municipales del 29 de marzo. El país no quiere aceptar restricciones sobre gastos del FMI potencialmente impopulares, aunque el FMI ha relajado sus demandas a medida que la economía turca empeoraba.

    El FMI dice que ni un solo país solicitó este tipo de préstamo. La principal razón es el temor de repercusiones negativas en los mercados local e internacional, que podrían interpretar el préstamo como una señal de debilidad.

    Los ministros de Finanzas dijeron al FMI que algunos detalles de los préstamos eran poco atractivos. El FMI ofrecía préstamos de tres meses de hasta cinco veces su contribución financiera al Fondo. El nuevo programa, que se espera sea aprobado por la junta ejecutiva del FMI la próxima semana, busca eliminar los puntos criticados por ministros de finanzas y economistas. El Fondo planea ofrecer estos préstamos como líneas de crédito, para que los países sólo los utilicen si los necesitan, y no paguen intereses a menos que usen el dinero.

    Los detalles finales están siendo concretados. Pero el FMI espera eliminar los límites a las sumas que pueden tomar prestadas los países, aunque en la práctica probablemente limitará esa cantidad a 10 veces su cuota de contribución. También reducirá tarifas y alargará el plazo del préstamo a entre seis meses y un año.

    El FMI espera persuadir a algunos países en desarrollo con economías más sanas a que utilicen la línea de crédito y así darle credibilidad al programa. Un blanco es México, cuyo secretario de Hacienda, Agustín Carstens, es un ex vicedirector del Fondo, dicen dos funcionarios del FMI.

    El Fondo no tiene la promesa de ningún país de que tomará prestado bajo la nueva línea de crédito, en parte, porque los miembros quieren examinar los detalles del acuerdo de préstamo. La secretaría de Hacienda de México no ha respondido los pedidos de comentarios.

    Por Bob Davis

    ResponderEliminar
  110. Europa no necesita más estímulo, dice el presidente del BCE
    Según Trichet, las medidas fiscales en EE.UU. y la UE corresponden a la gravedad de la situación
    Noticias de Wall Street Journal
    Lunes 23 de marzo de 2009

    FRANCFORT.- El presidente del Banco Central Europeo (BCE) afirmó que Europa no necesitaba aumentar aún más los gastos para combatir la crisis financiera global, dándoles el respaldo de la entidad a los gobiernos de esos países en su batalla con Estados Unidos sobre cómo superar la peor recesión en una generación.

    En una entrevista con The Wall Street Journal, Jean-Claude Trichet señaló que, en lugar de promover nuevas medidas, los gobiernos alrededor del mundo deberían actuar con más rapidez para implementar las medidas que ya han anunciado, refiriéndose en parte a los retrasos y las dificultades del rescate bancario del gobierno estadounidense.

    Europa y Estados Unidos deberían "hacer ahora, tan eficiente y rápidamente como sea posible, lo que se ha decidido", señaló Trichet, encargado de la política monetaria de la segunda economía después de EE.UU. "Nada funcionará hasta que el sector financiero se recupere y esté listo para prestar de manera sostenida. Diría exactamente lo mismo sobre el presupuesto. Las decisiones se han tomado; son muy importantes. ¡Hagámoslo! Lo que se necesita es una rápida implementación y un rápido desembolso".

    EE.UU. esperaba presionar a los gobiernos de otros países para que aprobaran, en la reunión del Grupo de los 20 países industrializados y emergentes el 2 de abril en Londres, paquetes de estímulo similares en escala a su plan de US$ 787.000 millones. Los líderes de la Unión Europea, que se han comprometido a menos de la mitad de la suma aprobada por EE.UU. pese a ser una economía de similar tamaño, han rechazado esa idea, algo que se pudo observar hace 10 días cuando los ministros de finanzas, incluyendo el secretario del Tesoro estadounidense, Timothy Geithner, se reunieron para prepararse para la cumbre.

    Los comentarios de Trichet en respaldo a los gobiernos europeos son particularmente significativos porque el presidente del BCE a veces ha sido un crítico severo de sus políticas. También ha cuidado celosamente la independencia del BCE. La Reserva Federal de EE.UU. y periódicamente ha rechazado la presión de los gobiernos para que el banco tenga un papel más activo en la tarea de estimular el crecimiento.

    Ante las proyecciones de que la economía mundial se contraerá este año por primera vez en seis décadas, los gobiernos de países como China y el Reino Unido han presentado enormes planes de gastos. Sin embargo, el plan de rescate del sector financiero del gobierno del presidente Barack Obama ha avanzado de forma intermitente desde fines del año pasado, obstaculizado en parte por la oposición política a los crecientes costos del plan y, ahora, por el revuelo provocado por las bonificaciones pagadas a los ejecutivos de las firmas financieras. Los paquetes de estímulo fiscal de otros países han sido anunciados pero no implementados. El reciente plan de 50.000 millones de euros (US$68.000 millones) de Alemania incluye recortes de impuestos sobre los ingresos y la nómina que sólo entrarán en vigor el primero de julio. Washington y muchos economistas del sector privado han instado a las autoridades europeas a que sean más enérgicas en combatir una recesión continental que probablemente será más profunda que la de EE.UU.

    "Cuando se toman en cuenta las medidas del gobierno y la Fed juntas, EE.UU. ha sido claramente más estimulante en sus esfuerzos por reanimar la economía", explica James Nixon, un economista del banco francés Société Générale en Londres. "Las medidas de Europa han sido, podríamos decir, modestas en comparación".

    El economista instó a Alemania a gastar más y permitir un mayor déficit para impulsar la demanda por las exportaciones de sus países vecinos. Además, sugirió que el BCE considere comprar deuda soberana o del sector privado como está haciendo la Fed.

    Trichet, no obstante, dio a entender que el BCE no hará dichos cambios, aunque es el único banco central sin este tipo de programas y realizó una defensa enérgica de la respuesta de los gobiernos europeos a EE.UU.

    "En ambos lados del Atlántico, lo que se ha hecho en materia fiscal corresponde a la gravedad de la situación", sostuvo el banquero central el viernes en su oficina en la sede del BCE.

    Trichet también dijo que "peleas inútiles y contraproducentes" sobre distintas posturas se han resuelto.

    El Departamento del Tesoro de EE.UU. no quiso comentar.

    Por Joellen Perry y Stephen Fidler

    ResponderEliminar
  111. La participación del sector privado es clave para el éxito del plan financiero en EE.UU.
    Noticias de Wall Street Journal
    Lunes 23 de marzo de 2009

    WASHINGTON? El plan del secretario del Tesoro, Timothy Geithner, para librar al sistema financiero de los activos tóxicos, depende de la participación de los inversionistas privados, quienes podrían obtener ganancias con la ayuda de los fondos del gobierno.

    El plan tripartito de Geithner, que será anunciado hoy, contempla la creación de una serie de fondos de inversión público-privados que absorberán entre US$ 500.000 millones y US$ 1 billón (millón de millones) en préstamos incobrables y otros activos en problemas que están en la raíz de la crisis financiera. Para estimular la participación de los inversionistas privados, el gobierno ofrecerá subsidios lucrativos y asumirá gran parte del riesgo.

    El programa del gobierno, que ha sido esperado con ansias por los inversionistas, contempla la creación de una entidad, respaldada por la Corporación Federal de Seguro de Depósitos (FDIC), para comprar activos y mantenerlos por un largo período de tiempo.

    Además, el Departamento del Tesoro pretende extender un plan de la Reserva Federal para incluir activos más antiguos conocidos como de "legado". El programa, conocido como Línea de Crédito para Préstamos Respaldados por Activos a Plazo (TALF, por sus siglas en inglés), fue ideado para comprar valores recientemente emitidos que respalden todo tipo de préstamos para consumidores y pequeñas empresas. Sin embargo, algunos de los activos más tóxicos son valores creados en 2005 y 2006, que el TALF ahora podrá absorber.

    En tercer lugar, el gobierno implementará los planes que había esbozado Geithner en febrero, para establecer fondos de inversión público-privados para comprar valores respaldados por hipotecas y otros activos. Los fondos serán administrados por gestores de inversión privados, pero serán financiados con una combinación de dinero privado y capital del gobierno, los cuales compartirán cualquier ganancia o pérdida.

    Geithner manifestó en una entrevista que la única forma de resolver la crisis financiera es colaborar con el sector privado. "Nuestra opinión es que la mejor manera de superar esto es trabajar con los mercados", señaló. "No queremos que el gobierno asuma todo el riesgo. Queremos que el sector privado trabaje con nosotros".

    El objetivo del programa es normalizar mercados que han quedado paralizados. Uno de los mayores problemas es que muchos de estos activos ya no se transan, lo que hace muy difícil valorarlos. Los bancos no están dispuestos a vender a precios muy bajos y los inversionistas no quieren asumir el riesgo.

    El Departamento del Tesoro espera que el ingreso de inversionistas privados ayude a crear precios de mercado. Intentos previos para que el gobierno establezca los precios fracasaron porque un precio muy alto perjudicaría a los contribuyentes y uno muy bajo afectaría a los bancos. Los inversionistas privados, en cambio, podrían fijar un precio de mercado porque es poco probable que paguen demasiado o que los bancos vendan muy por debajo del precio.

    Aún no se han calculado cifras exactas, pero se estima que el gobierno aportará unos US$ 50.000 millones a los fondos público-privados, menos de los US$ 100.000 millones a US$ 200.000 millones contemplados en un inicio, dado el agotamiento de los fondos del rescate. También se prevé que el Tesoro haga una inversión adicional en el TALF. Según una fuente al tanto, la FDIC podría garantizar US$ 500.000 millones en inversiones en cartera incobrable.

    Para fortalecer el financiamiento gubernamental, el Tesoro está contando con que la Fed y la FDIC respaldarán estos programas. La Fed, por ejemplo, provee financiamiento de bajo costo a inversionistas que compran préstamos respaldados por crédito al consumidor.

    El éxito de estos programas dependerá en parte de cómo los inversionistas de Wall Street reaccionen esta semana al furor causado por los pagos a ejecutivos de la aseguradora American International Group (AIG). El Congreso está tomando medidas para controlar a las instituciones que están recibiendo ayuda financiera gravando sustancialmente las bonificaciones.

    Algunos bancos ya están expresando su molestia con las medidas del Congreso. En una carta a sus empleados el viernes, el presidente ejecutivo de Bank of America, Kenneth Lewis, dijo que las propuestas para restringir severamente el otorgamiento de primas "tiene el potencial de socavar la habilidad del gobierno para lograr una recuperación financiera".

    El gobierno opina que las empresas que participen en el programa no deben estar sujetas a las restricciones del Congreso a la remuneración de los ejecutivos.

    Por Deborah Solomon

    ResponderEliminar
  112. China pide una moneda de reserva que sustituya al dólar
    Noticias de Wall Street Journal
    Martes 24 de marzo de 2009

    PEKIN.- China pidió la creación de una nueva moneda de reserva internacional que, a la larga, reemplace al dólar y propuso una amplia reestructuración de las finanzas globales que refleje el creciente descontento de los países en vías de desarrollo con el rol de Estados Unidos en la economía global.

    La inusual propuesta pública, hecha por el gobernador del banco central Zhou Xiaochuan en un ensayo difundido el lunes en Beijing, es parte de la actitud cada vez más enérgica por parte de China para delinear la respuesta global a la crisis financiera.

    La propuesta china de crear una moneda de reserva internacional se produce después de que Rusia lanzara una iniciativa similar a principios de mes durante los preparativos para la próxima cumbre del Grupo de los 20 (G-20). Al igual que China, Rusia recomendó que el Fondo Monetario Internacional (FMI) emitiera la moneda y destacó que la propuesta provenía de una necesidad de actualizar "el obsoleto orden económico mundial unipolar".

    Los líderes de China y otras economías emergentes como Rusia e India están dejando en claro que pretenden un orden económico menos dominado por EE.UU. y otras naciones ricas. Beijing no ha ocultado su frustración por su dependencia financiera de EE.UU. Este mes, el premier chino Wen Jiabao expresó públicamente sus "temores" respecto de la gran cantidad de bonos del gobierno estadounidense en manos de Beijing.

    La propuesta de Zhou llega en medio de los preparativos para una cumbre del G-20, que reúne a los mayores países industrializados y en vías de desarrollo del mundo, que tendrá lugar en Londres la próxima semana. Durante reuniones anteriores, los países desarrollados a menudo han criticado las políticas económicas y monetarias chinas. Esta vez, China ha pasado al ataque.

    En su ensayo, publicado en chino e inglés en el sitio Web del banco central chino, Zhou se mostró partidario de reducir el dominio de unas pocas monedas, como el dólar, el euro y el yen, en el comercio y las finanzas internacionales. La mayoría de los países concentra sus activos en esas monedas de reserva, lo cual exagera el tamaño de los flujos y exacerba la volatilidad de los sistemas financieros, afirmó. La adopción de una moneda de reserva que no pertenezca a ningún país facilitaría el manejo de todas las economías, indicó. También podría constituir la base de una forma más equitativa de financiar el FMI, sostuvo. China está entre los países que han soportado presión para que aporten más dinero para ayudar al FMI.

    "Nadie considera que esta sea la solución perfecta, pero al poner el tema sobre la mesa, los chinos han redefinido el debate", afirmó Eswar Prasad, profesor de política comercial de la Universidad de Cornell y ex funcionario del FMI. "Representa una reacción muy enérgica de China sobre una cantidad de frentes donde ellos mismos se sienten presionados por los países avanzados".

    Los obstáculos técnicos y políticos para implementar la propuesta china son enormes, de modo que, incluso si obtuviera el respaldo de otros países, es improbable que la iniciativa cambie el rol del dólar a corto plazo. "El reestablecimiento de una moneda de reserva nueva y aceptada ampliamente con un valor de referencia estable llevará un largo tiempo", reconoció Zhou.

    Una portavoz del Departamento del Tesoro de EE.UU. prefirió no hacer comentarios sobre las opiniones de Zhou. En las últimas semanas, altos funcionarios del gobierno de Barack Obama han intentado tranquilizar a Beijing al asegurarle que el actual frenesí de gastos de Washington es un esfuerzo a corto plazo para revitalizar la economía, no una tendencia de largo plazo.

    Los comentarios de Zhou?que llegan tras las declaraciones de Wen sobre la seguridad de los activos de China en dólares? parecen constituir una advertencia a EE.UU. de que no puede esperar que China financie su gasto de forma indefinida.

    La propuesta del titular del banco central refleja tanto el deseo de China de tener sus US$ 1,95 billones (millones de millones) de reservas en una denominación distinta al dólar estadounidense y las escasas alternativas de las que Beijing dispone en la actualidad.

    Zhou sostuvo ?sin nombrar la divisa estadounidense? que la pérdida de facto del estatus de moneda de reserva también beneficiaría a EE.UU. al evitar crisis futuras. Debido a que otros países continuaron invirtiendo su dinero en dólares estadounidenses, argumenta el gobernador, la Reserva Federal pudo llevar adelante una política irresponsable en los últimos años manteniendo las tasas de interés demasiado bajas por demasiado tiempo y, de esta forma, contribuyendo a inflar la burbuja inmobiliaria.

    "La aparición de la crisis y su contagio a todo el mundo reflejan las vulnerabilidades inherentes y los riesgos sistémicos del sistema monetario internacional", señaló Zhou. La cantidad e intensidad de crisis financieras sugiere que "los costos de este sistema para el mundo podrían haber superado a sus beneficios".

    Zhou no es el primero en plantear ese argumento. "El sistema de reservas en dólares es parte del problema", señaló el economista de la Universidad de Columbia Joseph Stiglitz en un discurso en Beijing la semana pasada, debido a que hace que gran parte del efectivo del mundo llegue a EE.UU. "Necesitamos un sistema global de reserva".

    Por Andrew Batson

    ResponderEliminar
  113. La crisis mundial golpea a Brasil y se transforma en un tema electoral
    Noticias de Wall Street Journal
    Miércoles 25 de marzo de 2009

    SAN PABLO.- En octubre del año pasado, el presidente de Brasil, Luiz Inacio Lula da Silva, afirmó que cuando la crisis económica llegara a su país, no sería más que "una olita". Esa olita, sin embargo, se convirtió en un enorme declive en el cuarto trimestre en la mayor economía de América latina.

    Ahora, el comentario de Lula se está transformando en un potente símbolo de lo que los detractores, y algunos economistas, consideran el exceso de optimismo del gobierno.

    Ante las malas cifras de empleo, la caída de la recaudación impositiva y la contracción del Producto Interno Bruto, el gobierno constantemente ha pintado un panorama optimista. La semana pasada, las autoridades revisaron a la baja su proyección de crecimiento de 3,5% para este año, pero siguen esperando una expansión de 2%, una cifra muy diferente a las estimaciones del sector privado. Los economistas encuestados por el banco central prevén una expansión apenas por encima de cero.

    "Hay una política intencional de fijar expectativas positivas. No pienso que el propio gobierno crea en sus cifras", dice Ilan Goldfajn, profesor de economía de la Pontifícia Universidade Católica, de Rio de Janeiro.

    El gobierno dice que el país ha enfrentado la crisis en forma enérgica, incluyendo la concesión de préstamos de emergencia y de incentivos tributarios para comprar automóviles.

    En los últimos años, Brasil ha sido uno de los mayores beneficiarios del dinámico crecimiento mundial y ha acumulado riqueza exportando minerales, carne de res y soya a Europa y Asia. La popularidad de Lula también subió a medida que el país creaba multimillonarios y, al mismo tiempo, expandía los programas de asistencia social para los pobres.

    Eso ha dejado a Brasil bien posicionado para enfrentar la crisis. Su economía es relativamente cerrada, tiene unos US$ 200.000 millones en reservas y posee los recursos financieros para lanzar planes de estímulo "contracíclicos" como los de Estados Unidos y Europa, incluyendo préstamos baratos para las empresas.

    Aun así, el bajón económico golpeó inesperadamente a Brasil a fines del año pasado y causó una contracción anualizada de 13,6% del PIB, un descenso de la producción industrial de 18,6% en diciembre frente a igual mes del año anterior y la pérdida de más de 700.000 puestos de trabajo entre diciembre y febrero.

    El gobierno tardó en reconocer que el asombroso crecimiento económico podría haber llegado a su fin, o que al menos estaba en pausa. El ministro de Hacienda, Guido Mantega, sostuvo a fines de febrero que Brasil podría crecer 4% este año. Cuando Mantega reconoció que la improbable meta no sería alcanzada, uno de los principales diarios del país publicó un editorial diciendo que el ministro había sido "atropellado por los hechos".

    El bajón económico presenta riesgos sustanciales para el Partido de los Trabajadores de Lula, que enfrenta una reelección el próximo año y ha apostado sus fichas a un gran gasto público y a las altas tasas de aprobación conseguidos durante seis años de buenas condiciones económicas.

    La oposición ha detectado una oportunidad poco común para atacar al popular mandatario. "El presidente trató de contener la crisis con su boca, pero no funcionó", señaló el senador Sergio Guerra, presidente del partido opositor PSDB.

    Encuestas de opinión pública divulgadas la semana pasada mostraron el primer descenso importante en dos años en las tasas de aprobación de Lula. Los analistas atribuyeron los resultados ?incluyendo una caída de 9 puntos porcentuales en la tasa de aprobación del gobierno brasileño, que bajó a 64%? al deterioro de la economía y la pérdida de empleos.

    Los adversarios políticos de Lula también han apuntado sus dardos contra su jefa de gabinete, Dilma Rousseff, una ex militante de izquierda que está siendo preparada por Lula para que sea su sucesora en las elecciones presidenciales de 2010. Rousseff, ministra que está a cargo de un programa clave de obras públicas, manifestó la semana pasada que esos planes no se verán afectados por la crisis.

    Guerra dijo que su partido apuesta a que el bajón económico dañará las posibilidades electorales de Rousseff. "No estará allí en 2010 como la candidata del éxito y la candidata del crecimiento, porque el éxito va a terminar", indicó.

    Los políticos deben cuidarse de no dar la sensación de que están haciendo fuerza para que haya una recesión. Lula ha criticado reiteradamente a las fuerzas que, en su opinión, están "apostando contra Brasil", una referencia no muy velada a la clase acaudalada, que históricamente se ha beneficiado de las pronunciadas de­sigualdades económicas del país.

    Alberto Ramos, economista de Goldman Sachs, cree que el gobierno ha mantenido un tono positivo para evitar que el sector privado recorte empleos e inversiones, una estrategia que, según él, es improbable que funcione. "Pareciera que estamos observando dos realidades muy diferentes", aseveró.

    Por Antonio Regalado

    ResponderEliminar
  114. Para Hungría, el sistema de pensiones es una bomba de tiempo
    Noticias de Wall Street Journal
    Miércoles 25 de marzo de 2009

    BUDAPEST.- Para entender por qué la crisis económica de Hungría está poniendo en peligro a Europa del Este y el resto del continente, considere el caso de Tamás Szabó.

    Hace un año Szabó, de 40 años, se dirigía al trabajo en su motocicleta cuando un auto dobló de improviso y chocó contra él. Ahora, Szabó dice que tiene problemas para mover su tobillo izquierdo. No puede cargar cajas, asevera, lo que limita su carrera como chofer de camión. No ha buscado aprender otro oficio y no está seguro si puede encontrar un nuevo empleo.

    Hace unos días, Szabó caminó con dificultad hacia el mostrador de la oficina que procesa las solicitudes de pensiones estatales para presentar sus documentos. Las probabilidades de que reciba cheques mensuales del gobierno con sumas parecidas a las que ganaría si estuviera trabajando, durante el resto de su vida, son altas.

    Hungría, un país de 10 millones de habitantes, tiene tres millones de pensionados. Además de enviar cheques a los jubilados, el gobierno otorga beneficios especiales a las víctimas de accidentes, veteranos de la policía y el ejército, incapacitados, alcaldes, viudas, agricultores, mineros y artistas "excelentes y reconocidos". El húngaro promedio se jubila a los 58 años y sólo un 14% de la población de entre 60 y 64 años trabaja.

    Las obligaciones del sistema de pensiones están en el centro del desorden económico que ha estremecido la política húngara. El martes, el ex presidente del Banco Central de Hungría, György Surányi, surgió como el candidato preferido para suceder al primer ministro Ferenc Gyurcsány, quien anunció el sábado que dejará el puesto en medio de una virulenta batalla sobre recortes de presupuesto.

    Durante años, Budapest ha acumulado déficit fiscales para financiar los programas sociales y la cuenta anual del plan de pensiones ahora supera el 10% del Producto Interno Bruto. El gobierno colocó bonos para financiar esos gastos. En octubre, sin embargo, los inversionistas dejaron de comprarlos. El Fondo Monetario Internacional proveyó un rescate de emergencia para que Hungría pudiera pagar sus cuentas, pero muchos inversionistas internacionales huyeron del país, derribando el florín y ensombreciendo el panorama económico.

    Hungría representa el mayor desafío asociado a la crisis financiera global para la Unión Europea, la cual debate intensamente cómo puede intentar un rescate o si debe hacerlo. La economía del país es 10 veces mayor que la de Islandia, el país que ha sido víctima del mayor colapso en Europa.

    Problemas similares con el déficit y declives en su divisa han golpeado a la vecina Rumania, que espera firmar el miércoles un acuerdo con el FMI para recibir un paquete de ayuda de 19.000 billones de euros (US$ 25.600 millones).

    La República Checa, Polonia y otros países en el Este europeo ?que se encuentran en una situación un poco mejor gracias a sus finanzas más saludables? temen que si la economía húngara se desploma, los inversionistas abandonarán toda la región. Eso afectaría a las economías de Europa Occidental que han invertido en sus vecinos emergentes. Hungría importa grandes cantidades de productos de Alemania y toma prestado de bancos austriacos e italianos.

    Las pensiones son una carga onerosa para las arcas del país. Los empleadores y una fuerza laboral de cuatro millones de personas aportan al programa de pensiones, pero sus contribuciones no cubren todos los beneficios que el gobierno otorga. El Estado cubre la diferencia.

    Los críticos dicen que Hungría tiene que reformar su sistema de pensiones. Muchos señalan que les da a los húngaros un incentivo para jubilarse temprano o abandonar la fuerza laboral por problemas relativamente menores. El FMI, que tiene el apoyo de los reformistas, quiere recortes, particularmente en una bonificación que se paga a todos los jubilados conocida como "el mes 13º".

    Reducir los gastos será difícil, especialmente en un momento en el que la crisis económica y el alza del desempleo amenazan con dejar a los más destituidos con pocas opciones para sobrevivir. Los jubilados mayores acusan a los políticos de desmantelar las promesas de la generación anterior y abandonarlos.

    Los hombres alcanzan la edad para jubilar a los 62 años, pero pueden retirarse antes si cumplen 40 años de servicio, lo que les da poco incentivo para que continúen trabajando. También hay una infinidad de formas, dicen los críticos, para que los empleados se jubilen incluso antes.

    Szabó, el camionero que solicitó su pensión a los 40 años, reconoce que podría acudir a un curso de capacitación y aprender un nuevo oficio. Pero encontrar un campo "en el que uno se pueda ganar la vida y ser contratado, ese es el problema", advierte. Una pensión, agrega, es la mejor forma de garantizar un ingreso estable.

    Gyurcsány había propuesto algunos cambios. A partir de 2006, predicó la austeridad. Propuso recortar la bonificación del 13º mes y aumentar la edad de jubilación a los 65 años, pero no antes de 2050. Su sucesor, que empezaría a trabajar el próximo mes, probablemente se verá obligado a sugerir recortes más profundos que podrían ser particularmente perjudiciales para la tercera edad.

    Por Charles Forelle

    ResponderEliminar
  115. Para el presidente de la Unión Europea, los planes económicos de Obama son el "camino a la ruina"
    El primer ministro checo, Mirek Topolanek, cuyo mandato fue derribado ayer, criticó duramente los programas lanzados por el presidente de los EE.UU; "va a minar la estabilidad de los mercados financieros globales", agregó
    Miércoles 25 de marzo de 2009

    ESTRASBURGO.- El primer ministro checo y presidente de turno de la UE, Mirek Topolanek, aseguró hoy que los planes de recuperación económica impulsados por el presidente estadounidense, Barack Obama, son "el camino a la ruina".

    Para Topolanek, cuyo gobierno fue derribado ayer después de que la oposición en su país juntara los votos necesarios en el congreso checo, la política económica de la Casa Blanca "va a minar la estabilidad de los mercados financieros globales".

    En una intervención ante el pleno del Parlamento Europeo (PE), el primer ministro checo atacó con dureza las medidas anticrisis puestas en marcha por Washington y en especial los llamamientos de Obama a Europa para inyectar más fondos en la economía.

    "Se han escuchado críticas a nuestro plan de recuperación, pero constituye el nivel que se debe permitir la UE", señaló.

    Según precisó en una réplica a quien dice que "la UE hace demasiado poco", el bloque destinó 400.000 millones de euros para enfrentar la crisis económica, el 3,3% del PBI europeo.

    Se trata de "una intervención muy ambiciosa y vasta", agregó. "Nuestra respuesta a la crisis hasta ahora fue más que adecuada", consideró Topolanek ante el Parlamento Europeo.

    Topolanek aseguró que "si es necesario" los Veintisiete adoptarán más medidas, "pero ahora mismo no sabemos hasta qué punto va a ser necesario. Nadie sabe hacia dónde va la crisis, no tendría sentido hacerlo ahora".

    El primer ministro checo, que representará a la UE en la próxima reunión del G20 en Londres, se verá en varias ocasiones con Obama en los próximos días e, incluso, ejercerá como anfitrión de la cumbre UE-EEUU que se celebrará en Praga el próximo 5 de abril.

    Expectativas. Respecto a esa cita, Toponalek pidió no tener "demasiadas expectativas" y advirtió de que el nuevo presidente de EEUU "no es un mesías" y "su país es parte del problema" en la crisis económica.

    Además, el presidente de turno de la UE rechazó cualquier tipo de acción proteccionista, como el lema "Buy American" (compre americano) y aseguró que "hay que leer los libros de historia y rechazar esa senda".

    El líder socialista en la Eurocámara, Martin Schulz, respondió a las palabras de Topolanek y aseguró que su mensaje respecto a EE.UU. es lo "contrario" de lo que ayer transmitió al hemiciclo el primer ministro británico, Gordon Brown.

    "Ha dicho usted que la senda por la que se está apostando en EE.UU. es un error histórico" y "el camino al infierno", subrayó Schulz. "Usted no representa con eso al Consejo, se representa a sí mismo", advirtió.

    Recuperación. El presidente del Eurogrupo y primer ministro de Luxemburgo, Jean Claude Juncker, prevé una moderada reactivación económica a fines de 2010, según declaraciones que formuló hoy a la radio privada francesa Europe 1.

    "Aún no hemos llegado al final del túnel (...) Veo una pequeña recuperación hacia fines de 2010, una recuperación moderada", explicó. Juncker sostuvo no obstante que "las consecuencias de la crisis nos ocuparán muchos años, pues hay que hacer muchas reparaciones", añadió.

    Respeto de la regulación financiera, Juncker confió en la desaparición de los centros off-shore (ndlr: paraísos fiscales) que "son un mal" y que deben "desaparecer", afirmó el primer ministro de Luxemburgo.

    También se declaró favorable a una mayor transparencia y confirmó que Luxemburgo aceptará las reglas de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).

    Respecto de la reunión del G20 que reunirá el 2 de abril en Londres a los países desarrollados y a los principales emergentes, Juncker se mostró preocupado de que en realidad "se asista a discursos encendidos pero que los resultados concretos, palpables para los ciudadanos, no sean resultado de la reunión" londinense.

    No obstante afirmó que "los europeos harán todo lo posible para que el G20 no de a luz un ratón sino un sistema de regulación" más eficaz que el actual.

    Agencias EFE y AFP
    Indigencia

    La crisis económica mundial "está creando indigencia y condiciones duras" y la desocupación "crece y seguirá creciendo", advirtió hoy el presidente de la Comisión de la UE, José Manuel Durao Barroso, en una presentación ante el parlamento europeo. "La desocupación debe ser nuestra primera preocupación", sostuvo Barroso. "La Comisión quiere lanzar el 7 de mayo un mensaje fuerte y auspicia que el encuentro sea abierto para que todos los líderes europeos que quieran participar puedan hacerlo", manifestó.

    ResponderEliminar
  116. Para el FMI, la discusión sobre una nueva moneda de reserva es "legítima"
    Strauss-Kahn indicó que "en los próximos meses" podría generarse el debate sobre un nuevo medio de pago internacional; rechazo del secretario del Tesoro de EE.UU.
    Miércoles 25 de marzo de 2009

    PARIS- El director gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Dominique Strauss-Kahn, juzgó hoy como "legítimas" a las discusiones acerca de la aparición de una nueva moneda de reserva internacional para reemplazar al dólar, una medida recientemente sugerida por China.

    "Es un asunto muy bueno. Pienso que la discusión sobre la nueva moneda es absolutamente legítima y tendrá lugar probablemente en los meses que vienen", aseguró el director general del FMI.

    "No es una cosa nueva. Por supuesto, el hecho de que estemos en crisis renueva el interés por esta cuestión", indicó el francés.

    Sin embargo, el titular del Fondo se mostró ajeno a ese debate hoy en día: "Estoy trabajando en la búsqueda de una salida a la crisis, en encontrar una solución, en lugar de cambiar el sistema", añadió.

    En respuesta a una pregunta, Strauss Kahn dijo que no pensaba que el dólar hubiese cesado de ser una moneda de reserva internacional. "Ni siquiera los chinos piensan eso", concluyó.

    También el primer ministro británico, Gordon Brown, estimó que la cuestión de las monedas de reserva no será un gran tema de debate durante la cumbre del G20 en Londres, la próxima semana.

    Rechazo. El secretario del Tesoro de los Estados Unidos, Timothy Geithner, defendió al dólar como moneda de uso mundial y dijo que propondrá al Congreso un nuevo marco legal contra el abuso y el fraude financiero.

    "Pienso que el dólar debe seguir siendo la moneda dominante de cambio mundial y debe seguir en esa posición por algún tiempo más", afirmó Geithner, en un discurso ante el Consejo de Relaciones Internacionales, en Nueva York.

    ResponderEliminar
  117. Una SEC debilitada recibiría un mayor rol de supervisión
    Noticias de Wall Street Journal
    Viernes 27 de marzo de 2009

    El plan de regulación financiera del gobierno de Estados Unidos ampliaría la autoridad de la Comisión de Bolsa y Valores de ese país (SEC) para incluir la fiscalización de asesores de fondos de cobertura, firmas de capital privado y capitalistas de riesgo.

    Sería una nueva responsabilidad para una agencia que ha tenido dificultades para cumplir con las que ya tiene en la actualidad y que ha sido criticada por falta de conocimientos sobre el mercado.

    La SEC fue públicamente amonestada por el Congreso por no percatarse de las señales que podrían haber conducido al fraude de inversión de US$65.000 millones perpetrado por el financista Bernard Madoff.

    Varios años de recortes presupuestarios han dejado a la SEC con escasez de personal, mientras las industrias que debe supervisar han experimentado un crecimiento.

    El expansivo plan del gobierno proyecta nuevas responsabilidades para muchas agencias gubernamentales, pero lo que no está claro es si la actual estructura podrá absorberlas.

    El gobierno ya ha buscado aumentos de presupuesto para algunas de las agencias, incluyendo a la SEC, pero el Congreso está resistiendo un incremento del gasto debido a la posibilidad de un pronunciado déficit.

    La expansión de la SEC se sumaría a la ya amplia agenda delineada por la presidenta de la agencia, Mary Schapiro. La funcionaria dijo al Comité de Asignaciones de la Cámara de Representantes este mes que la agencia necesitaba financiamiento extra para cumplir con sus objetivos de mejorar la regulación, incluyendo una mayor responsabilidad en la junta directiva y una mejor supervisión de los asesores de inversión.

    El jueves, Schapiro le indicó al Comité de Banca del Senado que la agencia necesitaría más recursos para asumir responsabilidades adicionales, incluyendo la supervisión de los fondos de cobertura. Schapiro dijo que la SEC está considerando pedir al Congreso que requiera que los fondos de cobertura y sus asesores se registren con la agencia.

    La responsabilidad de supervisar a los fondos de cobertura probablemente correspondería al grupo de evaluación de la agencia, que ha sido el blanco de críticas. El escándalo Madoff­ expuso debilidades estructurales en las que el personal de una división no necesariamente compartía información con empleados de otras divisiones. Schapiro ha prometido corregir las flaquezas del grupo de evaluación centrándose en entrenar mejor a los examinadores y en reclutar a personal con más experiencia.

    "El programa de evaluación de la SEC tiene que ser radicalmente reformado respecto del proceso instituido a mediados de los años 90, que ha sido un fracaso", dijo Harvey Pitt, ex presidente de la agencia.

    El personal de la SEC, junto con su presupuesto, se ha mantenido estable o ha disminuido. Entre 2005 y 2007, la agencia perdió 10% de su plantilla. El personal de evaluación de la SEC, que inspecciona las firmas de corretaje y los asesores de inversión, se redujo en 7%. En la división encargada de hacer cumplir las normativas, el personal cayó 10%. Al mismo tiempo, el mercado ha crecido. Tan sólo el número de asesores de inversión registrados es de aproximadamente 11.000, mientras que el personal de la SEC es de 3.600.

    Las funciones de la SEC han aumentado de otros modos. En 2006, el Congreso le asignó la supervisión de las firmas de calificación de crédito, pero la agencia no recibió financiación extra.

    Por Kara Scannell

    ResponderEliminar
  118. EE.UU. anuncia una ambiciosa reforma de la regulación del sistema financiero
    Noticias de Wall Street Journal
    Viernes 27 de marzo de 2009

    WASHINGTON- El secretario del Departamento del Tesoro, Timothy Geithner, exhortó ayer a los legisladores estadounidenses a promulgar una amplia reforma a la regulación de los mercados financieros, poniendo en marcha un proceso que probablemente culmine en un control mucho más firme por parte del Estado.

    Es probable que pasen meses antes de que la propuesta, que no fue acompañada de muchos detalles, sea aprobada en el Congreso. La iniciativa generó preguntas por parte de algunos legisladores que sostuvieron que el gobierno buscaba concentrar demasiado poder, y también motivó la oposición de algunos inversionistas, especialmente en el sector de los fondos de cobertura.

    Geithner presentó su plan como una forma de restaurar la confianza de los mercados y restringir a las empresas cuya dimensión o complejidad pueda amenazar al sistema financiero. El plan repartiría el poder entre el Departamento del Tesoro, la Reserva Federal (Fed), la Corporación Federal de Seguros de Depósitos (FDIC) y la Comisión de Bolsa y Valores (SEC). "Creo que es una falla trágica del país que llegáramos a esta crisis sin nada que remotamente se parezca a una autoridad amplia para hacer frente a crisis financieras en forma efectiva y proteger a la economía...".

    El gobierno del presidente Barack Obama busca cambios en cuatro áreas: limitar los riesgos que podrían amenazar a la economía, fortalecer las protecciones para inversionistas y consumidores, cerrar las brechas en la supervisión regulatoria y coordinar cualquier acción de manera global.

    En su testimonio ante el Comité de Servicios Financieros de la Cámara de Representantes del Congreso estadounidense, Geithner se concentró en las medidas para contener los riesgos sistémicos. Eso incluye la creación de una agencia "independiente" para monitorear a las instituciones más importantes o las cadenas de pagos cuya falla podría tener un efecto desestabilizador sobre la economía. Este tipo de control abarcaría a los fondos de cobertura y las firmas de capital privado y capital de riesgo de cierta magnitud, a las cuales se les exigiría que se inscriban en la SEC.

    "La mayoría de los gestores saben desde hace tiempo que la inscripción se avecinaba", afirma David Nelson, de DC Nelson Asset Management, un pequeño fondo de cobertura que ya está registrado en la SEC. Los exámenes y los trámites necesarios son costosos, especialmente para las firmas más pequeñas sin mucho personal administrativo, "pero esta es la realidad, e ir en su contra es inútil", opina Nelson.

    El plan también busca imponer más restricciones sobre las operaciones de los fondos de inversión que invierten en los mercados monetarios y controles más estrictos sobre el mercado de derivados que no se transan en bolsa, abogando por el uso de una cámara de compensación centralizada.

    "Se terminaron los días de la regulación ?suave?", afirmó el representante demócrata Barney Frank, presidente del Comité de Servicios Financieros.

    Múltiples aristas

    El gobierno de Obama espera reemplazar o reformar las reglas en casi todos los rincones de los mercados financieros, desde las hipotecas hasta el sistema financiero en las sombras que opera principalmente fuera del control de las autoridades.

    Sin mucho revuelo, Geithner ha ganado aliados clave, incluyendo al presidente de la Fed, Ben Bernanke, y Frank, en su intento por aprobar los complejos cambios. Es probable que el presidente del Comité de Banca del Senado, el demócrata Christopher Dodd, haga avanzar el proceso a través del Senado de forma mucho más lenta.

    La mayoría de los gestores de los fondos de cobertura, inversionistas, abogados y lobbistas afirmaron que la industria se está preparando para las nuevas reglas. Más que combatirlas, planean limitar las estipulaciones que consideran demasiado invasivas, como la idea de hacer públicos los registros de corretaje.

    En apenas dos meses, Geithner ha propuesto una asombrosa cantidad de iniciativas cuyo objetivo es ampliar el acceso al crédito, estabilizar los bancos más débiles y apuntalar el mercado inmobiliario. La reforma regulatoria propuesta ayer es igual de ambiciosa.

    Sus dos anuncios de esta semana ?sobre la regulación financiera y la compra de los activos tóxicos que ahogan a los bancos? fueron diseñados en parte para allanar el camino hacia la cumbre del Grupo de los 20 que se realizará el 2 de abril en Londres. EE.UU. discrepa de la postura de países como Francia y Alemania, que buscan que los fondos de cobertura sean regulados de forma aún más estricta.

    Algunos críticos no atacaron la propuesta, sino en el momento elegido para anunciarla, dado que la crisis financiera aún no ha amainado. "Los conceptos básicos de la reforma regulatoria me parecen sólidos", afirmó Frederic Mishkin, ex gobernador de la Reserva Federal que ahora es profesor de bancos e instituciones financieras en la Escuela de Negocios de la Universidad de Columbia. "Me preocupa, sin embargo, que lo que necesitamos hacer de inmediato es apagar el incendio, y ahora estamos discutiendo sobre rediseñar el sistema de combate de incendios".

    Por Damian Paletta

    ResponderEliminar
  119. Los resultados de la reunión del G-20 defraudarán las grandes expectativas
    Noticias de Wall Street Journal
    Lunes 30 de marzo de 2009

    LONDRES.- Cuando las mayores potencias económicas del mundo se reúnan en la cumbre del Grupo de los 20 esta semana en Londres, los resultados probablemente serán muy inferiores a la amplia reestructuración del sistema financiero global que el primer ministro británico, Gordon Brown, imaginó inicialmente.

    Hace seis meses, Brown hizo un llamado por "un nuevo Bretton Woods, una nueva arquitectura financiera para los años venideros", en referencia a los acuerdos alcanzados en New Hampshire en 1944, en los que Estados Unidos, Gran Bretaña y sus aliados trazaron el nuevo orden económico post-Segunda Guerra Mundial.

    Sin embargo, lo más probable es que lo que surja de la cumbre del G-20 "este muy lejos de las altas expectativas iniciales", dice Simon Gleeson, socio de la firma de abogados Clifford Chance en Londres y experto en regulación financiera. "Hasta los temas pequeños parecen ser polémicos".

    Según un borrador del comunicado que se emitiría al cierre de la cumbre el jueves, los líderes del G-20 podrían presentar un rescate mundial de hasta US$ 2 billones (millones de millones) que consiste en una combinación de medidas nuevas y previamente anunciadas. También pueden aludir a un progreso real ya alcanzado en conseguir miles de millones de dólares para las economías emergentes en aprietos que perdieron acceso al financiamiento. Se han acordado, además, reformas a la supervisión internacional de los bancos transfronterizos, cuya imprudencia ayudó a crear la actual crisis.

    Durante el fin de semana, la Casa Blanca trató de distanciarse de sus otrora ambiciosos objetivos, restando importancia a las metas de estímulo fiscal que le exigían a Alemania y otros países europeos hace unas semanas y, en cambio, concentrándose en metas más modestas, como nuevas reglas para los paraísos fiscales y una mayor coordinación internacional para la regulación financiera.

    Las autoridades de los países participantes insisten que el G-20 alcanzará grandes logros. "Las cosas que la gente creía que nunca cambiarían, han cambiado. Son cambios bastantes históricos", señaló Stephen Timms, secretario del Tesoro británico.

    Se espera, por ejemplo, que Arabia Saudita, contribuya esta semana a las reservas del Fondo Monetario Internacional. A cambio, el país árabe, al igual que potencias emergentes como China, se alistan a tener mayor voz y voto en el FMI y en la regulación de las finanzas globales.

    No obstante, en lugar de guiar al mundo hacia una reforma estructural a largo plazo, Brown se ha dedicado a arbitrar un desordenado debate global sobre preocupaciones más inmediatas, como cuánto estímulo financiero es aconsejable a medida que el mundo lucha para salir de su peor crisis económica desde el fin de la Segunda Guerra Mundial.

    Durante los seis meses trascurridos desde su audaz declaración, el primer ministro británico y sus principales asesores económicos han recorrido el mundo, incluyendo escalas en Beijing, Riad y San Pablo, en una campaña para lograr un consenso para una reforma financiera global. Los británicos, sin embargo, se han topado con una dura realidad: es difícil reconstruir la arquitectura financiera global cuando la mayoría de los países aún lucha para resolver sus propias crisis económicas.

    El mayor desafío ha sido un avance hacia el proteccionismo, lo que planteó un nuevo tema que ni siquiera estaba sobre la mesa a fines del año pasado.

    Si las negociaciones no están a la altura de las expectativas, parte de la culpa podría recaer sobre el propio Brown. Aunque no es conocido como un gran orador, el primer ministro británico es proclive a una retórica elevada. Antes de su visita a Washington este mes, habló de un New Deal global, haciendo eco del programa económico del presidente Franklin D. Roosevelt al que muchos atribuyen la recuperación de la economía estadounidense después de la Gran Depresión de los años 30.

    La tarea de Brown se ha complicado aún más por la aparición de nuevos actores como Brasil, China e India en la economía mundial, lo que aumenta el número de voces poderosas en la mesa de negociaciones. Al mismo tiempo, el cambio de gobierno en Washington, donde el presidente Barack Obama ha tenido dificultades para nombrar a los altos funcionarios del Departamento del Tesoro, dejó un vacío en el G-20.

    Brown ha tratado de llenar ese vacío como anfitrión de la cumbre de esta semana. El G-20 no tiene un equipo de personas o una burocracia permanente para administrar sus actividades. Sus asuntos son tratados por altos asesores que se consultan entre ellos e importantes economistas con el fin de alcanzar acuerdos que puedan ser promovidos durante la cumbre. El equipo de Brown es encabezado por Jon Cunliffe, su principal asesor económico internacional; Mark Malloch-Brown, del Ministerio de Relaciones Exteriores; Timms, el secretario del Tesoro; y Shriti Vadera, una ex banquera del banco suizo UBS AG y asesora de Brown.

    Malloch-Brown, de 55 años, ha viajado a 12 ciudades, incluyendo Buenos Aires, Brasilia, Bangkok, Moscú y Nueva York. Timms realizó otros seis viajes con otros funcionarios. Brown, por su parte, visitó Washington, Nueva York y Santiago de Chile la semana pasada.

    En las semanas previas a la cumbre, Brown ha estado luchando en múltiples frentes para lograr un consenso. Ha enfrentado un creciente coro de detractores, desde la canciller alemana, Angela Merkel, hasta el ahora ex primer ministro checo Mirek Topolanek, advirtiendo contra una ofensiva de Brown y EE.UU. para lanzar nuevos planes de estímulo. También surgieron problemas en casa, cuando el gobernador del Banco de Inglaterra, Mervyn King, declaró ante el Parlamento que el Reino Unido no podría costear nuevas medidas de estímulo y una subasta de bonos soberanos.

    Ultimamente, Brown ha conseguido obtener nuevo consenso en un tema: la necesidad de controlar los paraísos fiscales. En las últimas semanas, países como Suiza y Liechtenstein han anunciado que cooperarán más con las investigaciones impositivas internacionales, y se espera que la cumbre produzca nuevas reglas de supervisión, transparencia y conducta para los paraísos fiscales.

    Timms menciona el tema de los paraísos fiscales como evidencia de que los logros del G-20 serán significativos, pero algunos cuestionan el rol de estos lugares en la crisis financiera. En un informe publicado la semana pasada sobre el futuro de la regulación financiera, Adair Turner, el presidente de la Autoridad de Servicios Financieros del Reino Unido, dijo que es "importante reconocer que el papel de los centros financieros internacionales no fue crucial en los orígenes de la actual crisis".

    El martes pasado, Turner estuvo junto a Brown en una reunión con 13 presidentes ejecutivos de bancos para hablar sobre el G-20. El Primer Ministro sólo se pudo quedar por una hora. Esa tarde, voló a Estrasburgo para conseguir el apoyo del Parlamento Europeo. Luego, viajó a Nueva York, San Pablo y Santiago antes de volver a casa.

    Por Carrick Mollenkamp, Stephen Fidler y Alistair MacDonald

    ResponderEliminar
  120. El G-20 acordó un histórico plan de estímulo para revivir a la economía mundial
    Convinieron inyectar cinco billones de dólares en el mercado antes de fin de 2010 y estrictas normas regulatorias; "un nuevo orden mundial está emergiendo", sentenció Brown; nuevas protestas y detenidos
    Jueves 2 de abril de 2009

    El G-20 acordó un histórico plan de estímulo para revivir a la economía mundial Foto: AP

    LONDRES.- Tras arduas negociaciones y bajo una fuerte presión a nivel mundial, los líderes del G-20 acordaron hoy en Londres la implementación de un plan con el objetivo de reformular la economía mundial y evitar así la peor recesión en la historia moderna.

    Las principales medidas adoptada disponen la inyección de un estímulo de un billón de dólares en el mercado a través de organismos multilaterales de crédito y regula los paraísos fiscales, así como los salarios y bonificaciones de los banqueros. "Un nuevo orden mundial está emergiendo", sentenció el primer ministro británico Gordon Brown.

    En tanto, los líderes resolvieron volver a reunirse en un tercera cumbre del grupo, la cual tendrá lugar tras la próxima Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), en septiembre próximo, en Nueva York, con el objetivo de analizar los planes y los próximos pasos a seguir.

    El premier británico, anfitrión de la cumbre, anunció que el FMI triplicará sus medios disponibles, que pasarán de US$ 250.000 a 750.000 millones. Esos capitales procederán de la captación de "dinero nuevo" y de la emisión de los derechos especiales de giro del FMI, precisó Brown. El acuerdo también prevé que el FMI venda sus reservas de oro para ayudar a los países pobres. Otros 100.000 millones irán al Banco Mundial y 250.000 millones a estimular el comercio internacional.

    De acuerdo a lo que pactaron los líderes de 22 países industrializados y emergentes, el G-20 habrá inyectado un total de cinco billones de dólares en la economía mundial para fines de 2010, indicó Brown. "El Consenso de Washington se acabó", dijo Brown, en referencia a los principios neoliberales que rigieron la economía mundial en los años 90.

    El primer ministro británico aseguró que el G-20 lanzó un mensaje claro de que "en esta era global nuestra prosperidad es indivisible" y de que "son necesarias soluciones globales a los problemas globales".

    Por su parte, Brown destacó que "el secreto bancario es una cosa del pasado", quien añadió que es necesario "limpiar los bancos" para restablecer las líneas crediticias a empresas y ciudadanos, y que también habrá nuevas reglas sobre los bonos de los directivos bancarios.

    En tanto, el grupo también resolvió impulsar nuevas normas para el pago de bonificaciones en el sector bancario. "Ya no habrá recompensas al fracaso", aseguró Brown, según el cual se reforzarán los controles sobre los mercados financieros para evitar una crisis como la actual. Las medidas "ordenarán el paisaje bancario y reactivarán el negocio del crédito", añadió.

    Asimismo, el director gerente del FMI y el presidente del Banco Mundial serán designados en adelante por sus méritos y ya no por el acuerdo tácito que atribuía la jefatura del primero a un europeo y la del segundo a un estadounidense, señala el comunicado publicado al final de la cumbre.

    "Estamos llevando a cabo una expansión fiscal sin precedentes y concertada, que salvará o creará millones de trabajo que de otra manera se hubieran destruido", señala el comunicado conjunto de la cumbre. Ese esfuerzo, se añade, "ascenderá a finales del año que viene a 5 billones de dólares, aumentará la producción hasta un 4% y acelerará la transición hacia una economía ecológica".

    El G-20 está formado por los ocho países más industrializados, los 11 países con las principales economías emergentes y la UE como bloque. Pero en realidad serán 22 los países representados, incluidos la Argentina, Arabia Saudita, Brasil, China, la India, Indonesia, Rusia y Estados Unidos. El grupo de los 20 fue creado en 1999 para tratar de resolver la crisis económica de Japón y el resto del sudeste asiático.

    Pero el desafío esta vez fue mucho mayor. Es por eso que, además de los jefes de Estado, unos 1000 funcionarios, entre ellos el secretario general de las Naciones Unidas, Ban Ki-Moon; los jefes del Fondo Monetario Internacional, Dominique Strauss-Kahn; del Banco Mundial, Robert Zoellick, y de la Organización Mundial del Comercio, Pascal Lamy, asistieron al encuentro.

    Protestas y detenidos. Miles de manifestantes antiglobalización, ecologistas, pacifistas, anarquistas y estudiantes, entre otros, iniciaron hoy un segundo día de protestas en Londres, en coincidencia con la cumbre mundial del G-20 en la capital británica.

    Los activistas se concentraron hoy fuera del London Stock Exchange (LSE), sede de la Bolsa de Valores londinense, y a media mañana grupos pacifistas realizaron una "cumbre paralela".

    Ayer, al menos 5000 manifestantes se congregaron en el distrito financiero de Londres, en protestas mayormente pacíficas que sin embargo registraron algunos incidentes de violencia, como un ataque a una sucursal del nacionalizado Royal Bank of Scotland (RBS) frente al Banco de Inglaterra, y choques dispersos con policías. La policía informó anoche que un hombre falleció tras caer al suelo durante la marcha anticapitalista, pero no precisó el motivo de su deceso.

    Scotland Yard, que lanzó un espectacular operativo de seguridad valuado en unos 10 millones de dólares, realizó entre los últimos dos días 87 arrestos, con cuatro personas acusadas formalmente, tres por posesión de armas blancas y una por violencia en la vía pública.

    Agencias AP, EFE, AFP, DPA y Reuters

    ResponderEliminar
  121. Una medida reclamada por el Congreso
    EEUU flexibilizó las normas contables que valúan los activos tóxicos

    El comité que define las normas contables en Estados Unidos cedió a la presión del Congreso y dio más libertad a los bancos para valuar los activos tóxicos, luego de que esas carteras los obligaron a pasar a pérdidas miles de millones de dólares.

    El Consejo de Normas Contables Financieras (FASB), de cinco miembros, votó unánimemente por una nueva guía de valoración de activos, al tiempo que votó por mayoría de 3 contra 2 apoyar una nueva norma sobre la manera en la que se valúan los activos intangibles.

    Los cambios a la normas contable de "valuar a precio de mercado" comenzarían a regir en el segundo trimestre para la mayoría de las firmas financieras de Estados Unidos, pero se podría permitir a algunas a adoptarlos en sus resultados del primer trimestre.

    Algunos legisladores, bancos y otros impulsores de los cambios argumentan que fijar los valores de los activos a precios de venta de urgencia ha exacerbado la crisis financiera a través de amortizaciones, grandes impactos en ganancias, daño en los ratios de capital y menor capacidad de dar préstamos.

    Los inversionistas tienen un punto de vista distinto, porque dicen que la mayor flexibilidad normativa dejaría que los grandes bancos escondan el valor real de sus activos tóxicos.

    El consejo de contabilidad se reunió en Norwalk, estado de Connecticut, para discutir más de 300 cartas y correos electrónicos enviados por bancos, inversores y otros interesados que comentaron las propuestas del FASB.

    El presidente del FASB, Robert Herz, dijo que el consejo "hizo extensivo el alcance a inversionistas, particularmente los grandes inversores de instituciones financieras" antes de la reunión del jueves.

    Pero algunos miembros de FASB expresaron sus reservas sobre los cambios propuestos.
    "No tengo una gran confianza en cómo la gente valora el valor justo", dijo el miembro del FASB, Thomas Linsmeier.

    El mes pasado, un panel del Congreso conminó a Herz a moverse rápidamente para flexibilizar la norma de "valuación a precio de mercado". Los legisladores le advirtieron que si no lo hacía FASB, lo harían ellos.

    Cuatro días después, FASB emitió dos propuestas: una era darle a los bancos más flexibilidad en la aplicación de la norma contable "valuar a precio de mercado" y la otra, aplicarla cuando los bancos debieran hacer amortizaciones por activos intangibles.

    Al analizar las propuestas el jueves, el consejo del FASB dijo que el objetivo de "valuar a precio de mercado", o valor contable justo, en mercados inactivos debería servir para determinar que un activo pueda venderse en una transacción "ordenada" entre participantes del mercado.

    Una transacción "ordenada" no incluiría operaciones problemáticas ni ventas de emergencia, comentó.

    El consejo retiró un supuesto de su propuesta original, que habría permitido que todas las transacciones en un mercado inactivo fueran consideradas "problemáticas" a menos que se probara lo contrario. Comentó que el lenguaje particular podría haber tenido consecuencias imprevistas.

    ResponderEliminar
  122. George Soros afirmó que "el sistema financiero es básicamente insolvente"
    Así lo estimó el magnate e inversor de origen húngaro, que además aseguró que la economía estadounidense está en la "desaceleración final"; multimillonario swap entre bancos centrales
    Lunes 6 de abril de 2009

    NUEVA YORK (Reuters).- La economía estadounidense está en la "desaceleración final" y no se recuperaría este año, mientras que el "sistema financiero como un todo es básicamente insolvente", dijo hoy el multimillonario inversionista George Soros a Reuters Financial Television.

    Mientras la nacionalización de los bancos está "fuera de discusión" dijo que las pruebas de tensión realizadas por el Tesoro estadounidense en las entidades podrían ser precursores de una exitosa recapitalización.

    Pero advirtió sobre el peligro de flexibilizar las reglas contables del sistema financiero y dijo que esto crea las condiciones para prolongar la vida de los bancos "zombies" estadounidenses.

    El dólar. Soros dijo también que el dólar se encuentra sometido a presión y podría ser eventualmente reemplazado como la divisa de reserva mundial, posiblemente por los Derechos Especiales de Giro (DEGs) del FMI, una divisa compuesta por una canasta de monedas que reune dólares, euros, yenes y libras esterlinas.

    Recientemente China propuso un uso mayor de los DEGs, posiblemente como un reemplazo eventual de la moneda de reserva mundial, rol que actualmente recae sobre el dólar. "En el largo plazo, tener una unidad contable internacional distinta al dólar podría ser una ventaja para nosotros", afirmó.

    Soros añadió que el sistema que ha permitido a Estados Unidos gastar más de lo que gana tiene que ser reformulado. "Eso está llegando a su fin y no se permitirá que vuelva a pasar. Deberá haber algunos cambios", consideró.

    Aunque una recuperación mundial es posible en 2010, Soros dijo que el tiempo dependerá finalmente de cuán profunda resulte la recesión. China, dijo, será el primer país en salir de la recesión, probablemente este año, y será la punta de lanza del crecimiento mundial en 2010.

    Según Soros, los encargados de las políticas económicas mundiales están "comenzando a ponerse al nivel de los demás" con la crisis y los esfuerzos para arreglar el sistema financiero. El sistema estaba "viciado financieramente, y no hay un retorno a las condiciones de las que venimos", sostuvo.

    Respecto al otro lado del Atlántico, el multimillonario afirmó que la crisis financiera representa un incentivo para que los países que emplean el euro se mantengan en la unión monetaria, aunque los países de la periferia de Europa continuarán con serios problemas.

    Aunque los fondos adicionales para el Fondo Monetario Internacional ayudarán a estabilizar a Europa del este, Soros dijo que los países bálticos enfrentarán "serios problemas" y Ucrania no estaría lejos de una cesación de pagos.

    De acuerdo con Soros, el uso ampliado de los llamados credit defalut swaps ha empeorado los riesgos que enfrenta Europa, aunque añadió que Alemania, la economía más grande de la zona euro, se está volviendo más abierta a ofrecer ayuda.

    "Alemania, que ha sido el más reservado sobre ser el soporte económico del resto de Europa, ha reconocido que tiene mucha responsabilidad hacia los nuevos miembros", dijo Soros.

    Swap. En tanto, la Reserva Federal de Estados Unidos dijo hoy que se estaba uniendo a otros cuatro bancos centrales para proveer liquidez en moneda extranjera para las compañías financieras estadounidenses.

    Las líneas de swap cambiario, que fueron autorizadas hasta el 30 de abril, proveen hasta 30.000 millones de dólares en libras esterlinas, 80.000 millones en euros, 10 billones en yenes y 40.000 millones en francos suizos para las compañías estadounidenses.

    "Los bancos centrales continúan trabajando juntos y tomando medidas apropiadas para impulsar la estabilidad en los mercados financieros globales", dijo la Fed en un comunicado.

    Las líneas de swaps involucran al Banco de Inglaterra, al Banco Central Europeo, al Banco de Japón y al Banco Nacional de Suiza.

    ResponderEliminar
  123. Afirman que el Reino Unido tendría que imprimir dinero
    Así lo estimó el prestigioso diario británico Financial Times; se buscaría incrementar el gasto público para hacer frente a la crisis
    Lunes 6 de abril de 2009

    LONDRES.- El Reino Unido podría verse obligado a realizar una nueva emisión de dinero para aumentar el gasto público y hacer frente al recrudecimiento de la crisis económica, señala hoy el diario Financial Times.

    Según el inversor Mike Platt, consejero delegado de BlueCrest -uno de los mayores fondos de inversión alternativa de Europa-, la impresión de más moneda es "la única opción política" de la que dispone el gobierno laborista de Gordon Brown para lidiar con la crisis.

    El toque de atención dado por este inversor es especialmente significativo dada su capacidad para pronosticar las medidas económicas adoptadas por el gobierno británico en los últimos meses.

    En este sentido, Platt comenzó a hablar de los beneficios de la creación de dinero seis meses antes de que el Banco de Inglaterra pidiera permiso al ministro de Economía, Alistair Darling, para tomar esa medida, que se bautizó en la jerga de los economistas como "alivio cuantitativo".

    Finalmente, el pasado 5 de marzo, el organismo supervisor anunció la inyección al sistema de 75.000 millones de libras (unos 84.000 millones de euros), destinados a la compra de bonos corporativos y del Estado -"gilts"-, para aumentar la liquidez.

    No obstante, Platt considera ahora que esta cantidad no es suficiente y sostiene que el "alivio cuantitativo" debería ampliarse y pasar "a otro nivel superior" para poder sostener los niveles actuales de gasto público, toda vez que los ingresos fiscales del Estado se han reducido.

    Para el financiero, la impresión de moneda representa "el modo más fácil de salvar el sistema".

    Japón anuncia un histórico plan de rescate
    La segunda economía del mundo lanzará un plan de estímulo por US$ 100.000 millones, el mayor impulsado por ese país; representa el 2% del PBI nipón
    Lunes 6 de abril de 2009

    TOKIO. En una firme e histórica medida para enfrentar la crisis financiera global, el gobierno de Japón dispuso hoy la erogación de un plan de estímulo de US$ 100.000 millones para sacar a la segunda economía del mundo de su recesión más aguda desde la Segunda Guerra Mundial.

    La cifra equivale a más del 2% del PBI (Producto Bruto Interno) de Japón, según aseguró a la prensa el ministro de Economía, Kaoru Yosano, luego de reunirse con el primer ministro Taro Aso.

    Yosano dijo que el paquete forma parte de un esfuerzo internacional amplio para reanimar a la economía global. "Esas son las instrucciones que recibí (del primer ministro), así que me gustaría avanzar hacia ese objetivo".

    Aso reveló la semana pasada en la cumbre del G-20 en Londres que tenía la intención de establecer un nuevo paquete de estímulo económico que se sumaría a las abultadas cifras que aprobó el gobierno en medidas fiscales desde el año pasado.

    Este tercer plan de estímulo económico del mandato de Aso será detallado el próximo viernes, aunque Yosano adelantó que irá dirigido a mejorar las condiciones de los trabajadores temporales y a apoyar a las pequeñas empresas que necesitan liquidez.

    Yosano no precisó cómo se financiará esta ampliación presupuestaria para el ejercicio de 2009, aunque anteriormente recordó que no dudaría en emitir bonos para cubrir el déficit. Esta ampliación será superior a la realizada en 1998, que fue de 7,6 billones de yenes (unos US$ 75.000 millones).

    ResponderEliminar
  124. Apuestas inmobiliarias derrumbarían los resultados de Morgan Stanley
    Noticias de Wall Street Journal
    Jueves 9 de abril de 2009

    Morgan Stanley ya salió de la sala de cuidados intensivos, lo que ha tranquilizado a los socios de la firma de valores de Wall Street y elevado el precio de sus acciones y bonos. La mejoría, en todo caso, tuvo un precio que se verá reflejado en sus ganancias del primer trimestre.

    Debido al tratamiento contable de algunos bonos emitidos por Morgan Stanley antes de que estallara la crisis financiera, se espera que la compañía anuncie una pérdida de entre US$ 1200 millones y US$ 1700 millones este mes, cuando reporte sus resultados trimestrales, según fuentes al tanto.

    Los bonos, recientemente valorados en aproximadamente US$ 29.000 millones, subieron a fines del año pasado, a medida que Morgan Stanley aplacaba los temores de que se encontraba en serios aprietos. Las alzas obligaron a la firma a incrementar el valor en papel de los bonos que les debía a los inversionistas, lo que significa que Morgan Stanley tuvo que restar el mayor costo de sus ganancias.

    Aunque el golpe revierte algunas de las ganancias que Morgan Stanley obtuvo de los mismos valores el año pasado, podría llevar al banco de inversión a registrar pérdidas por segundo trimestre consecutivo, algo que no ha sucedido en los 23 años que la firma cotiza en bolsa. Los analistas prevén una utilidad leve, menor al US$ 1,45 por acción del mismo período del año anterior.

    Los malos resultados del primer trimestre también demostrarían lo difícil que le ha resultado a Morgan Stanley dejar atrás las apuestas que hizo en bienes raíces y préstamos apalancados durante la época del boom. Se espera que las rebajas contables ligadas a estos activos sumen al menos US$ 1000 millones en el primer trimestre, lo que ensombrece el esfuerzo del presidente ejecutivo John Mack para deshacerse de los negocios riesgosos y concentrarse en hacer transacciones para los clientes de la firma.

    Tomar menos riesgos en corretaje también le podría haber costado negocios a Morgan Stanley en el primer trimestre, según algunos analistas. Y, al igual que otras firmas de valores, Morgan Stanley ha sido presa de un pésimo clima para los negocios de banca de inversión y gestión del patrimonio.

    Estas presiones ayudan a explicar por qué Mack no tiene ningún apuro para devolver la inyección de capital de US$ 10.000 millones que Morgan Stanley recibió del gobierno de Estados Unidos como parte del Programa de Alivio de Activos en Problemas (TARP).

    En febrero, Mack les aseguró a los accionistas que la "intención (de la compañía) es pagarla tan pronto como sea posible". El 27 de marzo, sin embargo, el presidente ejecutivo cambió de tono y dijo en una entrevista con The Wall Street Journal que una pronta devolución "socavaría el propósito" del TARP.

    No se espera que los resultados del primer trimestre, que serán divulgados la semana del 20 de abril, generen nada parecido a la crisis de confianza que tuvo que enfrentar Morgan Stanley en septiembre del año pasado. Desde entonces, Morgan Stanley vendió una participación a Mitsubishi UFJ Financial Group Inc. y compró un 51% de la corredora Smith Barney en un acuerdo con Citigroup Inc., lo que podría aumentar sus ganancias en el largo plazo.

    Por ahora, no obstante, Morgan Stanley sigue pagando un alto precio por sus apuestas inmobiliarias. Se espera, en cambio, que Goldman Sachs Group Inc., que está menos expuesta a los bienes raíces, registre una caída en torno al 50% de su ganancia por acción el martes, cuando divulgue sus resultados del primer trimestre.

    "En este trimestre, la marea está a favor de Goldman Sachs y en contra de Morgan Stanley", señaló Roger Freeman, analista de Barclays. Goldman tiene más exposición a las acciones, las cuales repuntaron al final del trimestre. Morgan Stanley probablemente sufra por su "gran concentración" en bienes raíces, agregó Freeman.

    El analista de Barclays proyecta que Morgan Stanley tendrá una pérdida neta de US$ 1400 millones en el primer trimestre, incluyendo el golpe de los bonos. Morgan Stanley está más afectada por cambios en los precios de sus bonos estructurados que otras firmas porque fue un gran emisor de tales papeles, que les dan a los compradores una inversión en acciones, materias primas y otros activos junto a un instrumento de deuda de Morgan Stanley.

    La volatilidad de los precios y los rendimientos de los bonos resultaron en una ganancia superior a los US$ 2000 millones en el cuarto trimestre, incluso cuando Morgan Stanley luchaba contra los rumores de que podía colapsar.

    La pérdida del primer trimestre vinculada a los bonos "es un problema relativamente de alta calidad", escribió Guy Moszkowski, analista de Banc of America Securities Merrill Lynch, en una nota a sus clientes. La disminución de los temores sobre los bonos de Morgan Stanley, con el tiempo, debería ayudar a reducir los costos de financiamiento de la firma y contribuir a apuntalar su negocio de corretaje.

    Mientras tanto, su división de banca de inversión, aunque está un poco mejor que en 2008, en parte gracias a un mejor desempeño en el negocio de asesoría en fusiones, probablemente registrará un descenso de 16% en sus ingresos frente al primer trimestre del año pasado, proyecta Brad Hintz, analista de Bernstein Research.

    Por Aaron Lucchetti

    ResponderEliminar
  125. Las navieras pisan el freno ante la caída del comercio
    Maersk obliga a los cargueros a navegar más despacio y ahorra hasta en las servilletas
    Noticias de Wall Street Journal
    Jueves 9 de abril de 2009

    A BORDO DEL EUGEN MAERSK, MAR DEL NORTE.- En las primeras horas de una tarde del mes pasado, el Eugen Maersk dejaba atrás Rotterdam, Holanda, en el último tramo de un viaje que había comenzado en Shanghai. Pero el gigantesco carguero navegaba a 10 nudos (18,5 km x hora), muy por debajo de su velocidad máxima de 26 nudos (48 km x hora).

    A media velocidad, el consumo de combustible se reduce de 350 toneladas al día a entre 100 y 150 toneladas, lo que equivale a un ahorro de unos US$ 5000 la hora. "La estrategia ahora es ir lo más despacio posible", explica Christian Hagart, el principal oficial del Eugen.

    Esa estrategia es un engranaje clave en los planes de AP Moeller-Maersk AS para reducir unos US$ 1000 millones en costos este año, recortando gastos que van desde la gasolina a las servilletas.

    Los analistas estiman que estos recortes le permitirán al grupo danés eludir los números rojos en 2009, aunque se espera que su división de contenedores registre pérdidas de entre US$ 1000 millones y US$ 2000 millones.

    Ayer, un carguero pequeño de Ma­ersk fue capturado momentáneamente por piratas frente a la costa de Somalia. La tripulación, sin embargo, retomó el control del buque, informó la empresa.

    Las reducciones de costos de Ma­ersk son parte de la lucha de las compañías navieras por sobrevivir a la mayor contracción del comercio global desde la Segunda Guerra Mundial. Los analistas predicen que al menos una de las 20 mayores navieras del mundo quebrará este año, luego de que el abrupto frenazo de la economía global ocurriera justo cuando las empresas estaban aumentando su capacidad. La Organización Mundial del Comercio anticipa una contracción de 9% del comercio global este año.

    Otras navieras están tomando medidas de control de costos similares a las de Maersk. La francesa CMA-CGM SA, la tercera naviera más grande del mundo por ventas, está obligando a sus buques a navegar más despacio, cancelando ciertas rutas y solicitando que los nuevos barcos sean más eficientes en su consumo energético.
    El camino más largo

    La situación de Maersk, la principal naviera del mundo por envíos, es particularmente complicada. Aunque la compañía de Copenhague no está en riesgo de quebrar, su volumen de contenedores cayó 12,8% el mes pasado respecto al mismo período del año anterior.

    "No podemos seguir operando como antes", reconoce Nils Andersen, presidente ejecutivo de la empresa.

    La meta de reducir US$ 1000 millones en costos es alcanzable en una empresa que el año pasado facturó US$61.200 millones, dijo Henrik Lund, analista de Carnegie Bank A/S. Tan solo el negocio de contenedores de Maersk "consume más petróleo que Dinamarca", aseveró.

    Pero la empresa, que también tiene negocios de ventas minoristas, energía y logística, entre otros, registró pérdidas por US$ 8 millones en el cuarto trimestre, comparado con ganancias de US$ 708 millones en los últimos tres meses del año anterior. Las tarifas para rutas clave, como entre Asia y Europa, han disminuido 69% respecto al año pasado, según Drewry Shipping Consultants Ltd.

    La demanda es tan baja en la ruta Europa-Asia que cuando el Eugen vuelva a Shanghai, añadirá 8850 kilómetros a su ruta, circunvalando el Cabo de Buena Esperanza.

    El año pasado, el capitán Soren Hoppe hubiera optado por atravesar el Canal de Suez, acortando la travesía en dos semanas, con su correspondiente ahorro de combustible. Pero con la escasez de clientes y la caída de un tercio en el costo del combustible, los US$ 600.000 que el Eugen paga para pasar por el canal de Suez ya no tienen sentido. Si el precio del petróleo vuelve a los US$ 130 por barril, Maersk volvería a usar el canal, dijeron ejecutivos de la empresa.

    Maersk también debe lidiar con un encargo de 49 nuevos buques, algunos de los más grandes jamás vistos. A pesar de sus intentos para cancelar o retrasar los pedidos, la compañía ha recibido 87 buques en los últimos dos años. Para compensar, Maersk planea retirar de circulación 25 naves más antiguas.
    A media luz

    El Eugen Maersk es el mayor carguero del mundo. Aunque normalmente no estaría repleto en su camino de vuelta al Mar del Norte, hoy lleva menos de la mitad de su capacidad: sólo 4100 contenedores.

    El capitán Hoppe ordenó la partida de Rotterdam cuatro horas antes de lo previsto para navegar más lentamente de lo normal hacia el puerto alemán de Bremerhaven.

    A bordo, el Eugen atenúa la iluminación interior, incluso en la media cancha de baloncesto donde se entretiene la tripulación. El marinero Guillermo Ubaldo se encoge de hombros.

    "Al menos todavía podemos jugar de vez en cuando", dice.

    En el comedor, los rollos de toallas de papel han sustituido a las servilletas de papel en la mesa donde el ingeniero en jefe, Steen Viig, desayuna. El cambio de papel le ahorrará a la compañía hasta US$ 70.000 este año, asegura Maersk.

    El Eugen arribó a Bremerhaven a la 1 de la tarde en punto. Al día siguiente, zarparía hacia el Océano Atlántico, prosiguiendo su lento camino a Shanghai.

    Por John W. Miller

    ResponderEliminar
  126. Los economistas prevén que la recesión en EE.UU. se prolongará hasta septiembre
    Noticias de Wall Street Journal
    Viernes 10 de abril de 2009

    Los economistas que participaron en la más reciente encuesta de The Wall Street Journal prevén que la recesión en Estados Unidos termine en septiembre, aunque la mayoría afirma que el alto desempleo no empezará a bajar hasta mediados de 2010.

    El Producto Interno Bruto estadounidense se contraería en el primer y segundo trimestre a una tasa anualizada desestacionalizada de 0,5% y 1,8%, respectivamente. La economía registraría una modesta expansión de 0,4% durante el tercer trimestre. En el cuarto trimestre de 2008, el período más reciente del cual hay datos disponibles, la economía se contrajo 6,3%. "El fin del declive no es el comienzo de la recuperación", señaló David Resler de Nomura Securities Inc. "Es como una pelea de boxeo. Aunque ganes el combate, cuando sales del cuadrilátero no te sientes tan bien como cuando te subiste".

    Sólo 12% de los economistas encuestados prevé que la tasa de desempleo caiga aunque sea levemente este año. Más de un tercio anticipa que el desempleo alcance su máximo en el primer semestre de 2010 y alrededor de la mitad no cree que vaya a bajar sino hasta la segunda mitad del próximo año.

    Los encuestados esperan que la tasa de desempleo alcance 9,5% en diciembre, un aumento frente al 8,5% reportado en marzo. Los analistas consideran, en todo caso, que el ritmo de la caída se frenará un poco ?pronosticando la pérdida de 2,6 millones de empleos en los próximos 12 meses comparado con los 4,8 millones de empleos que se perdieron en el período previo.

    Los economistas también predicen que es probable que el punto más alto de la tasa de desempleo coincida con las elecciones legislativas en Estados Unidos, lo que podría ser una mala noticia para el Partido Demócrata del presidente Barack Obama. Incluso si la economía estuviera creciendo en ese momento, los estadounidenses aún estarán sintiendo los efectos de la recesión y podrían culpar al gobierno. Cuando George H.W. Bush, que gobernó entre 1989 y 1993, perdió las elecciones presidenciales de 1992, la economía ya había salido de la recesión hacía más de un año, pero el desempleo no llegó a su máximo hasta junio y el crecimiento fue lento hasta la fecha de las elecciones, en noviembre de ese año.

    Aunque la economía deje de eliminar empleos, la tasa de desocupación probablemente se mantenga alta durante un tiempo. Joseph Layorgna de Deutsche Bank Securitites Inc. estima que la economía debería crecer un promedio de alrededor de 4% durante seis años para volver a las tasas de desempleo inferiores al 5% que había en 2007.

    A pesar de las malas noticias sobre el empleo, los economistas advierten señales de una recuperación económica. En promedio, los 53 economistas sondeados prevén que la recesión termine en septiembre. En la encuesta realizada el mes pasado, esperaban que acabara en octubre. Se trata de la primera vez desde que comenzó la recesión que los economistas no postergaron la fecha de inicio de la recuperación.

    Las cifras divulgadas ayer confirmaron la impresión de que la economía estadounidense se empieza a estabilizar. Las exportaciones subieron en febrero por primera vez en siete meses y las importaciones se derrumbaron, dejando el déficit comercial en su menor nivel en una década. Por su parte, las solicitudes de seguro de desempleo anotaron su mayor caída desde comienzos del año.

    El principal factor que explica el mayor optimismo de los economistas encuestados son los agudos recortes de las empresas en producción e inventarios a finales del año pasado. La economía estadounidense puede estar llegando a un punto en el que, para satisfacer la débil demanda, es necesario aumentar la producción. Los estantes vacíos tienen que ser repuestos, aunque sea a niveles más bajos que antes.

    La economía también se dispone a recibir el beneficio de las expansivas políticas monetaria y fiscal. Nueve de cada 10 economistas encuestados incorporan en sus predicciones la ayuda de la Línea de Crédito para Valores Respaldados por Activos a Plazo (TALF), un programa de la Reserva Federal dirigido a aumentar los préstamos a los consumidores y pequeñas empresas. Mientras tanto, 72% de los encuestados dice que el plan del Tesoro para comprar activos tóxicos ayudará a la economía.

    La combinación de un plan explícito del Tesoro y las señales de que la economía estadounidense ha detenido su caída libre contribuyó a mejorar la opinión sobre las autoridades económicas. El presidente de la Fed, Ben Bernanke, continuó siendo el mejor evaluado, con una calificación de 76 puntos sobre 100 posibles. El presidente de EE.UU. y el secretario del Tesoro Timothy Geithner son menos populares, pero ya no son "reprobados".

    Por Phil Izzo

    ResponderEliminar
  127. El sector inmobiliario volvió a mostrar signos de agotamiento en los EE.UU.
    La construcción de viviendas nuevas cayó 10,8% en marzo, a uno de los niveles más bajos desde 1959; los permisos de obras también retrocedieron más de lo previsto
    Jueves 16 de abril de 2009

    Los inicios de construcción de nuevas viviendas en los Estados Unidos cayeron más de lo esperado en marzo, tras un sorpresivo repunte el mes anterior, según mostraron hoy datos del gobierno que golpearon las esperanzas de una estabilización del sector en el futuro cercano.

    Los comienzos de construcción de viviendas y los permisos de construcción cayeron en marzo, 10,8% y 9,0%, respectivamente.

    El Departamento de Comercio informó que los inicios de construcción de casas cayeron 10,8 por ciento a una tasa anual ajustada estacionalmente de 510.000 unidades, el segundo nivel más bajo desde que se registra el dato en 1959, frente a la cifra revisada de febrero de 572.000 unidades.

    Los inicios de construcción en la región del oeste, que ha sido fuertemente golpeada por el colapso del sector, cayeron un 26,3 por ciento a una tasa anual de 73.000 unidades, un mínimo récord.

    Los analistas consultados previamente por Reuters esperaban que la construcción registrara un ritmo anual de 540.000 unidades.

    "Es decepcionante. Medio millón de inicios de construcción es algo realmente bajo. Las cosas están tocando fondo. Creo que esto cambiará en los próximos meses", dijo Kurt Karl, economista de Swiss Re en Nueva York.

    La caída en los precios de las casas, combinada con un alza en el desempleo, ha llevado a los consumidores estadounidenses a contener el gasto.

    Los permisos para nuevas construcciones, que dan una idea sobre el futuro de la construcción de viviendas, bajaron un 9 por ciento a un mínimo récord de 513.000 unidades desde 564.000 unidades en febrero, por debajo de las estimaciones de analistas de un ritmo de 550.000 unidades.

    Desempleo en alza El número de nuevas solicitudes de subsidio por desempleo en los Estados Unidos bajó sorpresivamente la semana pasada, pero la cantidad de personas que se mantiene en las listas para recibir ayuda tocó un nuevo máximo histórico.

    El Departamento de Trabajo dijo que el número de estadounidenses que pidió el beneficio por primera vez descendió a 610.000 en la semana terminada el 11 de abril desde una cifra revisada al alza de 663.000 en la semana anterior.

    No obstante, la cantidad de personas que mantuvo el beneficio tras pedir una primera semana de ayuda subió en 172.000 a 6,022 millones en la semana terminada el 4 de abril, el período más reciente para el cual hay datos disponibles.

    Esta categoría tocó un máximo histórico y llevó la tasa de desempleados con seguro a un 4,5 por ciento, su nivel más alto desde 1983, frente a un 4,4 por ciento en la semana previa. Los analistas esperaban que 5,89 millones de personas mantuvieran el beneficio.

    ResponderEliminar
  128. Strauss-Kahn: "El 2009 será un año horrible"
    El director del FMI aseguró que de esta crisis "nadie se escapa"; un informe del organismo pronosticó una recesión mundial inusualmente grave y extensa
    Jueves 16 de abril de 2009

    WASHINGTON.- A los oscuros pronósticos sobre el comercio internacional y el porvenir de las economías más poderosas, el Fondo Monetario Internacional (FMI) sumó hoy un nuevo panorama de desaliento: las características de la debacle, originada en el sector financiero, haría que la actual recesión global sea inusualmente larga y severa, y la recuperación lenta.

    Además, el director gerente de la entidad, Dominique Strauss-Kahn, predijo que 2009 será "un año horrible", con una recesión mundial "profunda", y condicionó la recuperación en 2010 a que los gobiernos aumenten sus intervenciones en la economía.

    "El 2009 será casi con seguridad un año horrible. Prevemos que el crecimiento entre en territorio negativo profundo", afirmó el jefe del Fondo en un discurso en el Club Nacional de la Prensa.

    Un análisis del organismo de crédito multilateral difundido hoy explica que las recesiones vinculadas a crisis financieras, como la presente, son más difíciles de concluir debido a la debilidad de la demanda.

    El escenario es doblemente complicado: la actual recesión combina una crisis financiera en el corazón de la mayor economía mundial con una desaceleración global, lo que la hace única, consideró el Fondo.

    "Recesiones asociadas a crisis financieras tienden a ser severas. La reactivación de estas recesiones es insólitamente lenta. Si estas recesiones son sincronizadas a nivel global tienden a ser aun más largas y seguidas por reactivaciones todavía más débiles", indica el FMI en su Panorama Económico Mundial, que se publicará en su versión completa el 22 de abril.

    Las recesiones suelen extenderse por el plazo de un año y luego dan lugar a un repunte robusto de por lo menos cinco años. Pero en esta ocasión el mundo no tendrá esa suerte, asegura el FMI. Para llegar a esta conclusión, los economistas del Fondo se basan en comparaciones históricas con otras crisis ocurridas en el mundo entero, pero no se arriesgan a adelantar una fecha para el inicio de la recuperación.

    El director gerente del organismo, Dominique Strauss-Kahn, había predicho que la recuperación económica comenzaría el próximo año, siempre y cuando los países que se lo puedan permitir tomen medidas de estímulo fiscal.

    Impacto relativo de los planes de emergencia. Ante esta realidad, analiza el organismo, las políticas contracíclicas que aplican los distintos gobiernos alrededor del mundo, pueden ayudar a acortar las recesiones, pero su impacto sería limitado ante la intensidad de la crisis. En todo caso, los estímulos fiscales pueden ser efectivos para acortar la duración de las recesiones, pero no son apropiados en países con altos niveles de deuda, advirtió el organismo dirigido por Dominique Strauss-Kahn.

    En su última proyección, el FMI estimó que la economía mundial se contraerá en 2009 entre un 0,5 y un 1%, la peor caída desde la Gran Depresión de los años ?30.

    Con las economías desarrolladas en recesión y el crecimiento en los países emergentes flaqueando, el FMI ha instado a los gobiernos a actuar rápidamente para sanear sus sistemas financieros, en particular, con la remoción de los activos tóxicos de su hoja de balances.

    El FMI asegura que para enfrentar la actual recesión global se necesitará coordinar las políticas monetarias, fiscales y financieras. En el corto plazo, se deberá enfatizar en medidas más agresivas para apuntalar la demanda, sostiene el FMI.

    Las economías emergentes. El Fondo afirma, además, que el actual nivel de tensiones financieras en los países en desarrollo ya había tocado máximos durante la crisis asiática de 1997-1998.

    El organismo señala que desaceleraciones abruptas en los flujos de capital tradicionalmente tienen consecuencias graves en economías emergentes. La magnitud del contagio de la crisis hacia las economías emergentes depende del nivel de interconexión de sus sectores financieros con el resto del mundo, se analiza en el informe.

    "La reducción de los flujos de capitales hacia los países emergentes podría prolongarse" luego de la actual crisis, "dados los problemas de solvencia que enfrentan los bancos de los países desarrollados, que les aportan una financiación sustancial", advierte el organismo de crédito.

    Usando un nuevo índice sobre la tensión financiera, el FMI estima que los actuales niveles de stress en las economías avanzadas sugieren que los flujos de capital hacia las economías emergentes sufrirán grandes caídas y que luego se recuperarán en forma gradual, sobre todo en los flujos bancarios.

    El dato de febrero muestra que la caída más fuerte -una contracción anual del 17,6%- se registró en Europa Central y del Este, la región más golpeada por la crisis global.

    Incluso países con menores déficit fiscales y de cuentas corrientes, y mayores reservas internacionales, no son inmunes a un contagio desde las economías avanzadas, alerta el FMI.

    Sin embargo, apunta que, mientras llega la recuperación, los países con menores rojos pueden repuntar más rápido que aquellos con situaciones fiscales delicadas.

    La Fed, optimista. Tras los dichos del presidente estadounidense, Barack Obama, y del jefe de la Reserva Federal, Ben Bernanke, acerca de señales recientes de progreso, la Fed informó hoy que hay algunas débiles señales de que la caída estrepitosa en la actividad económica, que comenzó a finales del año pasado, ha comenzado a moderarse. Aunque eso no significa que la recesión haya terminado.

    El estudio más reciente de la Fed sobre las condiciones de negocios en el país muetra que cinco de sus 12 bancos regionales reportaron una moderación en el ritmo de la declinación económica.

    Varias regiones "percibieron señales de que la actividad en algunos sectores se estabilizaba en un nivel moderado (...) pero la actividad económica general se contrajo más o permaneció débil´´, detalló la Fed.

    El informe resultó más optimista que el reporte de marzo, que describió que la economía se hundía rápidamente tras el impacto financiero.

    El nuevo sondeo de la Fed enumeró varios problemas en el sector manufacturero, construcción de viviendas y turismo, pero vislumbró una esperanza en que la caída en la actividad empieza a suavizarse.

    El reporte señaló que si bien los precios de las viviendas y la construcción de casas nuevas declinaron en la mayor parte del territorio nacional, el número de personas que compraron inmuebles comenzó a subir, lo que llevó a un aumento esporádico en las ventas en varios distritos.

    La Fed añadió que numerosos distritos observaron una reducción en el ritmo de la declinación manufacturera. Cleveland, Nueva York y Dallas reportaron una moderación en el ritmo de las mermas en los nuevos pedidos.

    Sin embargo, la situación de empleo en el país no mejora. "Las condiciones del mercado laboral fueron débiles, y los reportes de despidos, reducción de horas laborales, cierres temporales de fábricas y sucursales, y congelamiento en las contrataciones siguieron extendidos en los distritos", señaló la Fed.

    Pese a eso, la Reserva Federal encontró un aspecto positivo también en este ítem, al destacar que las pérdidas de empleos han mitigado las preocupaciones sobre la inflación generada por las presiones alcistas en los salarios.

    Agencias AFP, Reuters y EFE

    ResponderEliminar
  129. Renuente a ser la estrella, Bernanke es empujado por la crisis a asumir el rol de protagonista
    Noticias de Wall Street Journal
    Miércoles 15 de abril de 2009

    WASHINGTON.- Ben Bernanke asumió el cargo de presidente de la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) resuelto a hacer que el banco central estuviera definido menos por la personalidad de su capitán que durante los mandatos de Alan Greenspan y Paul Volcker. Ahora, a medida que confronta una crisis económica que ha llevado a la Fed romper precedentes y a otorgar billones de dólares en préstamos, Bernanke está emprendiendo una ofensiva de relaciones públicas que lo ha situado en el papel protagónico de la película.

    El último ejemplo se dio ayer en una universidad de Atlanta, donde Bernanke dio el equivalente a una clase básica de economía y de la crisis. Con el trasfondo noticioso de una caída mayor de lo esperado en las ventas minoristas de marzo en EE.UU., Bernanke le dijo a los estudiantes que se sentía "fundamentalmente optimista" sobre el futuro de la economía. Después de su intervención, contestó preguntas de estudiantes frente a las cámaras de televisión.

    Los esfuerzos del jefe de la Fed de habarle claramente a los estadounidenses se producen luego de aparecer en una extensa entrevista en el programa del canal CBS 60 Minutes y de una intervención en el Club Nacional de Prensa de Washington.

    Desde hace tiempo, Bernanke ha querido que el banco central más influyente del mundo sea más abierto y claro sobre su forma de pensar. Pero ahora que la Fed ha sido blanco de críticas del Congreso y los estadounidenses por su respuesta a la crisis, Bernanke está llevando esos esfuerzos de apertura en direcciones que no había anticipado.

    Los representantes del banco ahora están debatiendo si ofrecer conferencias de prensa regularmente, como lo hace el Banco Central Europeo, dicen personas al tanto. La aparición de Bernanke en el Club Nacional de Prensa en febrero, donde respondió preguntas directas de los periodistas, se convirtió en evidencia de que el banco central puede realizar tales conferencias de prensa sin perturbar los mercados. Aún no ha habido una decisión definitiva al respecto.

    "Pienso que es importante que el público entienda lo que está sucediendo y que sepa que el gobierno está tratando de resolver el problema", dijo Bernanke en una entrevista. "Debe saber que tenemos un plan y una estrategia."

    La campaña de relaciones públicas llega en un momento en que el futuro del propio Bernanke está en duda. El presidente Barack Obama debe decidir este año si lo ratifica en el cargo. El mandato de Bernanke termina el 31 de enero de 2010 y el asesor económico de la Casa Blanca, Lawrence Summers, es considerado por muchos como un candidato a reemplazarlo.

    En respuesta a una pregunta de The Wall Street Journal, la Casa Blanca alabó la labor de Bernanke. Afirmó que el presidente Obama ha tenido una relación "positiva y productiva" con él, calificando sus consejos sobre la crisis "invaluables" y sus esfuerzos en general "cruciales para el país".

    La transformación de Bernanke contrasta con los roles públicos de sus predecesores. Greenspan y Volcker preferían mantener a los mercados financieros y a los legisladores adivinando cuáles serían sus próximos pasos, en parte porque sentían que eso les daba más flexibilidad. Revelaban poco, pero estaban bajo gran escrutinio. Bernanke, un economista de la Universidad de Princeton que se unió a la Fed como uno de sus gobernadores en 2002, se encontraba entre los académicos y economistas que argumentaban que los mercados operan de manera más fluida si los actores entienden las reglas y los procesos de los bancos centrales. Bernanke sentía que la Fed estaba impulsada demasiado por las enormes figuras de sus titulares. Fue coautor de ensayos sobre la necesidad del banco central de despersonalizarse y explicarse.

    "No se debería tratar al titular del banco central como una autoridad semidivina que luego podría resultar ser un dios falso", señala uno de los coautores de Bernanke, Adam Posen, quien trabaja para el Instituto Peterson para la Economía Internacional.

    Cuando Bernanke asumió el mando de la Fed en febrero de 2006, prometió previsiones más detalladas y oportunas para su principal audiencia de corredores, inversionistas y la prensa financiera. Tales perspectivas representarían la opinión colectiva de los gobernadores de la entidad y los presidentes de sus bancos regionales, restándole importancia a la figura del presidente de la Fed.

    La crisis financiera, no obstante, ha obligado a Bernanke a explicar las medidas de la Fed a gente que está mucho más allá del círculo de expertos. Estos esfuerzos están siendo elogiados por los partidarios de un banco central más abierto.

    "El público estadounidense está viendo cosas que suceden que no le gusta o no entiende y nadie realmente se lo está explicando," dice Alan Blinder, profesor de Princeton y ex vicepresidente de la Fed. "Esto era cierto en el gobierno de Bush y en general sigue siendo así en el gobierno de Obama. La Fed está llenando el vacío".

    Los funcionarios de la Fed se han mostrado sorprendidos con la reacción del público a la aparición de Bernanke en el programa 60 Minutes, que lo llevó al pueblo donde vivió durante su niñez para recordar su modesta infancia y visitar su antigua casa, la cual su reciente propietario perdió por un embargo hipotecario. Desconocidos se han acercado a él en aeropuertos y supermercados para felicitarlo.

    A pesar del respeto expresado por el presidente Obama sobre Bernanke, ha habido situaciones incómodas. Muchos se sorprendieron en noviembre cuando corrió el rumor de que el equipo de transición del nuevo mandatario consideraba a Summers como sucesor de Bernanke, a más de un año de cumplir su término. Amigos del presidente de la Fed dicen que éste no está pensando en su confirmación. El mismo Bernanke asegura que está concentrado en conseguir el mejor resultado posible para la economía estadounidense. "Todo lo que hago es con eso en mente".

    Por Jon Hilsenrath

    ResponderEliminar
  130. Confianza / Se tiende a creer que el otro siempre dice la verdad
    Se dicen tres mentiras por cada 10 minutos de conversación
    Es lo que revela un estudio inglés; expertos discuten sobre por qué mentir es tan frecuente
    Sábado 18 de abril de 2009
    Se dicen tres mentiras por cada 10 minutos de conversación

    Florencia Bernadou
    LA NACION

    "¿El Papa nunca miente?", pregunta la niñita a su madre, luego de enterarse en su clase de catequesis de que mentir es muy malo y los buenos no mienten. "No, nunca", responde la madre, sin más trámite.

    Sin embargo, un estudio de la Universidad de Southampton, Reino Unido, asegura que una persona normal dice en promedio tres mentiras en una conversación de diez minutos, a las que hay que sumar varias omisiones y exageraciones más.

    "Todos los seres humanos mentimos, por el simple hecho de que es imposible decir toda la verdad", asegura el licenciado Hugo Dvoskin, del Centro de Salud Nº 3 Florentino Ameghino. Si es imposible de evitar, ¿por qué nos perturba tanto cuando nos mienten?

    "Porque esto no quiere decir que alguien pueda ampararse en la estructura para mentir", así como no se puede decir "todos vamos a morir" para justificar un homicidio. Dijo: Dvoskin: "La mentira tiene mala prensa. Detrás de un hombre que oculta que gastó el sueldo en el bingo, también hay un hombre angustiado, que pensó que con esa plata le iba a regalar algo a su mujer, a la que ahora le está mintiendo".

    Para la psicología, la mentira no puede definirse sin asociarla a sus objetivos y causas. La mentira entonces, sería un modo de obtener recompensas, de enaltecer nuestra historia y nuestras habilidades, y también un intento de evitar circunstancias indeseables, eludir la realidad y la responsabilidad.

    Pero hay mentiras y mentiras: un chico que rompe un jarrón sin querer y dice que él no fue no es igual a un compañero de trabajo que inculpa a otro por un error que él cometió. Aunque ambos están tratando de evitar un castigo, la clave que diferencia una mentira de otra se resume en dos palabras: "mala fe".

    "La mala fe -dice Dvoskin- es otro estatuto de la mentira y puede derivar en patologías importantes, del orden de la manipulación y la psicopatía." Aquí se incluyen los estafadores, los inescrupulosos, los fraudulentos, quienes dañan a otros y no sienten culpa.
    Una cuestión de confianza

    Pero ¿quién decide si hubo mala fe o no en una mentira? Y aquí aparece otro gran tema: la confianza. "Siempre que alguien miente, hay otro que escucha y que puede ser engañado o no", dice Dvoskin.

    De hecho, poca gente es la que se siente engañada por los políticos, aunque comentan los peores fraudes. Sin embargo, cuando el presidente de Paraguay, identificado más con la Iglesia y sus valores que con la política, "confiesa" que es padre de un niño, la gente se siente decepcionada. ¿Por qué? Porque lo creían un hombre sincero.

    Entonces, ¿la mentira depende de lo que opinemos del mentiroso? En muchos casos, así es. En una extensa recopilación de investigaciones propias y ajenas acerca del tema, el español Jaume Masip, de la Facultad de Psicología de la Universidad de Salamanca, asegura: "Las personas identificamos con mayor facilidad verdades que mentiras porque tendemos a considerar que los demás dicen la verdad, lo cual incrementa nuestra precisión al juzgar verdades (60,3%) y la reduce al 47% al juzgar las mentiras".

    La confianza también hace que algunas mentiras que parecen menores se conviertan en importantes o graves. Imaginemos que una mujer sabe que su marido le es infiel. Si él la evita, si ella no discute el tema, la "traición" pareciera no estar consumada. Pero si decide enfrentarlo y él es capaz de mentirle mirándola a los ojos, el delgado hilo de la confianza se resiente definitivamente. La mentira se transforma en alta traición.

    Y sin embargo, "algunas mentiras están al servicio de la vida, asegura la licenciada Lala Altschuler, del Colegio de Psicólogos de la Provincia de Buenos Aires, y cita como ejemplo: "Muchos ocultamientos de datos de identidad durante el Holocausto. Cambiarse nombres y nacionalidades salvó sus vidas".

    En muchas otras ocasiones son los adultos quienes deciden que ciertas mentiras son por el bien de sus hijos. Y a veces las consecuencias son catastróficas. "El derecho a saber es inalienable. Ocultarle a un niño lo que quiere saber es una de las formas del mal, según decía Lacan", recuerda Altschuler.

    Cuestiones como que un niño es adoptado son determinantes en la vida de un niño, y su ocultamiento inexorablemente derivará en otras mentiras para sostener una realidad imaginaria que puede destruirlo psíquicamente, según dice la especialista. Dependerá de la sutileza de los padres saber transmitirles a los niños determinadas verdades.

    "La verdad nunca tiene que ser violatoria en relación con lo que un chico puede saber", concluye.

    ResponderEliminar
  131. La AFIP interviene en el agro
    Registrará gratis las operaciones con granos, en lugar de las bolsas de cereales
    Sábado 18 de abril de 2009
    Mercedes Colombres
    LA NACION

    La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) anunció que a partir del mes próximo registrará las operaciones de compraventa de granos en forma gratuita. Una noticia que cayó como un baldazo de agua fría en las bolsas de cereales, que tenían en sus manos el registro de las operaciones, mediante un sistema que dejaba en sus arcas unos US$ 20 millones por campaña, según los cálculos de varios economistas del sector.

    "El nuevo sistema de comercialización de granos es gratuito, transparente y seguro, y está pensado para el beneficio del productor", explicó el jefe de la AFIP, Ricardo Echegaray, al anunciar el nuevo sistema. Desde las bolsas de Rosario, Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe, Entre Ríos y Bahía Blanca, la respuesta no se hizo esperar. "El otorgamiento de las obleas siempre se dio con diligencia y en forma gratuita", dijo el escueto comunicado que emitieron las entidades granarias ayer, en el que obviaron criticar abiertamente la decisión oficial.

    "La AFIP habló de abaratar costos para los productores, pero el servicio de las obleas tiene costo cero", refutó el presidente de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, Ricardo Forbes. En la Bolsa de Rosario, que esta semana se despachó con fuertes críticas al Gobierno en el remate del primer lote de soja de la campaña 2008/2009, prefirieron guardar silencio.

    El sistema de registro de operaciones de compraventa tiene dos partes. La primera es el otorgamiento de la oblea, una suerte de aval que daban las bolsas gratuitamente y que garantizaba la seriedad del operador interviniente en la compraventa. La segunda, el registro de la operación en sí, que tenía un costo del dos por 1000 del volumen vendido. Ese dos por 1000 cobrado sobre las ventas realizadas a través de bolsas (el 60% del total de las compraventas) dejaba en las arcas de las entidades granarias unos US$ 20 millones por año, según las estimaciones de varios analistas del sector.

    A partir del cambio, se permitirá que los operadores se registren gratuitamente en el Registro Fiscal de Operadores en la Compraventa de Granos (RFOG), en las dependencias de la AFIP. Este organismo comprobará la identidad del operador que desee realizar la registración con el ingreso de una solicitud mediante el sistema de clave fiscal.

    Una vez que la AFIP autorice el trámite, el operador podrá registrarse con su clave. En una segunda parte del proceso, la Oficina Nacional de Control Comercial Agropecuario (Oncca) registrará las operaciones de productores y acopiadores.

    "Esto es igual a lo que hicieron con las cartas de porte de la Federación Agraria. Quitaron una fuente de financiamiento importante, especialmente, para las bolsas chicas", dijeron en una de las entidades perjudicadas.
    Léalo en el diario

    Otra cosa que cayó mal a las bolsas fue enterarse del cambio por los diarios. "Hay quienes consensúan los cambios y otros que no valoran la opinión ajena", deslizó Forbes, que se mostró sorprendido por la medida y dijo que las bolsas tienen buen trato con la AFIP.

    En las entidades granarias interpretaron el cambio como una suerte de venganza de Echegaray con las bolsas, ya que éstas mostraron en los últimos meses una actitud crítica al Gobierno por los cambios al sistema de comercialización de granos en 2008.

    Para el presidente de la Sociedad Rural, Hugo Luis Biolcati, hay una lectura más allá de estas consideraciones. "Esto es un paso peligroso en dirección a la estatización del comercio de granos, algo con lo que el Gobierno ya nos amenazó en algún momento", dijo. La dirigente de la Coalición Cívica Margarita Stolbizer señaló: "Sigue la venganza contra el campo. Quieren ahogar a las bolsas de cereales y generar más desempleo".

    ResponderEliminar
  132. Mercado laboral / Un juicio clave
    Un caso pone en juego la estabilidad total del empleo
    La Corte analiza la demanda de una ex empleada del Hipotecario
    Sábado 18 de abril de 2009
    Un caso pone en juego la estabilidad total del empleoEl alto tribunal realizó la primera audiencia sobre el tema Foto:
    Adrián Ventura
    LA NACION

    La Corte Suprema escuchó los alegatos de una ex empleada del Banco Hipotecario que sostiene que la entidad, que la despidió sin causa, en rigor la discriminó por ser la esposa de un gremialista. Ahora pide su reincorporación, pero la audiencia oral desnudó la debilidad de sus argumentos.

    Se trata del caso planteado por María Mabel Pellejero, que es seguido con atención tanto por empleados como por abogados laboralistas. Lo que está en juego es si la empresa puede despedir a sus empleados o si éstos, por alguna causa, tienen la posibilidad de reclamar la estabilidad absoluta.

    El debate oral, donde expusieron los letrados del Hipotecario y de Pellejero, puso de manifiesto los puntos frágiles de la pretensión de la empleada, que no se conforma con la indemnización que le pagó el banco por despido sin causa. De prosperar la demanda, la Corte estaría admitiendo la posibilidad del empleado despedido, aún cuando haya cobrado indemnización por ruptura sin causa del vínculo, de reclamar una suerte de estabilidad absoluta en el empleo privado.

    La Constitución nacional reconoce a los empleados privados protección contra el despido arbitrario, que consiste en el pago de una indemnización. Para el empleado público, en cambio, le reconoce estabilidad absoluta, mientras que la legislación le reconoce estabilidad a los delegados gremiales, hasta un año después del cese de su función.

    Pero la ley nunca garantizó esta estabilidad a los simples activistas laborales, que no llegan a ser delegados electos -algo que sí reconocen muchos tribunales laborales- y, mucho menos, a la esposa o familiar de un gremialista. Pellejero intenta correr ese límite a una posición extrema y con un argumento extraño: dice que fue discriminada.

    Si la Corte avanza por esa línea de razonamiento -que en el alto tribunal sostienen, al menos por ahora, dos ministros-, le bastaría al empleado despedido de una empresa, aun cuando se le haya pagado una indemnización por despido sin causa, alegar supuesta discriminación. Así, la ley antidiscriminatoria se convertiría en un antídoto contra el despido y en un instrumento de presión gremial.
    Argumento en duda

    En la audiencia estuvieron presentes los ministros Ricardo Lorenzetti, presidente del alto tribunal; Elena Highton, vicepresidente; Juan Carlos Maqueda, Carmen Argibay y Enrique Petracchi. La sala de audiencias estaba completa y entre el público estaban el diputado Héctor Recalde, abogado de la CGT, y Juan José Zanola, titular de la Asociación Bancaria.

    Pellejero, empleada de la sucursal Viedma, fue despedida en 2004. El Hipotecario sostuvo que habría tenido participación en la cancelación de un crédito que benefició a su hermano, un acto que se habría realizado en forma supuestamente irregular y sin que la mujer haya tomado parte formalmente en esos trámites. Para el banco, como lo sostuvo ayer su abogado patrocinante, Daniel Funes de Rioja, eso conllevó pérdida de confianza.

    Según el abogado de Pellejero, Ariel Gallinger, la mujer, a pesar del reducido tamaño de la sucursal de Viedma, desconocía que se estaba realizando una operación que beneficiaba a su hermano.

    Sostuvo el profesional que, en realidad, su clienta fue despedida con la finalidad de castigar indirectamente a su esposo, un gremialista que dos años antes había comenzado a formar parte de la mesa de la secretaría general de la Asociación Bancaria y que venía formulando quejas contra la sucursal Viedma del banco.

    Pero Gallinger, ante las agudas preguntas de Highton, Argibay, y Lorenzetti, no supo explicar por qué, si el marido de Pellejero había comenzado a ejercer activismo gremial dos años antes del despido de la mujer, el banco tardó tanto tiempo en discriminarla y despedirla.

    Por otro lado, según reconoció el abogado de Pellejero en la audiencia, el Hipotecario no recibió otras denuncias por discriminación en ningún punto del país e, incluso, tampoco el director gremial de la entidad objetó la decisión de separar a la mujer.

    Además, hay otro argumento de mucho peso que el letrado de Pellejero no pudo rebatir: ella llevó la denuncia del supuesto abuso del que fue víctima al Instituto Nacional contra la Discriminación (Inadi), pero la entidad concluyó en que el banco "no la discriminó".

    ResponderEliminar
  133. Cumbre de las Américas / Opiniones
    Fidel y Raúl, los últimos soldados de la Guerra Fría
    Rafael Rojas
    Para LA NACION
    Lunes 20 de abril de 2009

    Fidel y Raúl, los últimos soldados de la Guerra FríaEl saludo de Obama después de la conferencia de prensa, ayer Foto: EFE

    CIUDAD DE MEXICO.- Raúl Castro llegó a Caracas con su traje de general, que no había usado en otros viajes recientes como jefe de Estado cubano, y habló el jueves pasado ante la Alternativa Bolivariana para las Américas (ALBA) como un viejo soldado de la Guerra Fría. Cuba, según dijo, no quiere reingresar en la OEA y esa institución debe desaparecer.

    Días antes, su hermano había dicho más: la OEA era "vetusta", "infame" y "traidora", a pesar de que su secretario general, José Miguel Insulza, desde que ocupó su cargo, no ha hecho más que buscar fórmulas para propiciar la reincorporación de la isla a dicha entidad.

    Fidel y Raúl Castro siguen viviendo en la Guerra Fría: ése es el mundo que conocen, donde se sienten seguros, y es comprensible que no quieran salir de allí. A quienes intentan tenderles puentes hacia el futuro, desde sus propias filas o desde cualquiera de sus aliados, los apartan del camino. A quienes en la comunidad internacional se les acercan en busca de entendimiento y negociación, los descalifican como peones de Washington, como si los únicos políticos con cabeza propia, en todo el planeta, fueran ellos dos y Chávez.

    La respuesta de la secretaria de Estado, Hillary Clinton, y de Insulza a las increpaciones de los Castro ha sido inteligente. En vez de caer en la provocación y el insulto, ambos han reiterado el interés de Estados Unidos y la OEA en debatir civilizadamente con La Habana y en derogar los últimos vestigios anticomunistas del principal foro interamericano. La intransigencia de los Castro, lamentablemente alentada por algunos gobiernos de la nueva izquierda latinoamericana, poco a poco se convierte en un gesto testimonial.

    Estados Unidos ha cambiado; la OEA ha cambiado; América latina ha cambiado; Cuba ha cambiado, pero sus máximos dirigentes no quieren cambiar. Comunismo y anticomunismo son viejas modalidades de la política mundial que poco tienen que ver con las izquierdas y las derechas de hoy. La sociedad cubana, dentro y fuera de la isla, nació mayoritariamente después de 1959 y no tiene cuentas pendientes con los bandos enfrentados en aquel conflicto. Esa sociedad quiere hacer memoria para reconciliarse y crear una democracia soberana y equitativa, no para continuar la guerra por medios simbólicos y mantener viva la polarización.

    El discurso del presidente Barack Obama y la declaración final de la cumbre refirman el interés de la mayor parte del continente en una reintegración plena de Cuba al comercio y la diplomacia regionales, y la voluntad del nuevo gobierno norteamericano para avanzar en una negociación del diferendo con La Habana. Todos los países, menos Estados Unidos, están de acuerdo con la derogación del embargo comercial, artefacto inservible del mundo bipolar. Esa discordancia sigue en pie, pero por primera vez en cinco décadas hay un gabinete en la Casa Blanca dispuesto a revisar dicha política y a crear las bases para una normalización de relaciones con la isla.
    Polarización

    Las actitudes de América latina frente a esa buena disposición de Washington, desgraciadamente, se han polarizado una vez más. Gobiernos como los de Brasil, México, la Argentina, Uruguay, Chile, Colombia, Perú y Costa Rica, sin dejar de manifestar su oposición al embargo, han respaldado la posibilidad de un entendimiento entre Estados Unidos y Cuba. Otros gobiernos de la región (Venezuela, Bolivia, Ecuador, Nicaragua), en cambio, ven la actual coyuntura como una plataforma propicia para ejercer mayor presión sobre Washington y lograr, ya no el entendimiento con La Habana, sino una "derrota" más del imperialismo.

    En uno de los escritos previos a la elección de Obama, Fidel Castro reaccionaba contra el hecho de que Estados Unidos quisiera "hacer el papel de bueno" a principios del siglo XXI. El imperio, según piensa el líder cubano, no puede cambiar, debe ser siempre el mismo, tal como su Némesis caribeña, la Revolución Cubana, tampoco puede dejar de ser la misma. La polaridad, en la cabeza de los Castro, no desaparece, ya que cualquier negociación del diferendo entre ambos países es entendida por ellos como continuación simbólica de una guerra, en la que sólo puede haber un vencedor y un vencido. Fidel y Raúl presienten que, en un entendimiento con Washington, los perdedores podrían ser ellos, y no les gusta el desenlace.

    El gobierno cubano ha decidido mantener a la población al margen del cambio que está sucediendo en la política norteamericana y que se reflejó este fin de semana en Trinidad y Tobago. Ni Granma , ni Juventud Rebelde ni cualquiera de los canales de la televisión cubana han informado adecuadamente de la eliminación de restricciones a viajes, remesas e intercambios culturales anunciada por la Casa Blanca, ni han publicado una transcripción del discurso de Obama en la Cumbre de las Américas ni su documento final. La información que ha ofrecido ese gobierno a su pueblo ha estado centrada en las "reflexiones" de Fidel contra la OEA, la declaración del ALBA y el poco humilde discurso de Raúl en Caracas.

    La negociación del diferendo histórico entre Estados Unidos y Cuba comienza, pues, con un importante desencuentro. En la comunidad internacional, los actores que defienden el entendimiento entre ambos gobiernos exponen con transparencia sus ideas ante las ciudadanías americanas. Dentro de Cuba, la esfera pública se mantiene herméticamente cerrada a ese cambio trascendental, cuyos principales destinatarios no son otros que los 11 millones de cubanos que allí viven.

    El cambio cubano se debate en el mundo; falta que ese debate suceda, libremente, en la isla.

    El autor es un historiador e investigador cubano exiliado en México

    ResponderEliminar
  134. La crisis / Reclamos de diputados que aprobaron el traspaso a la Anses
    Siguen sin control los fondos jubilatorios reestatizados
    No se pusieron aún en marcha los mecanismos prometidos en la ley que dispuso el fin de las AFJP
    Lunes 20 de abril de 2009

    Siguen sin control los fondos jubilatorios reestatizadosAmado Boudou, de la Anses: maneja recursos por más de $ 100.000 millones Foto: LA NACION / Archivo

    Silvia Stang
    LA NACION

    Cinco meses después de la eliminación del sistema jubilatorio de capitalización, los fondos que fueron traspasados al Estado siguen siendo gestionados por la Administración Nacional de la Seguridad Social (Anses) sin que se apliquen los controles previstos en la misma ley, según denunciaron diputados de la oposición. Se trata de una masa de recursos que superaría los $ 100.000 millones, según estimaciones basadas en los informes que se emitían quincenalmente hasta octubre último: a partir de la estatización del sistema también se abandonó la difusión de datos.

    La semana pasada, tres diputados que defendieron la anulación de las AFJP y que ahora reclaman transparencia al Estado presentaron en el Congreso un proyecto de resolución para que se integre la demorada comisión bicameral que debería estar haciendo un seguimiento de las inversiones del fondo de "garantía del sistema de reparto". Ese grupo debe integrarse con seis diputados y seis senadores.

    A la caja en cuestión, que está bajo la responsabilidad directa del director de la Anses, Amado Boudou, se transfirieron los ahorros acumulados en las cuentas de quienes habían elegido una AFJP. El fondo también se alimenta del excedente que se genera entre la recaudación del sistema y sus pagos mensuales.

    "Usar los recursos sin control les da letra a los defensores del sistema privado en contra del de reparto", se quejó la diputada María América González (Solidaridad e Igualdad), autora del proyecto de resolución, que también firman Claudio Lozano (Proyecto Sur) y Eduardo Macaluse (Solidaridad e Igualdad). González recordó que entre los fondos traspasados están los provenientes de aportes voluntarios que hicieron algunos afiliados, ya que pese a los meses transcurridos la Anses no definió qué ocurrirá con esos recursos.

    Además de la iniciativa de resolución, los diputados les pidieron a Eduardo Fellner y a Julio Cobos, como presidentes de las cámaras de Diputados y de Senadores, respectivamente, que "arbitren las medidas necesarias para constituir la comisión bicameral". Según González, "resulta ofensivo para la República y para la democracia tener que llegar a redactar un proyecto de resolución para que las autoridades del Poder Legislativo cumplan lo que dice la ley".

    A mediados de febrero pasado, los diputados le habían reclamado a Boudou, con una carta de intimación, que dispusiera la integración del consejo multisectorial que debe monitorear el uso de los recursos y que, al igual que la comisión bicameral, fue creado por la reforma votada en noviembre del año pasado. De ese consejo deben formar parte entidades empresariales, sindicales y dependencias del Gobierno. La respuesta de la Anses señala que la Unión Industrial Argentina (UIA), la Confederación de la Mediana Empresa (CAME), la CGT, el Organo Consultivo de Jubilados y Pensionados y la Cámara de Diputados respondieron a la invitación. En el caso de la UIA, la respuesta fue que se propondrá una designación una vez que funcione la bicameral.

    Sin embargo, la nota de la Anses aclara que la designación formal de los integrantes del grupo está en trámite, ya que esa tarea le fue asignada por la ley 26.425 al Poder Ejecutivo. Es decir: las entidades proponen y la presidenta de la Nación decide quiénes controlarán.

    Según Lozano, que califica como "ilegal" la asignación de fondos sin control, ese consejo de entidades nació como propuesta de funcionarios y legisladores oficialistas durante el breve debate que tuvo el proyecto en el Congreso. "No se integran ni siquiera los organismos que ellos propusieron", sostuvo en referencia al oficialismo, al que cree responsable de las omisiones, dada su posición de fuerza en el Congreso.

    El diputado estimó que el Gobierno hizo ya anuncios que comprometen el uso de $ 32.000 millones del sistema en planes de préstamos, aunque por ahora se licitó entre los bancos una cifra muy inferior. Si se suman anuncios de obras públicas para este año y la suscripción de deuda, el economista de la central obrera CTA calculó en un trabajo que ya se pensó un destino para $ 82.000 millones.

    LA NACION intentó varias veces, desde la estatización del sistema, acceder a datos del fondo. Pero no hubo respuesta, igual que ante la consulta a la Anses para esta nota.

    Aunque las proyecciones podrían ser revisadas, se calcula que este año el sistema de la seguridad social tendría un excedente de $ 18.000 que iría al fondo de garantía como diferencia entre la recaudación y los gastos que asume. Es un saldo que muchos se resisten a calificar de "superávit", dado que hay más de 231.000 juicios de jubilados pendientes, muchos de ellos en reclamo de la aplicación del fallo Badaro, en el que la Corte ordenó que desde 2002 los haberes deben subir a la par de la evolución de los salarios.
    Reclamo por la movilidad

    La ley de movilidad jubilatoria puesta en marcha en marzo último no previó ninguna corrección del valor de muchos haberes jubilatorios que, si se sigue el criterio dispuesto por los jueces supremos, recibieron ajustes insuficientes en los últimos años. Esa es una de las razones que motivaron a un grupo de entidades sindicales y de jubilados a presentar en la Justicia un pedido de declaración de inconstitucionalidad de esa norma. La demanda fue alentada también por los diputados González y Lozano.

    Además de la falta de retroactividad, se cuestiona que la fórmula de cálculo de la movilidad no siga directamente la evolución de los salarios (en rigor, la combina con otras variables). También se reclama por la forma en que se actualiza el valor histórico de los sueldos de los últimos 120 meses con aportes antes del retiro, que son considerados para calcular el haber de inicio de una jubilación. Y se sostiene que el haber mínimo debería equivaler al 82% del salario mínimo, vital y móvil (actualmente es el 61%).

    La acción fue presentada por la Mesa Coordinadora Nacional de Organizaciones de Jubilados y Pensionados de la República Argentina, la Federación Nacional de Trabajadores Jubilados y Pensionados de la CTA, la Asociación del Personal de Dirección de Ferrocarriles Argentinos y la Federación de Trabajadores de la Energía de la República Argentina.

    Tiempo atrás, la diputada González había presentado un proyecto para reclamar la publicidad de los datos de la evolución de las variables que utiliza la Anses para el cálculo de la movilidad, lo que no ocurrió.
    Director estatal en una firma eléctrica

    * Sadesa, grupo dueño de las usinas Central Puerto y Piedra del Aguila, aceptó, luego de intensas negociaciones, el ingreso de un representante del Estado en su directorio, función que ejercerá el arquitecto Edgardo Luicen. La medida se suma a las incursiones del Gobierno en empresas con paquetes accionarios que tenían las AFJP, hoy en manos de la Administración Nacional de la Seguridad Social (Anses), y fue comunicada el viernes por la compañía a la Bolsa. Pese a que el director de la Anses, Amado Boudou, había negado a fines de 2008, tras la estatización del sistema previsional, que el Gobierno tuviera interés en designar directores en las empresas, tomó ya participación en Siderar, Consultatio, Gas BAN, TGS, Endesa Costanera y Distribuidora de Gas Cuyana. Se esperan nuevas designaciones en firmas como Edenor y Telecom.

    ResponderEliminar
  135. Los consumidores de China se llevan la mano al bolsillo, pese a la crisis mundial
    Subsidios fiscales y créditos bancarios estimulan las ventas
    Noticias de Wall Street Journal
    Lunes 20 de abril de 2009

    PEKIN? El primer ministro chino Wen Jiabao afirmó que las medidas de estímulo lanzadas por el gobierno están ayudando a impulsar el gasto de los consumidores y el crecimiento. Aunque advirtió de "prolongadas dificultad es" a medida que se expande la crisis financiera, las automotrices extranjeras y otros fabricantes ya están experimentando un inesperado repunte en sus ventas en China.

    La capacidad de resistencia del gasto chino contrasta con los pronunciados recortes que han realizado los consumidores estadounidenses y europeos y podría ayudar a que el país se recupere más rápidamente de la crisis financiera. Ello podría beneficiar a América Latina, que exporta parte de sus recursos naturales al gigante asiático.

    Una andanada de préstamos bancarios, estimulada por el gobierno, está aumentando el volumen de inversión en China. Los consumidores salen a comprar en respuesta a incentivos como una caída en las tasas hipotecarias e incentivos gubernamentales para la compra de autos.

    La economía china se desaceleró bruscamente en el primer trimestre pero, de todo modos, registró un crecimiento de 6,1%. Las ventas minoristas aumentaron 15,9% en los primeros tres meses del año. Aunque la cifra representa un leve descenso frente a la expansión de 17,7% del cuarto trimestre del año pasado, los economistas destacaron que el crecimiento del consuno es alentador si se toma en cuenta el enfriamiento de la economía, el alza del desempleo y la disminución del consumo en las principales economías del mundo.

    Wen recalcó que "la confianza es más importante que el oro o el dinero", y los niveles de gasto de los consumidores sugieren que los esfuerzos de Pekín para levantar la moral están dando resultado.

    Las automotrices han sido uno de los grandes beneficiarios. Las ventas de vehículos en China aumentaron 5% para alcanzar un récord de 1,11 millones de unidades en marzo, un posible cambio de dirección frente al cuarto trimestre, cuando descendieron considerablemente.

    Mercedes Benz, de Daimler AG, y Audi AG, de Volkswagen AG, batieron récords de ventas en China en marzo, al igual que General Motors Corp.

    Las automotrices extranjeras están llegando a China esta semana para participar en el Salón del Automóvil de Shanghai, donde Mercedes Benz presentará su rediseñado sedán S65.

    En China, las personas "aún tienen el dinero para comprar un Mercedes", afirmó Ulrich Walker, presidente de las operaciones de Daimler en el noreste de Asia. "Prevemos que la tendencia de crecimiento positivo persista".

    Walker sostiene que aunque sus clientes, que pueden gastar más dinero, no toman en consideración los subsidios estatales para autos, los boyantes mercados bursátiles chinos están ayudando. "Actualmente todas las señales que estamos recibiendo parecen ser positivas" para tener un buen desempeño este año, señala. Las ventas de autos despegaron en las concesionarias en áreas rurales de China que ofrecen minivans de fabricación china, luego de que el gobierno lanzara un programa que ofrece reembolsos en efectivo para agricultores que compren autos nuevos o cambien los modelos viejos. Los vehículos Wuling, construidos por una filial de General Motors, siempre han sido relativamente económicos, cuestan entre US$ 4400 y US$ 5500, pero los reembolsos los volvieron más atractivos.

    La crisis financiera global también deja al descubierto las diferencias entre los consumidores de China y los del resto del mundo. El 75% de los chinos planea mantener o aumentar su nivel de gasto el año próximo, según un estudio realizado por Boston Consulting Group, casi el doble que los de Estados Unidos y la Unión Europea. Los consumidores chinos también parecen estar menos nerviosos sobre sus finanzas personales. Sólo 23% prevé que la economía empeore en 2009, comparado con 32% en EE.UU., 49% en Europa y 57% en Japón.

    Los consumidores chinos están gastando en parte porque tienen una mayor confianza en el gobierno, arraigada en tres décadas de crecimiento económico ininterrumpido. "La generación más joven (en China) no tiene malos recuerdos. Hicimos la encuesta en Brasil, donde la economía real está bien, pero la gente aún tiene malos recuerdos (de crisis económicas previas). Así que aunque la economía real allí no esté tan mal, más personas están reduciendo sus gastos", afirmó Carol Liao, socia y directora ejecutiva de la oficina de China y alrededores de Boston Consulting.

    Por Mei Fong y Norihiko Shirouzu

    ResponderEliminar
  136. Pekín ofrece préstamos a cambio de energía
    Noticias de Wall Street Journal
    Lunes 20 de abril de 2009

    HONG KONG? Con el fin de asegurar reservas de energía en todo el mundo, China está ofreciendo crédito a gobiernos de varios países. El viernes, Kazajstán anunció un acuerdo de US$ 10.000 millones para intercambiar petróleo por crédito con China, durante la visita de Estado de su presidente a Pekín.

    China ya ha firmado acuerdos similares este año con empresas estatales de petróleo en Rusia, Brasil y Venezuela. En febrero, el Banco Chino de Desarrollo extendió un paquete de financiación por US$ 25.000 millones a la estatal rusa OAO Rosneft, el mayor productor petrolero de ese país, y a OAO Transneft, su operador de oleoductos, a cambio de que Rusia enviara unos 300.000 barriles diarios a China a través de un oleoducto en construcción.

    El Banco de Desarrollo de China también está negociando un paquete de financiación de US$ 10.000 millones con Petrobras para contribuir a financiar un plan de inversión a cinco años que la petrolera estatal brasileña prevé que cueste US$ 174.000 millones. Se espera que el acuerdo se cierre durante una visita del presidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva a China en mayo.

    La predisposición de China a otorgar crédito le da a sus petroleras estatales una ventaja respecto de sus competidores occidentales como Exxon Mobil Corp., Chevron Corp. y BP PLC.

    El gobierno de China prefiere adquisiciones a través de acuerdos de financiación y extiende préstamos a las compañías estatales extranjeras sólo si éstas dan a las empresas chinas un acceso especial a proyectos de exploración futuros o garantizan el suministro de crudo, según banqueros que trabajan con las empresas chinas.

    En el acuerdo más reciente, China National Petroleum Corp. (CNPC) y el productor petrolero estatal de Kazajstán KazMunaiGas están adquiriendo en forma conjunta a MangistauMunaiGas de Central Asia Petroleum Ltd. de Indonesia.

    Como parte del trato, CNPC recibirá acceso prioritario a proyectos futuros a cambio de un préstamo de US$ 5000 millones a KazMunaiGas. A su vez, el Banco de Exportación-Importación de China le está prestando US$ 5000 millones al Banco de Desarrollo de Kazajstán para invertir en infraestructura.

    "La motivación china para estos acuerdos es crear empresas petroleras nacionales con la capacidad de producir en otros países y a la vez el temor de que en una crisis estarían en desventaja en los mercados petroleros internacionales", afirma Harry Harding, profesor de asuntos internacionales de la Universidad George Washington.

    Las adquisiciones completas de productores de crudo son difíciles de concretar para las firmas estatales chinas. La oposición al control absoluto de recursos naturales por parte de China es usual incluso en países receptivos a las inversiones chinas, así que las firmas petroleras chinas suelen tener más oportunidades de asociarse con empresas petroleras nacionales para proyectos o desarrollos específicos.

    Cnooc Ltd. fracasó en 2005 en su intento de comprar la estadounidense Unocal Corp. por US$ 18.500 millones tras las protestas de los legisladores de EE.UU.

    El presidente del directorio de Cnooc, Fu Chengyu, afirmó el domingo que su empresa analiza con cuidado este tipo de adquisiciones debido a inquietudes proteccionistas.

    "Decidimos establecer sociedades, las cuales son más fáciles de aceptar para los gobiernos y las firmas locales", afirmó Fu en una conferencia de líderes empresariales y políticos en la ciudad de Boao, al sur de China.

    El hecho de que los bancos y las petroleras chinas sean estatales permiten al país asiático asegurar recursos a cambio de dinero que los gobiernos extranjeros pueden invertir en sus propias prioridades.

    Las petroleras occidentales no tienen un respaldo similar que las ayude a garantizar términos favorables.

    Por Rick Carew

    ResponderEliminar
  137. Presión sindical
    Por la crisis, la CGT exigió medidas a la Presidenta
    Pide sostener el nivel de empleo; no hubo respuestas del Gobierno
    Martes 21 de abril de 2009

    Por la crisis, la CGT exigió medidas a la PresidentaEn el Salón de la Mujer, en la Casa Rosada, la presidenta Kirchner recibió al consejo directivo de la CGT Foto: LA NACION / Julián Bongiovanni

    Mariana Verón
    LA NACION

    La presidenta Cristina Kirchner escuchó, pero no dio respuesta inmediata. La cúpula de la CGT le reclamó medidas para enfrentar la crisis económica y la ola de despidos que, según los sindicalistas, empezará a darse en los próximos días. Así lo informaron anoche a La Nacion fuentes del Gobierno y de la central obrera.

    Hubo caras largas entre los 43 jefes sindicales antes del encuentro que los congregó en la Casa Rosada. ¿La razón? No cayó bien que Hugo Moyano se encerrara a solas con Cristina Kirchner durante media hora en el despacho presidencial. Desconfiado, el resto del consejo directivo de la CGT debió esperar hasta que ambos aparecieran en el nuevo Salón de la Mujer, donde se hizo la reunión.

    Alrededor de una mesa oval armada a último momento, el plantel completo de la central obrera le planteó a la Presidenta sus principales reclamos. A lo largo de una hora y media, la CGT pidió a la Presidenta medidas concretas para sostener el nivel de empleo y crecimiento, un aumento en el monto designado a cada trabajador para los programas de reconversión productiva y un incremento en las asignaciones familiares, entre otros temas. "No es costumbre de este Gobierno darnos nada después de una reunión", se resignaba antes del encuentro un importante dirigente sindical. Así fue.

    Lo cierto es que desde la Casa Rosada escucharon los pedidos, pero ya desde temprano descartaban que pudiera haber anuncios. "Se acordó trabajar en conjunto para sostener el nivel de empleo y actividad económica. Nos toca ahora ponernos a trabajar y articular para encontrar las soluciones posibles", sostuvo el jefe de Gabinete, Sergio Massa, al término del encuentro. Cristina Kirchner pidió recaudos a los sindicalistas, según supo LA NACION, para no generar alarma.

    Uno de los puntos en los que se podría avanzar más rápido, según fuentes de la CGT, es un aumento en las asignaciones familiares. Lo cierto es que la Presidenta se amparó en la crisis y el impacto fiscal que provocaría la medida. Sólo se comprometió a estudiarlo.

    Otro de los temas que pidió la central sindical fue aumentar el financiamiento del Estado para el Programa de Reconversión Productiva (Repro), que otorga 600 pesos por cada trabajador. De todas maneras, no obtuvieron de la jefa del Estado más respuesta que el compromiso de que se analizará tal reclamo.

    Cristina Kirchner saludó uno por uno a los miembros de la CGT no bien entró y los recibió con una frase: "Están rodeados por mujeres", les dijo, en referencia a las fotos que cuelgan de las paredes. Por supuesto, la Presidenta recordó en primer lugar a Eva Perón: "Es la jefa de siempre y preside esta reunión", les dedicó.

    La CGT planteó, además, la necesidad de subir el seguro de desempleo que hoy cobran quienes son despedidos, de alrededor de 450 pesos. El sindicalismo quiere llevarlo a 900. Pero en el Gobierno, aunque se comprometieron a analizarlo, lo ven complicado. Sostienen que esa concesión sería mostrar una señal de gravedad de la situación por los despidos. Cristina, de regreso de la Cumbre de las Américas, les planteó que la situación laboral en la Argentina no es grave como en otros países.

    El Gobierno procuró ayer enviar un mensaje de tranquilidad. De hecho, la jefa del Estado hizo un esfuerzo por convencer a los sindicalistas de no agravar el clima tras el encuentro. Mostró cifras para instarlos a que explicaran en público que los despidos no llegan a ser masivos.
    Moyano

    Moyano fue quien habló en representación de la central obrera. Sentado al lado de la Presidenta, abrió la reunión con una descripción de la situación laboral y las medidas que la CGT consideraba necesarias. Cristina Kirchner tomaba nota. Después le tocó el turno a la jefa del Estado, que se explayó sobre las medidas anticrisis tomadas por su gobierno.

    "Hoy, pese a la crisis internacional, tenemos un empleo estable y no hay despidos masivos en la Argentina", reforzó el ministro de Trabajo, Carlos Tomada, en una rueda de prensa compartida con Massa tras la reunión.

    Por lo bajo, Moyano fue el encargado de insistir en el reclamo de una deuda por unos 2500 millones de pesos para las obras sociales, una situación que lo mantiene enfrentado con la ministra de Salud, Graciela Ocaña. De eso, de todas maneras, no se habló en la reunión. El líder sindical le reclama al ex presidente Néstor Kirchner la cabeza de la ministra. Desde el Gobierno, de hecho, sostenían ayer que cualquier definición sobre el futuro de Ocaña se tomará después de las elecciones del 28 de junio.

    De la reunión participaron, además de Moyano, su segundo, Juan Belén (UOM), y Armando Cavalieri (Comercio), José Luis Lingieri (Obras Sanitarias), Oscar Lescano (Luz y Fuerza), Julio Piumato (Judiciales) y Andrés Rodríguez (UPCN), entre otros 40 miembros de la central obrera.

    La Presidenta, sin demasiadas definiciones, sólo les pidió consensuar una nueva ley de accidentes de trabajo.

    ResponderEliminar
  138. La crisis / Impacto en el resultado de marzo
    El superávit fiscal cayó 61% y complica las cuentas públicas
    Fue de $ 895,6 millones, frente a $ 2275,8 millones de hace un año; el gasto subió el doble que los ingresos
    Martes 21 de abril de 2009

    Martín Kanenguiser
    LA NACION

    El resultado de las cuentas fiscales cedió fuerte en marzo, al registrar una caída del 61% frente al mismo mes del año pasado, en un contexto de ingresos menguantes, gasto en alza y necesidades financieras que no ceden.

    El superávit primario (antes del pago de la deuda) fue de $ 895,6 millones, frente a los $ 2275,8 millones registrados hace un año, cuando el Banco Central le había girado al Tesoro $ 1000 millones en concepto de utilidades para compensar el mal resultado de la recaudación que provocó el conflicto con el campo. Aun si se descuenta esa suma, el superávit registró una caída en términos interanuales.

    Al presentar el resultado en una conferencia de prensa en el Ministerio de Economía, el secretario de Hacienda, Juan Carlos Pezoa, subrayó el aporte del Central de hace un año, aunque admitió que esta vez los ingresos fiscales se vieron "endulzados" por $ 1000 millones que antes manejaban las AFJP y que ahora están en manos de la Administración Nacional de la Seguridad Social (Anses).La Anses se transformó en el principal combustible del programa financiero del Gobierno en los últimos meses, ante la falta de fuentes alternativas para pagar la deuda pública en forma regular.

    Por este problema, los analistas privados advierten que el Gobierno no tiene el margen que necesita para utilizar la política fiscal en términos contracíclicos, en un mundo que está en recesión. En ese sentido, el resultado financiero del mes pasado -luego del pago de los intereses de la deuda- exhibió un déficit de $ 732,8 millones, mientras que en marzo de 2008 se había obtenido un saldo favorable de 851,4 millones.
    Gasto en alza

    En marzo, el incremento del gasto primario fue del 29,4%, contra una suba cercana al 15% en los ingresos totales. El gasto primario había crecido 25% en enero y 29% en febrero.

    Los factores que explicaron el aumento del gasto en marzo fueron las prestaciones de la seguridad social, en un 34%, por el aumento en las jubilaciones y en la cantidad de beneficiarios; las remuneraciones, en un 40% (ya representan el 15% del gasto total), por la suba de salarios en el segundo semestre de 2008 y los nuevos convenios sectoriales; la inversión real directa, y las transferencias al sector privado.

    Mientras que la inversión directa subió 107% por el aumento en la inversión en construcciones de viviendas, rutas y caminos, las transferencias en subsidios al sector privado crecieron cerca del 30%.

    Para destacar cifras más positivas, la presidenta Cristina Kirchner optó por anunciar los resultados acumulados del primer trimestre, cuando el superávit primario fue de $ 4500,9 millones.

    En el mismo sentido, Pezoa sostuvo que "desde 2003 el Gobierno mantiene posiciones superavitarias" -aunque ese resultado no fue constante- y cuestionó a quienes afirman, sobre la base de contundentes indicadores sectoriales, que la economía está en recesión. "No es todo como algunos dicen, en forma agorera, que nos caemos o que los números son distintos", dijo Pezoa, que al menos reconoció que la economía local se ve afectada por la crisis internacional en el comercio exterior.

    "El resultado fue posible en un contexto internacional desfavorable, en el que la actividad económica interna permitió sostener la recaudación, lo cual posibilitó la posición fiscal que continúa evidenciando resultados superavitarios", concluyó.

    En esa sintonía, Marina Dal Poggetto, directora del estudio Bein & Asociados, consideró que el Gobierno puede alcanzar un superávit del 1,8% del PBI en el año si baja en 10 puntos porcentuales el ritmo de aumento del gasto después de las elecciones del 28 de junio, y aclaró que la alternativa es alcanzar un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional.

    Más tajante, Osvaldo Cado, de Prefinex, dijo que "en términos netos el Gobierno ya tiene déficit, y con estos precios de soja no podrá evitar un fuerte ajuste fiscal en los próximos meses".

    ResponderEliminar
  139. El conflicto con el Gobierno
    El agro teme que se prohíba el glifosato
    Es un herbicida clave para la soja; un informe del Conicet y la UBA dice que es contaminante
    Martes 21 de abril de 2009

    Fernando Bertello
    LA NACION

    Sensibilizados por cualquier nueva medida del Gobierno que pueda afectar al campo, productores y sectores vinculados con la provisión de insumos rechazaron la posibilidad de que se suspendiera el uso del glifosato, un herbicida clave para el avance de la producción de soja.

    La semana pasada, la Asociación Argentina de Abogados Ambientalistas (Aadeaa) inició un recurso de amparo ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación para que se suspenda la comercialización, venta y aplicación del glifosato y del endosulfán (insecticida). La entidad mencionó un estudio del Laboratorio de Embriología Molecular del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) y la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires sobre el supuesto trastorno para la salud humana que produce el glifosato.

    En el agro se encendió la alarma. "Estamos ante una arremetida de fondo contra el sector", dijo una fuente de la industria de agroquímicos. "Sería demasiado disparatada la suspensión. Sería como que no se pudiera usar gasoil para los tractores", señaló Guillermo Cal, director ejecutivo de la Cámara Argentina de Sanidad Agropecuaria y Fertilizantes. Cal destacó que no hay estudios científicos serios en la Argentina y el mundo que invaliden el glifosato.

    Junto con la soja transgénica y la siembra directa, en la que no se remueve la tierra para facilitar su conservación, el glifosato es una de las patas clave de producción de la oleaginosa. Es un principio activo herbicida cuyo objetivo es el control de las malezas que compiten o pueden llegar a competir con los cultivos por recursos vitales, como luz, agua y nutrientes. Registrado ante el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa), se usa en la Argentina desde hace 33 años. En el mundo son más de 140 países los que lo emplean. En la Argentina se venden unos 160 millones de litros por año en un mercado que factura más de US$ 600 millones. La multinacional Monsanto tiene cerca del 40% del mercado y compite con Atanor y otras que importan el producto.

    Ayer, una fuente del Senasa dijo que se solicitó al laboratorio que hizo el estudio sobre el glifosato una copia del informe, pero "hasta ahora no lo mandaron". Otros actores del sector también lo pidieron, pero no lo consiguieron. Según Cal, de suspenderse el uso del glifosato "los rindes caerían no menos de un 30/40 por ciento". Santiago del Solar, productor, advirtió que ello llevaría a volver a labranzas con baja productividad y erosión. "Disminuiría la superficie", acotó el productor Arnolfo Calvo.

    Mariano Aguilar, director ejecutivo de la entidad que se presentó ante la Corte, respondió: "No tenemos nada contra el campo; buscamos el desarrollo sustentable y que no se haga una suerte de indiscriminada contaminación. Consideramos que el glifosato es contaminante para la vida humana".
    La soja transgénica, lejos de los cuarteles

    * La ministra de Defensa, Nilda Garré, prohibió a las Fuerzas Armadas cultivar soja transgénica en campos propios ubicados en zonas urbanas y suburbanas, así como en adyacencias de barrios e instalaciones residenciales militares, como, por ejemplo, Campo de Mayo. La resolución apunta a "la protección del medio ambiente y a la salud de las personas", según el comunicado oficial. Las Fuerzas Armadas producen soja y otros cultivos que venden en el mercado para obtener recursos que destinan a gastos operativos, como son los alimentos para la tropa y rodeos vacunos y equinos del Comando de Remonta y Veterinaria.

    ResponderEliminar
  140. Según el FMI, costará US$ 4,1 billones la crisis en el sector financiero de EE.UU., Europa y Japón
    El organismo de crédito estimó las pérdidas potenciales de las entidades financieras entre 2007 y 2010, causadas por el derrumbe del valor de los activos en los principales países; respaldó la nacionalización provisoria de bancos
    Martes 21 de abril de 2009

    WASHINGTON.- La crisis en el sector financiero de Estados Unidos, Europa y Japón ocasionará 4,1 billones de dólares en pérdidas, informó hoy el Fondo Monetario Internacional (FMI) que pidió más dinero a los gobiernos para normalizar los mercados.

    El FMI evaluó por primera vez las pérdidas potenciales entre 2007 y 2010 de las entidades financieras por el derrumbe del valor de los activos en los principales países avanzados y la cifra alcanzó los 4,1 billones de dólares, dos tercios de los cuales corresponden a los bancos.

    El informe se publica antes de que se celebre este fin de semana la primera de sus dos reuniones anuales de gobernadores, que por primera vez trabajarán sobre documentos actualizados de la crisis. En la reunión previa, en septiembre, aún subsistían proyecciones de crecimiento positivo, que desaparecieron luego de estallar la crisis.

    Hasta ahora, el FMI había calculado sólo las pérdidas por activos estadounidenses, que, según pronosticó hoy, ascenderán a 2,7 billones de dólares, 500.000 millones más de lo estimado en enero. Esta revisión al alza responde al empeoramiento de las perspectivas de crecimiento a nivel mundial, dijo la entidad.

    En detalle, el organismo de crédito llega a la cifra de 4,054 billones de dólares a través de la suma de las pérdidas vinculadas a la depreciación de los activos financieros estadounidenses (2,712 billones de dólares), europeos (1,193 billones) y japoneses (149.000 millones).

    En otras palabras, el costo representa lo que debieron y deberán soportar el conjunto de las instituciones financieras, a causa sobre todo de la caída del valor de los activos que garantizan sus créditos, como el inmobiliario.

    El Reporte de Estabilidad Financiera Global del FMI dice que los bancos necesitan más capitales para superar las previstas amortizaciones y para restablecer la confianza de los inversores en el sistema financiero.

    Pese a que se han registrado algunas mejoras en los mercados de crédito interbancario, el sistema financiero mundial sigue bajo "graves tensiones", alerta el organismo.

    Según advierte el FMI, ya no se trata tan sólo de los problemas por los activos hipotecarios estadounidenses, sino que la recesión ha empeorado las cuentas de los bancos, "en medio de una caída ininterrumpida del valor de los activos". Sus "colchones" de capital están en peligro, lo que hace que eviten conceder préstamos, explica el informe del Fondo.

    Por eso, el volumen de crédito total podría caer en Estados Unidos, Reino Unido y la zona del euro en el corto plazo, y, según auguró el organismo multilateral, tardar años en recuperarse.

    En este contexto, llamó a los gobiernos a apuntalar los primeros "indicios de estabilización" exhibidos por el sistema financiero con nuevas medidas "decisivas".

    Según los cálculos del Fondo, la banca de Estados Unidos y Europa requieren 875.000 millones de dólares para volver al nivel de endeudamiento previo a la crisis, que ha resquebrajado el valor de sus activos.

    En los términos del FMI, los gobiernos deberán inyectar capital en los bancos e incluso nacionalizarlos, en vista de que las entidades se ven incapaces de captar dinero privado en las condiciones actuales de los mercados. "El traspaso provisional de la propiedad al Estado puede resultar necesario, pero únicamente con la intención de reestructurar la institución y devolverla a manos privadas lo antes posible", dice el informe.

    Mal escenario para los emergentes. El FMI alertó de la aparición de un "proteccionismo financiero" perjudicial, que se manifiesta en la presión de las autoridades para que los bancos dirijan sus préstamos al mercado nacional y para que los consumidores mantengan el gasto dentro de las fronteras.

    La crisis financiera ha adquirido un nuevo frente con su llegada súbita a los países en desarrollo, un fenómeno para el que el Fondo pidió "atención urgente". Según se explica, en lugar de recibir capital extranjero, los mercados emergentes "exportarán" dinero este año por la salida de bancos e inversores de sus fronteras.

    Para el organismo, las economías de mercados emergentes que dependen de los flujos de inversión flujos "ya se están debilitando, lo que realza la importancia de un apoyo oficial compensatorio".

    La desbandada los coloca en una posición delicada pues este año esos países necesitarán 1,8 billones de dólares para refinanciar su deuda, principalmente para el sector privado.

    Los gobiernos podrían tener que salir al rescate de sus empresas, pero si la situación empeora deberán prepararse también para quiebras a gran escala, alerta el organismo.

    Agencias EFE y AFP

    ResponderEliminar
  141. No ceden los incidentes en fábricas de Francia
    Aumenta la tensión social por la crisis
    Miércoles 22 de abril de 2009

    PARIS.- Mientras se extiende la ola de despidos en empresas radicadas en Francia, los trabajadores franceses, en defensa de sus puestos de trabajo, volvieron a protagonizar ayer varios incidentes que incluyeron toma de fábricas, retención de ejecutivos y vandalismo, síntomas de un creciente descontento social.

    Unos 30 empleados del astillero naval Unión Naval de Marsella (UNM), en liquidación judicial, ocuparon durante algunas horas las oficinas de Boluda Francia, filial del grupo español Boluda, y pidieron en vano hablar con un responsable de la empresa.

    "Sólo hemos venido para hablar con un interlocutor del grupo español Boluda, del que la UNM es una filial, sobre la reindustrialización del lugar y sobre nuestros empleos", dijo Olivier Mateu, del sindicato CGT. Aclaró que el grupo no tenía intenciones "de secuestrar a nadie".

    "Boluda ha demostrado una vez más que le dan igual las 130 familias de los trabajadores despedidos" después de la liquidación judicial de la UNM, el 10 de marzo pasado, sostuvo el representante sindical.

    Desde que se profundizó la crisis económica mundial, a comienzos de año, los empleados y obreros franceses han recurrido a la retención forzada o al secuestro de ejecutivos de empresas como instrumento de negociación de sus despidos, suspensiones o reducción de horas de trabajo.

    Así ocurrió en fábricas de Sony, Caterpillar, 3M, Scapa y Faurecia, una empresa al sur de París que también fabrica partes de automóviles.

    Ayer, los trabajadores de Molex, fabricante norteamericana de autopartes, liberaron a dos ejecutivos que estaban retenidos desde el lunes en la planta de Villemur-sur-Tarn.
    Vandalismo

    En las últimas semanas, en un clima social particularmente tenso, y cuando se anuncian nueva olas de despidos en diversas empresas, algunos sindicatos han radicalizado sus posturas con acciones directas.

    Dos edificios -uno de ellos sede judicial- de Clairoix, norte de Francia, fueron atacados ayer por empleados de Continental, el gigante alemán de los neumáticos, cuando fracasó un intento de bloquear el cierre de la planta. Imágenes de televisión mostraron a los empleados rompiendo ventanas dentro de un edificio a la entrada de la planta en Clairoix. Más temprano, se habían reunido en un edificio judicial para esperar la decisión. Cuando se conoció el fallo, los trabajadores irrumpieron en el edificio arrojando escritorios, sillas y computadores por la ventana.

    Agencias Reuters, DPA y AFP

    ResponderEliminar
  142. El riesgo de deflación sobrevuela España y tiene en vilo a toda Europa
    Es el gran temor de los economistas; en marzo por primera vez cayeron los precios
    Miércoles 22 de abril de 2009

    El riesgo de deflación sobrevuela España y tiene en vilo a toda EuropaLos principales sindicatos españoles se movilizaron ayer en contra de los despidos y a favor de un plan contra la crisis Foto: Reuters

    Nelson D. Schwartz
    The New York Times

    VALENCIA, España.- Frente al derrumbe de los pedidos, los comerciantes minoristas de este país golpeado por la recesión han comenzado a hacer algo que muchos nunca habían hecho antes: rebajar los precios.

    En marzo, los precios bajaron en todos los rubros, desde los restaurantes y los negocios de ropa hasta las farmacias y los supermercados. Con la esperanza de hacer repuntar las ventas, Fernando Maestre redujo un 30% los precios en su empresa, que fabrica videoporteros eléctricos para edificios y casas de familia. Pero la estrategia no funcionó, así que, al igual que tantos empleadores españoles, ha empezado a despedir personal.

    El índice de desempleo, que ya alcanza un doloroso 15,5%, podría muy pronto llegar a 20%, un número preocupante para un gran país industrializado.

    Los economistas españoles temen que la combinación del aumento del desempleo y la caída de los precios sea la primera manifestación de una deflación, sello distintivo de la Gran Depresión norteamericana de la década de 1930, de la "década perdida" de 1990 en Japón y una de las mayores preocupaciones desde que comenzó la crisis actual.

    La deflación puede conducir a una espiral muy difícil de revertir. A medida que el desempleo aumenta abruptamente y los consumidores recortan sus gastos, las empresas bajan los precios. Pero si las ventas no repuntan, los ingresos pueden caer todavía más, lo que obligaría a recortar aún más los puestos de trabajo o los salarios. Maestre ya está contemplando la posibilidad de nuevas reducciones de salarios y personal en su planta de 250 empleados.

    En España, ese ciclo es más evidente que en ninguna otra parte. El mes pasado, el país se convirtió en el primero de los 16 que integran la zona euro en registrar un índice de inflación negativo. Aunque la caída fue de apenas 0,1%, es la primera vez que sucede desde que el gobierno comenzó a llevar registros de la inflación, en 1961. Y los precios podrían seguir cayendo.

    El índice negativo tuvo que ver en parte con el derrumbe del volátil precio de los alimentos: el pescado cayó 6,2% y el azúcar, 5,7%. Pero incluso en rubros de precios normalmente estables, como los medicamentos y los tratamientos médicos, los precios bajaron en marzo 0,7%, y se registraron también leves descensos en calzado, indumentaria y electrodomésticos.

    "Están sonando todas las alarmas", dijo Lorenzo Amor, presidente de la Asociación de Trabajadores Autónomos. "Las economías pueden recuperarse de una desaceleración, pero es mucho más difícil recuperarse de una situación de deflación."

    La deflación no sólo preocupa a los españoles. Luxemburgo, Portugal e Irlanda también han informado caídas en los precios. En Alemania, los precios al por mayor cayeron 8% en el último año, el derrumbe más abrupto desde 1987. En Japón, los precios mayoristas cayeron 2,2% en un año. En Estados Unidos, el índice de precios al consumidor cayó en marzo 0,1%, el primer descenso de este tipo desde 1955, aunque si se deja de lado alimentos y energía, los precios subieron 0,2%.

    "No quiere decir que de aquí vaya a contagiarse a Estados Unidos, pero debemos observar atentamente la evolución de España y otros países para comprender la dinámica del proceso", afirmó Simon Johnson, del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), ex economista en jefe del Fondo Monetario Internacional. "Es como el caso testigo de la aparición de un nuevo virus."

    La tendencia ha puesto nerviosos incluso a los sectores más consolidados de la economía. "Hay una enorme falta de confianza en los políticos, en la Unión Europea y en los bancos", dijo Arturo Virosque, de 79 años, presidente de la Cámara de Comercio de Valencia y propietario de una empresa de logística.

    Los efectos de esta espiral descendente son patentes en la olla popular más grande de Valencia. Todos los mediodías, una larga fila de gente se congrega frente a sus puertas. La Casa de la Caridad está auxiliando en la actualidad al triple de personas que hace un año.

    A medida que se agrava el derrumbe económico, también se amplía el rango de gente que acude en busca de ayuda. En el pasado, se trataba en su mayoría de inmigrantes desempleados o gente de la calle, informó Guadalupe Ferrer, directora del centro. "Hoy, son cada vez más personas como nosotros, que tenían una casa y un trabajo respetable, pero ahora están desempleados."

    Por todas estas razones, la deflación -que antes era un tema fundamentalmente reservado a los economistas estudiosos de la Gran Depresión- ha vuelto a ocupar la tapa de los diarios. La economía norteamericana es menos vulnerable a la deflación, en parte gracias a la decisión de la Reserva Federal de llevar la tasa de interés a un nivel cercano a cero y de aumentar los préstamos en 2 billones de dólares. El Banco Central Europeo también ha reducido la tasa de interés, aunque más paulatinamente, y se ha resistido a adoptar las medidas crediticias de la Reserva Federal y del Banco de Inglaterra para fomentar el consumo.

    Cuando España tenía su propia moneda, el banco central podía simplemente devaluarla o llevar su tasa de interés a cero. En la era del euro, ésa ya no es una opción, ya que la política monetaria es controlada por el Banco Central Europeo.

    "Si entramos en una etapa deflacionaria, no contaremos con las herramientas monetarias para resolverla", dijo Santiago Carbó, profesor de economía de la Universidad de Granada.

    Traducción de Jaime Arrambide

    ResponderEliminar
  143. Tenía 41 años
    Hallan muerto al vicepresidente de Freddie Mac

    David Kellermann
    David Kellermann, director financiero de la agencia hipotecaria estadounidense Freddie Mac, fue hallado muerto por la policía en su domicilio de los suburbios de Washington, en lo se presume fue un suicidio, informaron las autoridades.

    Una portavoz de la policía indicó que Kellerman fue encontrado con una soga al cuello, aunque aclaró que todavía se necesita el informe del médico forense para determinar la causa de su muerte.

    "No queremos especular sobre el modo y la causa de su muerte, vamos a esperar el informe médico para dar más información", dijo Eddy Azcarate, vocera de la policía del condado de Fairfax.

    El canal local W-USA, filial de la cadena CBS, informó que la policía encontró el cadáver de Kellermann a las 5 de la madrugada del miércoles, tras recibir un llamado de su esposa.

    El canal W-USA indicó que Dona Kellermann le dijo a la policía que su marido se había suicidado.

    Kellermann, de 41 años, fue el jefe de finanzas de Freddie Mac desde septiembre del año pasado, cuando el gobierno estadounidense decidió intervenir la firma hipotecaria para evitar su bancarrota.

    Freddie Mac y Fannie Mae controlan más del 50% de los préstamos hipotecarios de Estados Unidos.

    Sus directivos fueron sometidos a duras críticas en el Congreso por haber cobrado unos 210 millones de dólares en pagos extra, luego de que ambas firmas recibieron más de 60 mil millones de dólares del gobierno para evitar su colapso.

    Varios miembros del Congreso de Washington reclamaron la renuncia de la directiva de ambas compañías a principios de abril, tras conocerse el pago de los premios.

    Según la prensa norteamericana, Kellermann había bajado de peso en los últimos meses, debido al estrés en que se encontraba por las presiones de su trabajo.

    La justicia norteamericana se encontraba investigando a varios ejecutivos de Freddie Mac por supuestas irregularidades.

    El secretario de Justicia, Eirc Holder, declaró a la prensa que no estaba al tanto de si Kellermann se encontraba entre las personas investigadas.

    El secretario del Tesoro, Timothy Geithner, expresó en un comunicado su "profunda simpatía" con los familiares de Kellermann y "sus colegas de Freddie Mac durante estos tiempos difíciles".

    La muerte de Kellermann ocurre un mes después de que el presidente de Freddie Mac presentó su renuncia a la empresa.

    En un comunicado, el presidente interino de la empresa, John Koskinen, dijo que "la familia Freddie Mac está realmente triste por las noticias de esta mañana".

    ResponderEliminar
  144. Hay esperanza de recuperación en Japón
    Noticias de Wall Street Journal
    Jueves 23 de abril de 2009

    TOKIO? La economía japonesa está mostrando signos de estabilización, aunque los economistas son cautos acerca de la reanudación de un crecimiento duradero.

    Las abruptas caídas en las exportaciones y la producción manufacturera empiezan a moderarse, lo que ha generado esperanza de que la economía experimentará una mejoría en el segundo trimestre. Las proyecciones, no obstante, apuntan a una débil demanda interna e internacional a largo plazo.

    El abrupto enfriamiento de la demanda global por automóviles y aparatos electrónicos provocó una drástica caída en las exportaciones japonesas y sumergió al país en su peor recesión desde el fin de la Segunda Guerra Mundial. Las últimas cifras, sin embargo, sugieren que los fabricantes dejaron atrás la peor fase de ajuste de inventarios.

    Hasta hace poco, las empresas japonesas se habían concentrado en reducir la producción y las exportaciones a medida que se acumulaban los inventarios. Gracias a esos esfuerzos, se ha eliminado una buena parte del exceso. "Eso significa que, en los próximos meses, las empresas ajustarán al alza sus niveles de producción y exportación", dijo Richard Jerram, economista de Macquarie Group en Tokio. "De modo que observaremos mejoras bastante drásticas en el corto plazo".

    El último indicador que sugiere el acercamiento de un repunte son las cifras de comercio de marzo, divulgadas el miércoles. El valor de las exportaciones se derrumbó 45,6% respecto al mismo mes del año anterior y Japón registró en el año fiscal cerrado en marzo su primer déficit comercial en 28 años.

    Pero no todo es sombrío. Las exportaciones de marzo subieron 2,2% frente a febrero, el primer aumento mensual en los últimos 10 meses.

    Después de declinar durante cinco meses consecutivos, se espera que el índice de producción del sector manufacturero aumente en marzo y abril, según datos del Ministerio de Economía, Comercio e Industria. Asimismo, la relación envíos-inventario de los aparatos y componentes electrónicos, un indicador del desempeño futuro de la industria manufacturera, ha estado repuntando desde diciembre.

    "Si esta tendencia persiste, hay una buena probabilidad de que el PIB de Japón será positivo en el trimestre de abril a junio", señaló Kyohei Morita, economista de Barclays Capital en Tokio. Morita advierte, en todo caso, que los datos del primer trimestre serán "horrendos" debido al brusco deterioro de la balanza comercial. El economista calcula que el PIB real descendió a una tasa anualizada de 20% en el primer trimestre, comparado con una contracción de 12,1% en el cuarto trimestre.

    A pesar de las señales de un repunte de las exportaciones y las manufacturas, la debilidad del consumo interno hace que los economistas sean cautos acerca del potencial de crecimiento a largo plazo. El auge de los últimos años fue propulsado principalmente por las exportaciones y el gasto de capital de los exportadores. El consumo interno no se ha desplomado en medio de la crisis actual, pero los economistas proyectan un deterioro paulatino en los próximos 12 meses. Las empresas han despedido a cientos de trabajadores temporales y podrían verse obligadas a eliminar a empleados permanentes. "La tasa de crecimiento de Japón será baja hasta que el sector manufacturero termine de deshacerse del exceso de capacidad y de trabajadores", indicó Ryutaro Kono, economista de BNP Paribas en Tokio.

    Por Yuka Hayashi

    ResponderEliminar
  145. La delicada situación de Europa podría frenar el repunte de la economía mundial
    Noticias de Wall Street Journal
    Jueves 23 de abril de 2009

    Europa enfrenta una recesión más profunda y una recuperación más larga que Estados Unidos y el resto del mundo. Como resultado, la Unión Europea (UE) se ha convertido en la región donde las perspectivas de que la crisis llegue pronto a su fin son más distantes.

    La economía de la UE se contraerá 4% este año y 0,3% en 2010, según las estimaciones difundidas ayer por el Fondo Monetario Internacional (FMI). La proyección es peor a la contemplada para la economía de EE.UU. que, según el FMI, retrocederá 2,8% este año y registrará un crecimiento nulo en 2010.

    La crisis financiera ha desnudado las falencias de los bancos europeos y las autoridades aún tratan de responder en forma enérgica al deterioro de sus economías. Las previsiones del FMI constituyen un golpe para los gobiernos de los 27 países que conforman la UE, quienes han sostenido que el epicentro de la tormenta económica está en EE.UU. y que los problemas de Europa son menos graves. Debido a esto y al temor a una mayor inflación y deuda pública, las autoridades europeas han tardado más que sus pares en el resto del mundo en reducir las tasas de interés o emprender ambiciosos planes de estímulo fiscal.

    La acumulación de activos en problemas en la banca europea también amenaza con desbaratar la recuperación económica. Las pérdidas de crédito que se proyectan para los bancos de la UE ya han superado a las de los de EE.UU., según el FMI. Aunque los bancos europeos poseen una mayor cantidad de activos que sus pares estadounidenses, de modo que sus pérdidas son menores como porcentaje del total de activos, necesitarán más dinero fresco para sanear sus balances, dijo el FMI.

    El gris panorama de Europa incidirá en el desempeño de EE.UU., América Latina, Asia y otras regiones, puesto que su economía de US$ 18,4 billones (millones de millones) representa un 30% de la economía mundial. En una señal de contagio, el fabricante estadounidense de maquinaria pesada Caterpillar Inc. reportó el martes que sus ventas en Europa cayeron 46% en el primer trimestre con respecto al mismo lapso de 2008, un descenso mucho mayor al que experimentó en EE.UU., Asia y Latinoamérica.

    Las empresas europeas cifran sus esperanzas en el repunte de otras economías. Karl Haeusgen, propietario de la firma alemana de ingeniería HAWE Hydraulik SE, espera que las señales de vida que han surgido en EE.UU. y China se traduzcan en un alza de sus exportaciones. En los últimos meses, sus pedidos han caído a la mitad frente al año pasado. La única razón por la que HAWE no ha realizado despidos en sus fábricas en Alemania es que el gobierno ayuda a pagar los salarios. "No me sorprende la crisis, pero su intensidad ha sido inesperada y anormal", dice Haeusgen.

    La economía alemana, la mayor de Europa, se contrajo a una tasa anualizada de 13,2% en el primer trimestre en medio de un derrumbe de las exportaciones, anunció el gobierno el miércoles. Los principales centros de estudio alemanes anticipan una contracción de 6% este año, el peor desempeño desde 1931.

    Ayer, el gobierno británico anunció nuevos impuestos para los que ganan más de 150.000 libras al año, unos US$ 220.000, en un dramático intento por reducir el déficit fiscal. El aumento de la deuda nacional este año sería el mayor desde la Segunda Guerra Mundial.

    Algunos sondeos y datos económicos sugieren que la contracción se podría estar moderando. Pero los signos de un repunte parecen más tenues que en otras regiones, como Asia y EE.UU., donde medidas de estímulo fiscal más contundentes empezarían a surtir efecto.

    La ferocidad con que la crisis económica ha azotado a Europa se debe, en parte, a la tardía reacción de las autoridades, señalan los analistas. "Cuando se observa la combinación de política monetaria y fiscal, claramente, EE.UU. ha sido más agresivo", dice David Mackie, economista de J.P. Morgan.

    El Banco Central Europeo redujo su tasa de interés de referencia de 4,25% a 1,25% en octubre y se espera que la deje en 1% en mayo. Aun así, las tasas del BCE siguen siendo mayores a las de EE.UU. y Gran Bretaña. Los gobiernos de Europa también han sido más tímidos a la hora de usar la política fiscal para estimular la demanda.

    Los economistas advierten que Europa corre un riesgo mucho mayor de un deterioro más profundo que otras regiones debido a la aguda crisis económica, fiscal y política en Europa del Este, así como el deterioro en la calidad de los activos de sus bancos. Los bancos de la zona euro han realizado rebajas contables equivalentes al 17% de sus pérdidas, frente a un 50% en los bancos de EE.UU., dijo el FMI. Componer el sistema bancario de la zona euro es una tarea complicada porque aunque los 16 países que la integran comparten una misma moneda y un banco central, la regulación bancaria sigue siendo potestad de cada país. "En EE.UU. se puede criticar el plan de Geithner, pero al menos hay un plan Geithner", señala Nicolás Verón, del centro de estudios belga Bruegel. "En Europa Continental no hay ninguna posibilidad de una acción coordinada para identificar las debilidades en el sistema bancario", aseveró.

    Por Marcus Walker en Berlín y Joellen Perry en Francfort

    ResponderEliminar
  146. El presidente, emergente de una cultura permisiva
    Para analistas, la promiscuidad es un rasgo de la historia local
    Viernes 24 de abril de 2009

    ASUNCION (De un enviado especial).- Con una de las tasas de fertilidad más altas del continente y una pobreza acuciante, Paraguay parece atrapado en una fatalidad histórica. Y, para sociólogos e historiadores, Lugo es emergente de una cultura que no sanciona la promiscuidad. Su única diferencia con el resto de otros miles de paraguayos no es que eligió ser sacerdote ni presidente, sino las dos cosas.

    Tanto en los ambientes más pobres como en los más favorecidos, muchos son los paraguayos que reconocen que ellos o sus familiares tuvieron hijos con numerosas mujeres, y en cada esquina se oye hablar de "la querida". Para entender este rasgo de la cultura paraguaya hay que viajar hasta los tiempos de la colonia.

    "Aquí el proceso de colonización se dio de una manera atípica. Inmediatamente denotó su carencia de minas y pobreza absoluta, nadie más quiso venir -relata a LA NACION el historiador Jorge Rubiani-. Desde esa época el feroz mestizaje fue moneda corriente. Los ranchos del Paraguay eran más parecidos a un harén que a una casa de familia."

    Tanto es así que ocho presidentes de Paraguay fueron hijos naturales, es decir, de madres solteras. Y 17 mandatarios tuvieron hijos naturales.

    "Ese tipo de cosas forman parte de nuestra historia. En Paraguay nunca fue motivo de escándalo", señala a LA NACION Luis Fretes, director del Centro de Políticas Públicas de la Universidad Católica local. "Hay que remontarse a Ulrico Schmidel, que define a Paraguay como el paraíso de Mahoma", dice Fretes, en alusión al cronista alemán que recorrió estas tierras a mediados del siglo XVI.

    Se trata de una sociedad en la que el proceso de modernización se ha demorado y en la que durante décadas buena parte de su población ha vivido en un profundo aislamiento.

    "Esto de la paternidad irresponsable es una parte del conflicto social, así como la desigual tenencia de la tierra, el desconocimiento de los derechos de los ciudadanos o la falta de igualdad de las mujeres -explica Fretes-. Se desarrolló una cultura de mucha promiscuidad que nunca tuvo sanciones. Muchos otros sacerdotes no han sido sancionados."

    La supervivencia de estas costumbres es aún más patente en el Paraguay profundo, donde hasta no muchos años atrás casi no había contacto con los centros urbanos.

    "Ese aislamiento produjo una especie de sensación de abandono que hacía posible que cualquier cosa sucediera -explica Rubiani-. Hubo acontecimientos dramáticos que significaron que la gente tuviera que valerse sola o apelar al recurso de tener hijos con un hombre para tener cobertura económica."

    Y por eso a muchos paraguayos les cuesta entender que el mundo se escandalice por la situación de Lugo. "En el interior te puedo jurar que esto es tan sólo motivo de chistes, que son producto de la evasión fatalista que ha gobernado Paraguay desde siempre", sostiene Rubiani.

    Esa cultura que tiene origen en los tiempos de la colonia se acentuó tras la guerra del Paraguay, en la que 800.000 paraguayos perdieron la vida, que dejó como resultado una sociedad con muchas mujeres y pocos hombres. "Hay una historia que está relacionada con una cultura machista en un sentido positivo, porque los hombres debían ser cuidados después de la guerra", añade Fretes.

    Lugo no es la primera figura en la historia paraguaya en estar atada a escándalos de paternidad irresponsable, que se remonta a los tiempos de Alvar Núñez Cabeza de Vaca. "Vino y encontró que Asunción era un jolgorio. La gente tenía mujeres a patadas. Hizo una nota al rey y por eso se sublevaron los españoles de Asunción y lo mandaron de vuelta a España", relata Fretes.

    Incluso el presidente Eligio Ayala (1924-1928) murió asesinado por una de sus amantes. Así las cosas, un juicio político no parece tan mal negocio para Lugo.

    ResponderEliminar
  147. Caos e incertidumbre, una herencia de la dictadura
    La democracia paraguaya, víctima de la volatilidad y las internas
    Sábado 25 de abril de 2009

    Leandro Uria
    LA NACION

    La incertidumbre que enfrenta la administración de Fernando Lugo, cuya credibilidad resultó socavada por una serie de denuncias sobre hijos desconocidos, en realidad es una constante de todas los gobiernos paraguayos desde la caída de la dictadura de Alfredo Stroessner.

    Intentos de golpes de Estado, escándalos de corrupción, magnicidios, luchas intestinas entre caudillos y rotundos fracasos para consolidar las instituciones democráticas y sacar al país del atraso y la pobreza...

    Todo eso y más se ha visto desde que Andrés Rodríguez derrocó a Stroessner, en 1989, y poco después ratificó su mandato en las urnas. Comenzó entonces una serie de gobiernos que debían conducir la transición paraguaya a una democracia consolidada, pero que quedaron muy lejos de concluir la tarea.

    Es más, Lugo, que con su triunfo electoral el año pasado rompió 61 años de hegemonía colorada en el poder, ha sido la principal esperanza de muchos paraguayos para lograr avances sostenibles en este aspecto.

    Pero ahora las denuncias lo han debilitado mientras la poderosa oposición colorada controla todavía muchos resortes claves del Estado, lo que renueva el escepticismo sobre su promesas de cambio e, incluso, sobre el futuro de su gobierno.

    En realidad, ya muchos otros presidentes quedaron a mitad de camino. Tras derrocar a Stroessner y resultar ganador en las elecciones de mayo de 1989, Rodríguez realizó una serie de privatizaciones de empresas públicas para intentar solucionar una prolongada crisis económica del país.

    Sin embargo, no logró estabilizar la economía y la pobreza rural se disparó. El caos y la anarquía volvieron a amenazar al país.

    Para peor, durante su mandato desaparecieron las reservas de oro en el Banco Central de Paraguay. Aún hoy no se sabe que ocurrió con ese asunto aunque se dice que Rodríguez, que falleció en 1997, las vendió ilegalmente en Europa.

    Con todo, Rodríguez, con amplio apoyo parlamentario, impulsó, en 1992, una reforma constitucional que reemplazó a la de Stroessner y permitió, entre otros aspectos, las elecciones internas en los partidos, para transparentar los procesos de selección de candidatos.

    En 1993, fue sucedido en el poder por Juan Carlos Wasmosy, un ex ministro suyo que resultó triunfador como candidato del Partido Colorado en las elecciones de ese año con un 39,9% de los votos. Wasmosy mantuvo en su gobierno a antiguos asesores de Stroessner y congeló las tibias reformas de su antecesor, lo que lo hizo cada vez más impopular.

    Además, fue acusado por la prensa local de alentar, a través de un primo suyo, una cantidad enorme de negociados en emprendimientos del Estado paraguayo. Durante su gobierno, Paraguay sufrió dos crisis financieras (1995 y 1997) que golpearon duramente a la clase media y cuyas consecuencias aún se sienten.

    En 1996, echó del ejército al general Lino Oviedo por encabezar un golpe de Estado en su contra. En 1997, lo hizo encarcelar luego de que el militar ganara la interna presidencial colorada. Por la condena, Oviedo quedó inhabilitado para presentarse como candidato a las presidenciales de 1998 y fue reemplazado por Raúl Cubas Grau. La fórmula se completaba con Luis María Argaña, entonces aliado de Wasmosy y rival de Oviedo.

    Cubas, que ganó las elecciones con el apoyo de Oviedo, indultó al general, que salió de prisión. Tal decisión provocó el encono de los partidarios de Argaña y Wasmosy, que lograron un fallo de la Corte contra el indulto, aunque Cubas no lo acató.

    El 23 marzo de 1999, Argaña fue asesinado por desconocidos y la presión sobre el gobierno de Cubas, sobre quien ya pesaba un pedido de juicio político, se tornó insoportable.

    Tres días después, un grupo de desconocidos mató a balazos a ocho estudiantes que manifestaban contra el gobierno de Cubas, que optó por renunciar y exiliarse en Brasil inmediatamente después para evitar que el Senado lo destituyera.

    Con Cubas en el exilio y Argaña muerto, asumió el entonces presidente del Senado, Luis González Macchi, e intentó completar el período de cinco años de Cubas con un gobierno de coalición que apenas duró hasta 2000, cuando el Partido Liberal le retiró el apoyo parlamentario.

    Sin mayoría parlamentaria y con una creciente impopularidad, el mandatario logró mantener un gobierno inoperante y muy sospechado de corrupción hasta que fue sucedido por Nicanor Duarte Frutos, en 2003.

    Este último, antecesor de Lugo, intentó una reforma constitucional para acceder a la reelección. No la logró y finalmente renunció antes de tiempo.
    Los personajes
    JUAN CARLOS WASMOSY
    Ex presidente

    * Edad : 70 años.

    * Origen : Paraguay.

    * En 1993, se transformó en el primer presidente civil de Paraguay en 39 años. Ingeniero civil de profesión, encabezó el consorcio paraguayo que intervino en la construcción de la represa de Itaipú y logró enriquecerse gracias a ese proyecto.

    RAUL CUBAS
    Ex presidente

    * Edad : 66 años.

    * Origen : Paraguay.

    * Fue presidente entre agosto de 1998 y marzo de 1999. Debió renunciar tras el asesinato de su vicepresidente Luis María Argaña. Lino Oviedo, entonces aliado de Cubas, fue responsabilizado por el hecho.

    ResponderEliminar
  148. Columnista invitado
    Se requiere un cambio de modelo
    Miguel Angel y
    Andrea Broda
    LA NACION
    Domingo 26 de abril de 2009

    Después de 77 meses consecutivos de expansión, el nivel de actividad sufrió un "porrazo" en los últimos seis meses: de hecho, el PBI cayó un 3,6% en el cuarto trimestre de 2008, respecto del trimestre previo, y un 2,9% en el primero de 2009. Se desplomó la inversión, se derrumbaron tanto las exportaciones como las importaciones, y el consumo se resintió (aunque mostró cierta resistencia a la baja). De este modo, al cierre del primer trimestre de este año, el PBI se ubica 6,4 puntos porcentuales por debajo del nivel promedio del tercer trimestre del 2008; la inversión bruta interna es un 16,5% inferior a la de entonces; los volúmenes exportados resultan casi un 20% inferiores y las importaciones un 29% menores; en tanto que el nivel de consumo es un 3,5% más bajo que el de hace seis meses. En perspectiva, el nivel del PBI del primer trimestre de 2009 resulta similar al del tercer trimestre de 2007 (pero es un 54% superior al del año 2002).

    El objetivo de este artículo es intentar echar alguna luz acerca de tres interrogantes clave: cuánto durará la recesión, qué amplitud tendrá la caída entre el pico y el valle, y cuán intensa será la fase contractiva.

    1) Duración: si bien es cierto que la economía se contrajo fuertemente entre septiembre de 2008 y marzo de 2009, creemos que hay chances de que esta recesión sea corta (dure 1 o 2 trimestres más para totalizar 3 o 4 trimestres de contracción), si no se producen sorpresas en el plano político-electoral y el "graN maKro" no comete serios errores de política económica. De hecho, la actividad económica viene disminuyendo su ritmo de caída en los últimos meses: en efecto, el estimador mensual de actividad económica (EMAE), variable cercana del PBI, habría caído un 2,9% en noviembre respecto al mes anterior (desestacionalizado) y el 2% en diciembre, en tanto mostraría una caída más moderada en enero (0,9%) y febrero para luego repuntar en marzo. ¿Por qué podría ser corta esta recesión? Porque no están presentes los factores económicos que en otras ocasiones dieron lugar a una profundización de la caída del nivel de actividad: no hay un desequilibrio de magnitud en el tipo de cambio real; tampoco se gestó ninguna burbuja de activos; además, hay estabilidad en el sistema bancario y financiero y, aunque en franco deterioro, la Argentina mantiene todavía sus superávits fiscal y de cuenta corriente. En comparación con otros períodos de contracción del PBI, se trataría entonces de una recesión corta como la de la crisis del tequila en 1995 (que duró tres trimestres) y la crisis de 1985, previa a la puesta en marcha del Plan Austral (de tres trimestres).

    2) Amplitud (caída acumulada del PBI): si la economía siguiera desacelerando su ritmo de contracción y tocara fondo en el segundo o tercer trimestre de 2009 (como proyectamos), la caída acumulada del PBI entre el pico (III trimestre de 2008) y el valle en esta recesión sería del orden del 7%, apenas algo mayor a la caída del PBI observada en las recesiones light de 1995 y 1998 (cuando el PBI acumuló una baja del 5,6% y 5,4%, respectivamente), y desde ya muy lejos del desplome registrado en la crisis de la convertibilidad (de -15,2%) y en la crisis de la híper de 1989/90 (de -16,1%).

    3) Velocidad de la caída: aunque la recesión puede ser corta y la caída acumulada menor que en otras recesiones más severas, en esta oportunidad la velocidad de caída ha sido elevada en el tramo inicial del período recesivo. En el último semestre, la economía se contrajo a un ritmo promedio por trimestre del 3,3% (o sea, al 12,4% anualizado, casi duplicando la velocidad de caída de la economía mundial del 6,4% en el mismo período). Se trata de una velocidad de caída similar a la registrada en los primeros dos trimestres de la crisis de 1989/90 (3,3%), muy superior a la observada al inicio de la recesión de 1998 (1,4%), pero muy lejos del ritmo de caída trimestral promedio evidenciado al principio de la crisis de la convertibilidad (5,2%).

    En suma, la contracción ha sido pronunciada y nuestra percepción es que la recuperación será muy "amarreta". Ocurre que las causas de una recesión no sólo condicionan su duración y amplitud, sino también la velocidad de la recuperación (tal como se demuestra empíricamente en el último trabajo del FMI). En el caso argentino, hay dos causas principales que explican la recesión: el "factor K" (que aumenta la incertidumbre y el riesgo de los proyectos de inversión) y la crisis mundial (que gatilló un derrumbe exportador y alimentó expectativas negativas). El creciente intervencionismo, la confrontación gratuita con el campo y la decisión de estatizar a las AFJP son claros ejemplos de cómo el "factor K" les impuso un alto costo a los proyectos de inversión en la Argentina, pues se paralizó la inversión desde el segundo trimestre (incluso antes de que recrudeciera la crisis externa). El problema es que, aun cuando el mundo comience a recuperarse en algún momento del segundo semestre de 2009, el "riesgo K" condicionará la salida de la recesión. Hoy, lo más probable es que la economía muestre una muy débil recuperación después de alcanzar un piso en el segundo o tercer trimestre de este año (claro está que este pronóstico está condicionado a que no haya un ruido político que arrastre a la economía).
    El "riesgo K"

    Pero además del "riesgo K", hay otro factor que condicionará la recuperación: el Gobierno se ha quedado sin instrumentos de política para apuntalar la demanda agregada y el nivel de actividad.

    Si intentara ir por una suba del gasto público en el actual contexto de estrechez fiscal, corre el riesgo de no lograr el efecto buscado, ya que podría aumentar más la ya elevada desconfianza en la política K y la incertidumbre acerca del pago de la deuda pública en el futuro. Si expandiera la oferta monetaria en el contexto actual de gran debilidad de la demanda de dinero, corre el riesgo de retroalimentar la ya elevada dolarización de portafolios. Si apuntara a inducir una baja en la tasa de interés activa con amenazas a lo Moreno, el peligro es que eso no se traduzca en una suba de la demanda de crédito si es que los agentes sienten que tendrán dificultades para repagar las cuotas.

    En síntesis, siempre condicionado a que no haya nuevos y groseros errores en el manejo de la economía ni sorpresas político-electorales, el escenario más probable para el segundo semestre de 2009 y 2010 es de "anemia". Por más que el mundo comience a recuperarse, no están dadas las condiciones para que la Argentina repita el boom de crecimiento del período 2003-2007, por ejemplo, a través de un shock devaluatorio. Ni tampoco alcanza con un service al modelo. La Argentina necesita un cambio de programa económico para salir de la anemia que el kirchnerismo no parece ser capaz de liderar.

    Los autores de la nota son economistas.

    ResponderEliminar
  149. General Motors anunció despidos masivos como parte de su plan de reestructuración
    La automotriz eliminará 21.000 puestos de trabajo y cerrará 13 de sus 47 fábricas en los Estados Unidos antes de fines de 2010
    Lunes 27 de abril de 2009

    WASHINGTON.- Como parte del plan de reestructuración que busca evitar su quiebra, General Motors anunció hoy que acelerará su "plan de viabilidad", con lo que antes de fines de 2010 se eliminarán 21.000 puestos de trabajo en los Estados Unidos y además cerrará 13 de las 47 fábricas que tiene en el país.

    La drástica reducción supone dar de baja a un tercio de la planta total de 61.000 empleados de la empresa en los EE.UU. para operar, a fines de 2010, con un total de 40.000 trabajadores.

    La empresa comunicó hoy que buscará nivelar su fuerza de trabajo industrial, lo que supone que eliminará 8.000 empleos más de lo que se había anunciado el pasado 17 de febrero.

    GM también anunció un plan de cambio de US$ 27.000 millones de deuda no asegurada por acciones, lo que le permitirá reducir "en al menos 44.000 millones de dólares" sus responsabilidades totales con tenedores de bonos, el Departamento del Tesoro y sus trabajadores.

    GM se acerca hacia la fecha límite del 1 de junio que le impuso el gobierno para que logre un fuerte recorte en su deuda y en sus costos, así como un nuevo plan comercial.

    El plan ofrece 225 acciones de GM por cada 1.000 dólares de deuda. "En el caso de que GM no reciba antes del 1 de junio de 2009 suficientes ofertas para consumar el intercambio, espera acogerse al Código de Quiebra de EE.UU.", dijo la empresa en un comunicado.

    Pero la empresa añadió que "está considerando alternativas a la quiebra" junto con el Departamento del Tesoro.

    AFP, EFE y Reuters

    ResponderEliminar
  150. Más intervencionismo
    Los directores del Estado ganan hasta $ 140.000 anuales
    Siderar y Consultatio son las empresas que ofrecen las remuneraciones más altas
    Lunes 27 de abril de 2009

    Oliver Galak
    LA NACION

    Algunos vienen del ámbito sindical; otros tienen experiencia en la dirección de empresas estatales y hay también algún profesional sin ningún conocimiento previo del negocio. Hasta el momento cultivaron un perfil bajo, requirieron algo de información interna (lo esperable para poder cumplir la función que les fue asignada) y ninguno exigió que le montaran una oficina o una estructura propias ni reclamó nombramientos en alguna gerencia. Eso sí: por el solo hecho de representar al Gobierno en reuniones de frecuencia mensual o trimestral se ganaron el derecho a cobrar honorarios de hasta 140.000 pesos anuales.

    Son los directores -ocho, hasta el momento- que la Anses nombró en las empresas privadas en las que, luego de la estatización de las AFJP, acumuló suficiente participación accionaria como para hacer oír su voz. Fueron propuestos por el director del organismo previsional, Amado Boudou, aunque en algunos casos el nombre habría sido elegido en los despachos del Ministerio de Planificación, según relataron fuentes relacionadas con las empresas y reconocieron en el Gobierno.

    LA NACION consultó a seis de esas ocho empresas en las que conviven la propiedad estatal con la privada. En su mayoría son firmas de servicios públicos (las distribuidoras Gas Natural Ban y Distribuidora de Gas Cuyana, la transportadora TGS y las generadoras de energía eléctrica Endesa Costanera y Sadesa), aunque también hay un banco (Macro), una siderúrgica (Siderar, controlada por el grupo Techint) y una desarrolladora inmobiliaria (Consultatio).

    Como era de esperar, por el peso de la compañía que le tocó, el que obtendrá mayores beneficios por defender los intereses del Estado en las empresas será Aldo Ferrer, el economista cuyo nombramiento en Siderar fue acordado un "candidato de consenso", luego de que empresa y Gobierno no pudieran ponerse de acuerdo. Como uno de los once directores de la compañía, tendrá derecho a percibir 140.000 pesos anuales, menos impuestos.

    Como en el resto de los casos, se trata de los honorarios correspondientes a un director que no tiene funciones ejecutivas.

    Otra empresa que garantiza un buen pasar a los cinco miembros de su directorio es Consultatio, la firma de Eduardo Costantini. Este año, la asamblea aún no resolvió los honorarios, pero se estima que será algo por encima de los 100.000 pesos al año aprobados el año pasado. El elegido de Boudou, en este caso, fue Teófilo Meana, un funcionario de carrera de la Anses.

    Fuentes de la empresa dijeron que, aunque no contaba con experiencia de relevancia en el negocio inmobiliario, el nuevo director "llegó con espíritu de colaboración".
    Idoneidad

    En otros casos, los haberes por cumplir esa función serán algo menores. Los directorios de otras empresas han aprobado sueldos de entre 3000 y 6000 pesos, e incluso pueden estar sujetos a la condición de que la compañía obtenga ganancias. Por ejemplo, en Endesa Costanera (adonde fue enviado Simón Dasensich, ex presidente de la Empresa Provincial de Energía de Córdoba), los directores no han percibido honorarios por esa función durante los dos últimos ejercicios.

    Voceros de la Anses defendieron los nombramientos: "Fueron seleccionados por un criterio de idoneidad con lo que van a hacer y por la confianza que les tienen las autoridades". Indicaron que "la directiva que tienen es velar por la plata que está invertida ahí", y que para el organismo es importante contar con un director que pueda advertirle si alguna de las decisiones que se toman puede poner en riesgo el valor de los activos que administra la Anses.

    En la oposición, esta situación suscitó algunos cuestionamientos. "Me imagino que lo que cobren esos directores debería ir a los jubilados y no al bolsillo del director. Si no, lo que hay que hacer es ser amigo de Boudou para que te designen y te paguen 100.000 pesos por año", dijo el diputado de Pro Julián Obiglio, que recordó que las AFJP (compradoras originales de las acciones que hoy tiene el Estado) "no tenían directores ni pretendían meterse en el negocio de esas empresas".

    Desde la Coalición Cívica, el diputado Adrián Pérez evitó pronunciarse sobre el tema de la remuneración de los directores, pero insistió en que el criterio para nombrarlos "debería ser la idoneidad y no la afinidad política".
    8
    Directorios mixtos

    * Son las empresas en las que el Estado logró colocar un director propio como producto de la participación accionaria que tiene la Anses.

    ResponderEliminar
  151. Claves americanas
    El mundo después de la crisis
    Por Andrés Oppenheimer
    Martes 28 de abril de 2009

    WASHINGTON.- Según la creencia generalizada en muchos países, cuando se termine esta crisis económica el mundo será menos capitalista y menos dependiente de Estados Unidos. Sin embargo, es probable que sólo la mitad de este juicio sea acertada.

    A juzgar por lo que se escuchó en los corredores de las reuniones de las instituciones financieras más grandes del mundo -el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM)-, el mundo de la poscrisis estará marcado por una caída a largo plazo de los hábitos de consumo de los norteamericanos, que a su vez forzará a los países en desarrollo a volverse más competitivos para poder mantener el nivel de sus exportaciones.

    Aun si la economía estadounidense comienza a recuperarse durante el próximo año, como anticipan la mayoría de los economistas, Estados Unidos será un lugar más frugal y dejará de ser el único motor económico del mundo. Pasarán muchos años antes de que los consumidores norteamericanos vuelvan a comprar autos, computadoras y televisores como solían hacerlo.

    "La torta será más chica, y los países latinoamericanos tendrán que trabajar más duro para mantener su porción o lograr una porción más grande", dijo Marcelo Giugale, director de Política Económica del BM para América latina.

    Una economía mundial más pequeña significará, para América latina, una mayor dificultad para exportar, menos inversiones extranjeras, menos turismo y menos remesas de dinero de familiares en el exterior. A diferencia de las crisis anteriores, en las que muchos países de la región lograron salir del pozo devaluando sus monedas para abaratar sus exportaciones, esta vez no podrán confiar en la voracidad importadora de los países ricos para lograr la recuperación, porque los compradores importarán menos. Algunos países compensarán vendiéndoles más a China, a la India y a otras economías emergentes que todavía crecen. Sin embargo, China y la India también crecerán más lentamente.

    Varios funcionarios y economistas presentes en las reuniones coincidieron en que los países latinoamericanos que emergerán fortalecidos de la crisis serán los que tengan acceso a los mercados de capitales, los que no apliquen impuestos excesivos a sus exportaciones, los que permitan mayores libertades económicas y sean más productivos. En épocas de crisis, los inversionistas van a los lugares seguros, y los países más productivos son los que más logran exportar.

    "Los países disciplinados y pro mercado, como Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, México, Perú y Uruguay, se recuperarán", dijo Ricardo Hausmann, profesor de Economía de la Universidad de Harvard. "A los países neopopulistas que aplican fuertes gravámenes a las exportaciones y no tienen acceso al mercado de capitales, como la Argentina, Ecuador, Venezuela y Nicaragua, les irá mal."

    Esta línea de pensamiento es diametralmente opuesta a la sostenida la semana pasada por los críticos del capitalismo presentes en la Cumbre de las Américas, en Trinidad y Tobago. En esa reunión, el presidente venezolano, Hugo Chávez, y sus seguidores dijeron que las recientes medidas de Estados Unidos tendientes a una mayor regulación estatal de la economía demuestran que el capitalismo está de salida y que el "socialismo del siglo XXI" se está imponiendo.
    Más competitivos

    Sin embargo, si los economistas están en lo cierto, puede que ocurra lo contrario: los países de la región deberán hacerse más competitivos para mantener sus exportaciones, pues la crisis será más seria de lo previsto. Según el FMI, las economías latinoamericanas caerán un 1,5% durante este año, antes de alcanzar una modesta recuperación de 1,6% durante 2010. Hace apenas un mes el FMI predecía un descenso mucho menos acentuado para la región.

    Entre los países cuyas economías se contraerán durante este año están la Argentina (-1,5%), Brasil (-1,3%), Ecuador (-2%), México (-3,7%) y Venezuela (-2,2%), según el FMI. Entre los que tendrán mejor desempeño estarán Perú (3,5%) y Chile (0,1%).

    Otras proyecciones, incluidas las del BM, prevén una caída menos drástica de la región, de alrededor del 0,7%. Los economistas de ambas instituciones dicen que han ajustado sus proyecciones hacia abajo porque ahora prevén una recesión más larga de lo esperado en Estados Unidos.

    Mi opinión: el mundo de la poscrisis será menos dependiente de Estados Unidos, pero no necesariamente menos capitalista.

    Los líderes populistas en Trinidad y Tobago tenían razón al señalar que Estados Unidos aumentará la regulación estatal para impedir burbujas financieras como las que llevaron a la actual crisis. Pero se olvidan de decir que la burbuja generó la expansión económica artificial en todo el mundo y que les permitió a sus países crecer rápidamente exportando materias primas sin hacer prácticamente nada para volverse más competitivos.

    El populismo es hijo de la abundancia. Ahora que la torta se ha achicado para todos, América latina tendrá que volverse más competitiva si quiere mantener o expandir sus exportaciones en un escenario de mayor estrechez económica mundial.

    ResponderEliminar
  152. La crisis / El impacto en la industria
    Buscan salvar empresas sin estatizarlas
    Ante los cierres de fábricas, el Gobierno considera que la nacionalización es sólo la última alternativa; toman medidas por sector
    Martes 28 de abril de 2009

    Alejandro Rebossio
    LA NACION

    En el Gobierno no descartan recurrir a nacionalizaciones de empresas industriales, como ya hizo con algunas de servicios públicos, pero considera que en el sector fabril esa sería sólo la "última alternativa". En principio, tratará de evitarla.

    Por ejemplo, en el Ministerio de Producción, que conduce Débora Giorgi, no planean estatizar la fábrica que la autopartista alemana Mahle cerró en Rosario o la papelera Massuh, que se encuentra cerca de bajar las persianas de su planta de Quilmes. Claro que el caso de Massuh no está en manos de Giorgi, sino en las del secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, que hoy presentará una propuesta en el gabinete productivo de crisis, que integran también el ministro de Trabajo, Carlos Tomada; la presidenta del Banco Nación, Mercedes Marcó del Pont; el jefe de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), Ricardo Echegaray; el director y el subdirector de la Administración Nacional de la Seguridad Social (Anses), Amado Boudou, y Sergio Chodos, respectivamente. En ese gabinete aseguran que las nacionalizaciones, como la que Estados Unidos estudia para General Motors (GM), "no son en la actualidad lo que se busca trabajar porque el Estado debe estar presente, planificar, controlar, asegurar el abastecimiento interno y desacoplar los precios locales de los internacionales, pero no ser dueño de este tipo de empresas [industriales]". No obstante, no desechan la opción.

    En el caso de Massuh, que no consiguió la refinanciación de su deuda con el Nación, el intendente de Quilmes, Francisco Gutiérrez ("Barba"), propone convertirla en cooperativa, con sus 600 trabajadores. Para el gobierno nacional, el fin en éste y otros casos es mantener los puestos, y los medios para conseguirlo pueden variar.

    Cada sector tiene su remedio específico, dicen, y reconocen que el sector metalmecánico es el más complicado, incluido el autopartista (ver aparte el caso de Mahle). La Anses ha canalizado ya $ 200 millones para las autopartistas, que también reciben créditos subsidiados y subvenciones de $ 600 por empleado por el Programa de Recuperación Productiva (Repro). El Repro asiste a 65.000 trabajadores de diversos sectores. Ante la debacle automotriz, la Anses analiza la posibilidad de financiar la terminación de los proyectos de inversión de GM en su modelo Viva y de Peugeot en su nuevo 307. Boudou y Chodos dicen que les cobrarán una tasa de interés de nivel internacional y les exigirán como garantía las exportaciones que vayan a generar con esos modelos.

    Los fabricantes de maquinaria agrícola están entre los más afectados por la crisis. El Nación está analizando la extensión por cuatro meses más, hasta agosto, de la línea de crédito con subsidio de Producción para incentivar las ventas al agro. Además, Giorgi dispuso la agilización de la entrega del bono fiscal por la venta de bienes de capital nacionales; también promociona exportaciones y aplica licencias no automáticas para frenar las importaciones. Empresarios, sindicalistas y funcionarios negocian cómo aumentar la producción de neumáticos, que también fue resguardada por las licencias. En total, 600 posiciones arancelarias de diversos rubros fueron protegidas con estas barreras, lo que significa el 10% de la importación. Además, la Aduana viene subiendo los valores criterio (mínimos) de los bienes extranjeros y ayer sumó a la lista las escobas y los escobillones de Asia.

    Otros dos sectores complicados son el de frigoríficos y el de las curtiembres, pero en el Gobierno confían que empiezan a recuperarse. Los funcionarios dicen que se agilizaron las exportaciones de carne de la cuota Hilton y se incluyeron frigoríficos pequeños en el Repro. Para las curtiembres, se crearía un fideicomiso en el que pondrían el cuero como activo, la Anses lo pagaría, los marroquineros lo transformarían y, a medida que vendieran los productos terminados, el organismo que maneja los fondos de los jubilados recuperaría el dinero.

    La Anses ya repartió $ 1800 millones para pymes. Fuentes oficiales advierten que debería controlar a los bancos intermediarios porque no siempre cumplen en prestar para capital de trabajo, sino que a veces financian el reparto de dividendos.

    ResponderEliminar
  153. El escenario
    Sin herramientas para enfrentar el desempleo
    Luis Cortina
    LA NACION
    Martes 28 de abril de 2009

    La administración de Cristina Kirchner se enfrenta a una encrucijada (una más...) difícil de resolver, y en un tema sensible en tiempos electorales: el desempleo, coinciden diferentes especialistas, volverá a trepar a tasas de dos dígitos en los próximos meses por la crisis externa y los errores locales.

    Pero la escasez de fondos fiscales está dejando al Gobierno sin instrumentos para hacerle frente, ya sea mediante un aumento de los subsidios o con un plan de obras públicas intenso que atenúe tanto parate privado.

    De hecho, ésa fue la respuesta que Hugo Moyano escuchó de boca de la propia Presidenta en el último encuentro que mantuvo la CGT en la Casa de Gobierno. Y el mismo concepto está detrás de la intención de los ministros Julio De Vido y Débora Giorgi de buscar compradores para empresas en problemas antes que prometer asistencia del Estado.

    La cuenta es simple: si la industria se está cayendo a tasas del 10 al 14% cada mes (según los datos de FIEL) y la economía en su conjunto está en recesión desde el último trimestre del año pasado, más temprano que tarde comenzará el proceso de destrucción de empleos. La situación de la autopartista Mahle en Rosario, con 500 despidos en puerta, puede ser sólo una muestra del nuevo escenario.

    Por lo pronto, la demanda laboral de las empresas ya está en pleno retroceso: según las últimas encuestas de la Universidad Di Tella, la caída el mes pasado fue del 4,5% en Rosario, del 29,8% en Mendoza, del 21,11% en la región sur y del 12,2% en el Noroeste.
    Pronóstico negativo

    "El pronóstico para el mercado laboral en 2009 es negativo. La recesión instalada en el país en el último trimestre de 2008 se va a profundizar durante 2009 y va a provocar una mayor caída en la demanda de trabajadores por parte de las empresas, asociada a una disminución del empleo y un aumento del desempleo", dice el informe de la Di Tella.

    A este ritmo, se espera que la tasa de desocupación, que a fines de 2008 era de 7,3% de la población económicamente activa, según las cuestionadas estadísticas del Indec, termine este año cerca de 12%, cifra que mostrará la dura realidad de casi 2 millones de personas. "Dado que se espera que 2009 sea un año de crecimiento económico negativo, el crecimiento del empleo sería nulo, lo que junto a los efectos de despidos y suspensiones en los sectores más afectados se reflejará en la tasa de desempleo", apunta el economista Nadin Argañaraz, del Instituto Argentino de Análisis Fiscal, que advierte que la tasa del 12% "retrotrae al país a una situación de mercado laboral análoga a la que se vivía en 2005".

    ¿Es la crisis internacional la causa? "La Argentina daba muestras de desaceleración ya en marzo de 2008, antes del paro agropecuario", responde sin dudar Abel Viglione, economista de FIEL que ausculta como pocos el pulso de las fábricas. "La industria alcanzó su pico de actividad en julio y desde entonces viene cayendo. Al sentir que viene la recesión, las familias bajan el consumo y aumentan el ahorro. Pero a diferencia de otras crisis, la situación internacional cortó también la demanda de la exportación", agrega.

    ¿Era evitable esta situación? Si ya había señales de recesión en puerta, lo lógico hubiera sido que el Gobierno aprovechara para ahorrar en tiempos de "vacas gordas" y formar lo que los economistas llaman "fondos anticíclicos" para gastar en obras cuando el sector privado se retirara del escenario.

    En cálculos de Viglione, Chile lo hizo con los excedentes de exportación del cobre y hoy acumula un fondo equivalente a 9% del PBI. El plan de Michelle Bachellet es gastar 3 puntos por año durante tres años, sin necesidad de buscar financiamiento en un mundo tan restringido como el actual.

    El Gobierno anunció un ambicioso plan de obras públicas, pero a los problemas de gestión ya endémicos en esta administración se agrega ahora la falta de financiamiento.

    Sólo en concepto de retenciones a las exportaciones se espera que la recaudación caiga este año entre 1500 y 2500 millones de dólares, según cálculos privados. Precios de los granos más bajos y una menor cosecha son las causas de ese defecto.

    ¿Cuál es el margen de acción? Bastante estrecho: ya son más de 600 empresas las que reciben subsidios para pagar una parte de los sueldos. La caja de la Anses, ya se sabe, no es eterna como quisieran los Kirchner.

    ResponderEliminar
  154. Desdolarización / A siete meses de su inicio
    El comercio sin dólares entre la Argentina y Brasil atrae poco
    Sólo 0,5% del intercambio es en pesos y reales, por la crisis y los conflictos bilaterales
    Martes 5 de mayo de 2009

    Martín Kaneguiser
    LA NACION

    Inaugurado hace siete meses con gran pompa, el Sistema de pagos en Moneda Local (SML), que permite a empresas de la Argentina y de Brasil comercializar sus bienes en pesos o reales, sumó apenas US$ 48 millones, un 0,5% del total de un intercambio bilateral que está en picada por la crisis económica. El régimen, que arrancó en octubre pasado, no convence al sector privado, pese al fuerte entusiasmo de los gobiernos de Cristina Kirchner y de Luiz Inácio Lula da Silva, que habían anunciado la "desdolarización" del comercio como primer paso hacia una moneda común.

    Los resultados demuestran escepticismo por la desaceleración económica y por la pelea generada a raíz de las trabas al comercio. Según los datos oficiales del gobierno brasileño difundidos ayer -y procesados acá por la consultora Abeceb.com-, en abril las exportaciones a ese país cayeron un 9,4%, y las importaciones, un 40,1 por ciento.

    El superávit bilateral de abril -el segundo consecutivo después de años de déficit- fue de US$ 32 millones, un 88% superior al mes anterior, con compras de 820 millones y ventas por 852 millones. Pese a las reiteradas quejas de los industriales locales, el signo positivo se consolidó porque desde enero las importaciones cayeron un 42,8%, mientras que las exportaciones se redujeron en un 27 por ciento.

    La reducción de los volúmenes de intercambio tuvo su correlato en el escaso éxito del SML. Para el presidente de la Cámara de Exportadores (CERA), Enrique Mantilla, "muchas empresas consultaron por el sistema, pero pocas lo utilizaron porque, por un lado, genera algún ahorro [se estima entre el 2 y el 5 por ciento], pero a la vez no elimina la incertidumbre por las cuestiones cambiarias".

    Cifras de la CERA y de la Federación de Industrias del Estado de San Pablo (Fiesp) indican que el SML habría alcanzado unos US$ 8 millones mensuales, con operaciones que promediaron los US$ 10.000. Hasta ahora, participaron unas 70 empresas de Brasil y 66 de la Argentina, en su mayoría pymes. No se sumaron, como se pensaba, las compañías con un pie en cada uno de los principales socios del Mercosur.

    El director de comercio exterior de la Fiesp, Ricardo Martins, expresó desde San Pablo que el sistema "no generó interés porque no cambia demasiado los beneficios para las empresas, que prefieren hacer sus operaciones en monedas fuertes [dólares o euros] antes que optar por otras débiles e inestables". "Los presidentes indicaron que este puede ser el embrión de la moneda común del Mercosur, pero el bloque primero debe tener negocios entre sí y solucionar los problemas que enfrenta para consolidarse", apuntó Martins a LA NACION.

    Al respecto, fuentes empresariales indicaron: "El comercio está al rojo vivo por las trabas que impuso la Argentina y que redujeron el volumen tanto de las exportaciones como de las exportaciones". En esa sintonía, Dante Sica, de Abeceb, afirmó: "El comercio exterior está demasiado deprimido como para pensar en las leves ventajas financieras que da el SML".

    El gerente de comercio exterior del Banco Credicoop, Enzo Mártire, dijo: "La parte operativa funciona bien porque el Banco Central trabajó bien con los bancos, pero hasta ahora las operaciones se están realizando en montos muy pequeños". Entusiasta, Arnaldo Bocco, director del Banco Central, opinó: "El sistema va a crecer en forma progresiva porque los gobiernos lo impulsan con la compraventa de energía y con líneas de prefinanciación de exportaciones en moneda local".

    ResponderEliminar
  155. Las pruebas de resistencia revelarían que diez bancos de EE.UU. deben aumentar su capital
    Noticias de Wall Street Journal

    WASHINGTON? Estados Unidos se dispone a exigirles a 10 de los 19 bancos que están siendo sometidos a pruebas de resistencia que aumenten su capital, según varias fuentes al tanto. El gobierno espera que la medida alivie los temores sobre la solvencia del sector financiero del país.

    La cantidad exacta de bancos afectados sigue siendo materia de debate. La lista podría incluir a gigantes como Citigroup Inc., Bank of America Corp. y Wells Fargo & Co., así como a varios bancos regionales. El gobierno llegó a creer que hasta 14 bancos necesitarían recaudar fondos para establecer una barrera más resistente contra las pérdidas futuras, afirmaron las fuentes, pero ese número ha descendido en los últimos días. Portavoces de Wells Fargo, Bank of America y Citigroup declinaron pronunciarse al respecto.

    El gobierno del presidente Barack Obama divulgó las pruebas de resistencia?que examinan la capacidad de los bancos para soportar pérdidas futuras? en febrero. El anuncio desató temores de que los resultados fueran usados para justificar el cierre o la nacionalización de las instituciones más débiles. No obstante, el presidente de la Reserva Federal de EE.UU., Ben Bernanke, y el secretario del Tesoro, Timothy Geithner, les han asegurado a los inversionistas que no se permitirá que ninguno de los bancos sometidos a los exámenes de resistencia quiebre y que todos tendrán acceso a fondos del gobierno, si la situación lo amerita. En realidad, las pruebas de resistencia parecen haber aplacado algunos de los temores que aquejaron a los mercados financieros en febrero. Una explicación posible es que los problemas que aparentemente están desnudando las pruebas no son tan graves como algunos temían.

    Las acciones de los bancos, de hecho, subieron el lunes a pesar de informes que indicaban que Wells Fargo era una de las instituciones que necesitaba elevar su capital. La acción del banco de San Francisco subió ayer 24% a US$ 24,25 en la Bolsa de Nueva York. La de Bank of America avanzó 19% y la de Citigroup 7,7%. Los precios bursátiles de los tres bancos, que podrían tener que levantar decenas de miles de millones de dólares en capital fresco como resultado de las pruebas de resistencia, se han triplicado desde principios de marzo. Es posible, en todo caso, que Wall Street se haya vuelto excesivamente optimista sobre los resultados de las pruebas de resistencia. Un riesgo que preocupa a la industria es que el mercado considere a los bancos incluidos en la lista como insolventes una vez que se anuncien los resultados oficiales, este jueves, aunque funcionarios de la Fed han repetido que no es así.
    Visión optimista

    Se espera que varios bancos ya cuenten con el capital suficiente para soportar un deterioro de la economía. Goldman Sachs Group Inc. y James Dimon, el presidente ejecutivo de J.P. Morgan Chase & Co., expresaron el lunes su confianza de que el sistema bancario puede sobrellevar las pérdidas de la recesión, aunque la industria tardará años en recuperarse.

    "El sistema bancario puede soportar mucha presión y salir airoso", dijo Dimon en una teleconferencia auspiciada por Calyon Securities Inc., una filial de Credit Agricole Group. Dimon reiteró que el objetivo de J.P. Morgan es pagar los US$ 25.000 millones que recibió del gobierno el año pasado "lo antes posible". La compañía planea tratar los detalles de un potencial repago después de que se anuncien los resultados de las pruebas.

    Una prueba de resistencia inicial identificó a Wells Fargo como uno de los bancos que necesitan más capital, dijo una fuente próxima a la compañía. No está claro si la entidad será forzada a recaudar más capital o si los reguladores aceptaran el argumento del banco de que sus ganancias de los próximos años compensarán las pérdidas.

    Cualquier banco o holding financiero con más de US$ 100.000 millones tuvo que someterse a estas pruebas, llevadas a cabo en general por la Reserva Federal. Su objetivo era asegurarse de que las principales instituciones financieras estadounidenses tienen el capital suficiente para seguir otorgando préstamos si la economía sigue empeorando hasta 2010.

    Funcionarios gubernamentales creen que muchos bancos podrán recaudar capital sin recurrir a los US$ 109.600 millones que quedan del Programa de Alivio de Activos en Problemas (TARP por sus siglas en inglés). El gobierno aún mantiene la esperanza de que los fondos provengan de inversionistas privados que se sienten más confiados debido a la gran cantidad de información provista por las pruebas.

    Los bancos podrían vender activos y participaciones en sus compañías, una medida que podría cumplir otro objetivo del gobierno: reducir el tamaño de algunos de los mayores bancos estadounidenses.

    ResponderEliminar
  156. Opinión
    La economía global aterriza
    Juan J. Llach
    Para LA NACION
    Jueves 7 de mayo de 2009

    A pesar de los efectos desfavorables de la temible gripe porcina, siguen aumentando, semana tras semana, los indicios de que la economía mundial inició su descenso de aproximación para aterrizar hacia mediados de año o en el tercer trimestre de 2009. Aun los más pesimistas empiezan a reconocerlo.

    Los precios de las materias primas han subido hasta un 50% desde sus niveles mínimos y las bolsas se han recuperado, por lo menos, en un 20%. Tanto en Estados Unidos como en Europa caen las tasas de interés de mercado y también los bonos de los tesoros, al no ser ya demandados como único refugio en la tempestad.

    Por las mismas razones, el dólar empieza a desvalorizarse. En Estados Unidos mejora la confianza de los consumidores, bajan los inventarios, se recuperan las órdenes de compra de industrias y servicios, se estabilizan las ventas de casas y algunos precios aumentan gracias al impulso de tasas hipotecarias bajísimas.

    La economía china se recuperó en el primer trimestre de 2009 respecto del cuarto de 2008. Japón sorprendió con aumentos de la producción industrial y las exportaciones. A pesar de caídas de precios al consumidor en países como España o el Reino Unido, se está todavía lejos de la deflación.

    El panorama, por cierto, no es color de rosa. Los problemas de los bancos no están aún resueltos. El Fondo Monetario Internacional acaba de estimar que sus pérdidas totales llegarán a 4,1 billones de dólares y que hará falta todavía inyectarles capital por 875.000 millones de dólares, cifra enorme pero que no resulta inalcanzable.

    El desempleo continúa aumentando en casi todo el mundo y cuesta todavía encontrar datos positivos de Europa. Si bien se recupera la crucial confianza empresarial en Alemania, es aún preocupante la situación de Irlanda, los países bálticos y los mediterráneos. Ellos necesitarían devaluar sus monedas, pero no pueden hacerlo, porque están en la franja del euro y, para colmo, se los presiona a hacer ajustes fiscales de carácter contractivo: se trata del mismo error del FMI con la Argentina en tiempos de la convertibilidad.

    De no ser por esta situación de Europa, mi optimismo sobre la economía global sería todavía mayor. Ojalá que la gripe porcina no llegue a convertirse en pandemia ni complique este panorama esperanzador.

    Los resultados de la reunión del Grupo de los 20, buenos, pero algo mezquinos, han contribuido a la distensión. Cuadruplicar los recursos del FMI implica, en la práctica, que ningún país que acepte la revisión normal del artículo 4° irá al default , bajando así el riesgo de casi todos los países emergentes, aunque no el de la Argentina.

    También se reafirmaron compromisos con las metas del milenio y con la ayuda oficial a los países más pobres, aunque esto es dudoso, porque la mayoría las ha incumplido hasta ahora. Se comprometió a evitar el proteccionismo -y las devaluaciones competitivas, aunque esto es menos creíble- y a finalizar, todavía sin fecha, la ronda Doha de la Organización Mundial del Comercio. Se estableció un consejo de estabilidad financiera global, con mayores funciones que el foro hasta ahora vigente.

    Se mencionó, en fin, una expansión fiscal sin precedente -aunque no concertada, como se dijo- de cinco billones de dólares para fines de 2010. Es sabido que en esto no hubo acuerdo entre Estados Unidos, cuyo temor ancestral es la recesión, por la crisis del 30, y Europa, que teme sobre todo la inflación, por las hiperinflaciones de ambas posguerras.

    La señal de que ningún país sincero y ningún banco relevante caerán o quebrarán, resalta las esenciales diferencias entre esta crisis y la del 30. El afán de originalidad lleva a algunos colegas a exagerar las similitudes (Eichengreen y O´Rourke, en Vox, www.voxeu.org/index.php?q=node/3421 ). Hay al menos tres diferencias cruciales. Una es la intensidad y rapidez de las respuestas de políticas fiscales y monetarias, ésta sí reconocida por los autores citados. La segunda es que, hasta el momento, el proteccionismo ha sido limitado. La tercera es que, por ahora, no hay deflación, mientras que entre 1929 y 1931 los precios cayeron en los Estados Unidos un 16,2 por ciento, dando lugar a una caída del ingreso nominal total de los norteamericanos del 53 por ciento (sic) hasta 1933, y a tasas de descuento reales de los bancos centrales del diez por ciento o más, contra el dos por ciento negativo de hoy.

    Aunque, como mínimo, es indudable la desaceleración en la caída de la economía mundial, otra historia es cuándo y cómo se iniciará la recuperación. Las políticas económicas deberán todavía afrontar nuevas pruebas, sobre todo por el lado de los bancos en Europa y de los deudores hipotecarios en los Estados Unidos.

    Cuanto antes se acierte en soluciones genuinas a estos problemas más temprano y rápidamente se saldrá. Si bien hoy casi nadie pronostica una salida veloz, hay que tener en cuenta que los excedentes de liquidez agazapados a la espera de oportunidades son enormes, del orden de los diez billones de dólares.

    No bien aparezcan indicios fehacientes de recuperación de la economía real, la suba de precios de los activos financieros y, luego, de los inmuebles será rápida y realimentará a aquélla. Por eso creo que una salida razonablemente veloz de la crisis hacia fines de año es más probable de lo que hoy parece. Más aún: el principal problema que puede aparecer allí es la inflación, como se ve hoy mismo cada vez que buenas expectativas en los mercados financieros hacen subir las materias primas.

    Una de las claves de lo que ocurre es que el consumo en los países desarrollados está cayendo mucho menos de lo esperado (1,4%), 0,9 por ciento en los Estados Unidos y, claro, mucho más en España (3,1%) y el Reino Unido (3,8%). Esto resulta de las políticas expansivas, pero también de la aceleración del envejecimiento de la población y de que la crisis ha golpeado menos a los sectores sociales medios y bajos, con mayor propensión a consumir.

    También entre los países, los más golpeados son los desarrollados que, según el FMI, caerían 3,8 por ciento este año y no crecerían en 2010.

    Entre los emergentes sobresale el crecimiento de China, con 6,5 por ciento en 2009 y 7,5 por ciento en 2010, pero también casi toda Asia en desarrollo (4,8% y 6,1%). También Africa sufrirá menos. Crecerá un dos por ciento y un 3,9 por ciento, mientras que América latina caería 1,5 por ciento este año y se recuperaría con alrededor del 1,6 por ciento positivo en 2010.

    Este mayor crecimiento de Africa se viene dando en todo lo que va del siglo XXI, y es una señal de alerta para nuestro continente. Los signos de la coyuntura afianzan nuestras megatendencias de protagonismo económico creciente de los países emergentes, con Asia a la cabeza, que la reunión del G-20 ha empezado a reconocer e institucionalizar.

    Para América del Sur y para la Argentina, ésta es una gran noticia, porque estos países son socios estratégicos y seguirán brindando muy buenas oportunidades de desarrollo. La inflación a la salida de la crisis, con relativa desvalorización del dólar y aumentos de las commodities , potenciará esta tendencia. La Argentina es el país que menos ha aprovechado estas oportunidades, dado que, en alimentos, hoy produce unos 20.000 millones de dólares y exporta unos 13.000 millones menos de lo que podría. Hasta ahora esto ha significado menor crecimiento, y la recesión en curso que podría haberse evitado. Pero de aquí en más, la opción entre aislarse del mundo o integrarse a él será una cuestión de supervivencia.

    ResponderEliminar
  157. Los bancos estadounidenses necesitan recaudar US$ 67.000 millones en capital
    Noticias de Wall Street Journal
    Jueves 7 de mayo de 2009

    La Reserva Federal de Estados Unidos le ordenó a por lo menos siete de los mayores bancos del país que apuntalen sus niveles de capital en al menos US$ 67.000 millones. Otras seis instituciones, en tanto, aprobaron el examen del banco central, un ejercicio que sirvió para trazar por primera vez una clara línea divisoria entre las entidades más fuertes y más débiles del país.

    Como resultado del examen de dos meses y medio al que se sometieron las 19 mayores instituciones financieras de EE.UU., J.P.Morgan Chase & Co., American Express Co., Metlife, Bank of New York Mellon Corp. y Capital One Financial Corp. no se verán forzadas a levantar capital adicional, según fuentes al tanto.

    En cambio, los reguladores le han dicho a Bank of America Corp. que debe hacer frente a una escasez de capital de unos US$ 34.000 millones, la mayor brecha entre todos los bancos. Citigroup Inc. necesitaría US$ 5000 millones; Wells Fargo & Co., US$ 15.000 millones; Morgan Stanley, US$ 1500 millones, y GMAC US$ 11.500 millones.

    Los resultados formales de las llamadas "pruebas de resistencia" del gobierno serán divulgados hoy, después del cierre de los mercados, y se prevé que incluyan información pormenorizada sobre las pérdidas potenciales de la industria.

    Los inversionistas han reaccionado con entusiasmo a los resultados, muchos de los cuales han sido divulgados en los últimos días, puesto que muchos pensaban que el daño podría haber sido más grave. El miércoles, el Promedio Industrial Dow Jones subió 101,63 puntos para alcanzar las 8512,28 unidades, su nivel más alto de los últimos cuatro meses. Las acciones de varios bancos que se sometieron a las pruebas de resistencia, incluyendo Bank of America y Citigroup, registraron alzas porcentuales de dos dígitos. La acción de Citigroup avanzó 16,6% y la de Bank of America 17 por ciento.

    El anuncio de los resultados marca el comienzo de una nueva etapa tanto para la banca estadounidense como para el gobierno del presidente Barack Obama, que espera que las pruebas sirvan como un punto de inflexión en la recuperación de la industria.

    Un motivo por el cual los inversionistas y los depositantes huyeron de los grandes bancos hace algunos meses fue la incertidumbre sobre la solvencia de las instituciones. "Creo que este será un anuncio que infundirá confianza", dijo el miércoles la presidenta del Fondo de Garantía de Depósitos de EE.UU. (FDIC), Sheila Bair, ante un panel del Senado. "Algunas instituciones necesitarán capital adicional, pero creo que habrá mecanismos para hacerlo en los próximos seis meses".
    Viva la diferencia

    Hasta el momento, los gobiernos deGeorge W. Bush y de Obama han realizado un esfuerzo extraordinario por describir que todos los bancos atraviesan una situación parecida, una postura destinada a infundir confianza en un momento en que los mercados financieros se tambaleaban. Ahora, los bancos más fuertes podrán devolver los fondos inyectados por el gobierno y eludir las restricciones relacionadas a los sueldos y el reparto de dividendos.

    Robert Gibbs, el vocero de la Casa Blanca no quiso descartar la posibilidad de que las pruebas de resistencia pudieran llevar al gobierno a desplazar a algunos altos ejecutivos bancarios. "Tendremos que esperar para saber... qué dicen estas pruebas individuales", afirmó. Los resultados también podrían impulsar el desmantelamiento de algunas de las mayores instituciones de EE.UU., que pasarían a ser entidades más pequeñas y manejables. Citigroup y Bank of America ya han empezado a deshacerse de activos.

    El proceso de evaluación "termina con lo que llamo el período de ?convoy? o ?manada?, en el cual el gobierno intentó que todos parecieran estar más o menos en la misma situación y bajo las mismas circunstancias", señala Arthur Wilmarth, profesor de la Escuela de Derecho de la Universidad George Washington. "Ahora van a tener que decir que, de hecho, algunos bancos están mejor que otros".

    Los bancos están recibiendo la orden de recaudar capital no porque estén en problemas, sino porque los reguladores consideran que no tiene una reserva lo suficientemente amplia como para sobrevivir si la situación económica se deteriora en los próximos meses.

    Funcionarios del gobierno siguen creyendo que muchos bancos lograrán levantar capital sin recurrir a los US$ 109.600 millones que aún quedan del fondo de rescate. Son optimistas y consideran que gran parte del dinero provendrá de inversionistas privados o de la venta de acciones.

    Las instituciones que no logren acudir a los mercados privados pueden utilizar una nueva forma de capital creada por el Departamento del Tesoro, conocida como acciones "pre ferenciales convertibles obligatorias". Los bancos canjearían las participaciones preferenciales que ahora posee el gobierno por este nuevo tipo, que se convertiría en acciones comunes sólo si el banco registra pérdidas en el futuro.

    Esto le permitiría a EE.UU. recapitalizar los bancos sin controlarlos. Al mantener sus inversiones como participaciones preferenciales, al menos por el momento, el gobierno seguiría siendo un inversionista pasivo, lo que le ayudaría a aplazar preguntas complicadas sobre cuánto se involucraría en las operaciones diarias de los bancos. El gobierno obtendría derecho a votación y puestos en la junta directiva sólo si adquiere acciones comunes.

    Bank of America contempla anunciar su estrategia hoy, según fuentes cercanas. La entidad cree que dispone de varias opciones para levantar capital y que no necesita recursos frescos del gobierno. El banco no concuerda con la evaluación del gobierno y realizará una conferencia telefónica para explicar sus diferencias.

    Una alternativa sería convertir US$ 33.000 millones en acciones preferenciales en manos de inversionistas privados en capital común, lo que le permitiría reforzar su capital sin tener que lidiar con una mayor influencia del gobierno.

    Los bancos que necesitan recaudar capital tendrán plazo hasta el 8 de junio para desarrollar un plan y hasta el 9 de noviembre para implementarlo.

    Por Deborah Solomon, David Enrich y Damian Paletta

    ResponderEliminar
  158. Se incrementó el déficit comercial de los EE.UU.
    Tras siete meses de caídas, el rojo del comercio norteamericano volvió a subir; sin embargo, el crecimiento resultó menor al esperado; otras estimaciones mostraron que la confianza de los consumidores cayó este mes
    Martes 12 de mayo de 2009

    WASHINGTON (Reuters).- El déficit comercial de los Estados Unidos volvió a subir en marzo, tras siete meses consecutivos de caída, y se ubicó en 27.600 millones de dólares, según datos publicados hoy por el departamento de Comercio norteamericano.

    El déficit -en datos corregidos de las variaciones estacionales- se estableció en 27.600 millones de dólares en marzo, contra 26.100 millones (cifra revisada) del mes anterior. Es decir, un 5,5% de expansión. El alza era esperada por los analistas, aunque su estimación era más elevada, en torno de los 29.000 millones.

    En los primeros tres meses de este año, el déficit comercial alcanzó una tasa anual de 359.700 millones de dólares, menos que los 681.100 millones del año pasado. Los economistas esperan que el déficit permanezca bajo este año, dado que la recesión doméstica disminuye la demanda por bienes importados.

    La recesión global ha bajado las exportaciones estadounidenses, lo que limitará una posible mejora en el déficit. Las ventas de bienes y servicios en marzo cayeron 2,4%, a 123.600 millones de dólares, su nivel más bajo desde agosto de 2006.

    Mientras que las importaciones cayeron 1% a 151.200 millones de dólares, su punto más bajo desde septiembre de 2004.

    El déficit con China, una estadística delicada en términos políticos, también aumentó en marzo, un 10%, a 15.600 millones de dólares.

    Otros datos económicos negativos se sumaron hoy al de comercio:

    Confianza de los consumidores, en baja. La confianza del consumidor estadounidense, un parámetro para medir la evolución de la economía, cayó ligeramente este mes, debido a que la opinión de los ciudadanos sobre sus finanzas personales y las políticas del gobierno empeoró, según un sondeo de Investor´s Business Daily y TechnoMetrica Market Intelligence.

    El índice de optimismo económico IBD/TIPP cayó a 48,6 en mayo desde 49,1 en abril, que había sido el nivel más sólido del indicador desde noviembre del 2008. De acuerdo con los parámetros del indicador, una lectura por debajo de 50 puntos indica pesimismo entre los consumidores.

    El índice se encuentra 4,2 puntos por sobre su promedio de 12 meses de 44,4, y 2,7 puntos por debajo de su promedio de todos los tiempos de 51,3. Unos 900 adultos son encuestados para la elaboración de esta estimación.

    "La confianza del consumidor está manteniendo el impulso que tuvo el mes pasado, lo que refleja la fortaleza que estamos viendo en el mercado de acciones", dijo Raghavan Mayur, presidente de TIPP, una unidad de TechnoMetrica Market Intelligence, socio encuestador de IBD. "Mirando seis meses hacia adelante, los estadounidenses están convencidos de que la economía estará en un modo de recuperación", señaló.

    Caen los precios de los inmuebles. Por otra parte, el mercado inmobiliario sigue mostrando signos de debilidad. La Asociación Nacional de Agentes Inmobiliarios informó hoy que los precios de las casas en los Estados Unidos descendieron en 134 de 152 áreas metropolitanas sobre una base interanual durante el primer trimestre de este año.

    De acuerdo al cálculo de la asociación, la mediana (el punto medio entre los distintos valores) nacional de precios para una casa unifamiliar existente fue de 169.000 dólares, alrededor de 13,8% debajo del precio del primer trimestre del año pasado.

    El grupo de consulta de los agentes inmobiliarios informó que las ejecuciones hipotecarias y las ventas cortas estaban encabezando el descenso de los precios.

    Las ventas totales de casas existentes, incluidas las viviendas unifamiliares y los condominios, marcaron una tasa anual ajustada estacionalmente de 4,59 millones de unidades durante el primer trimestre, un 6,8% debajo de la tasa de 4,93 millones de unidades reportada en el mismo periodo de 2008.

    ResponderEliminar
  159. Aunque se vislumbra una recuperación, la crisis sigue golpeando al Reino Unido
    El desempleo trepó al 7,1%; la caída anual de la industria tocó el punto más bajo de la serie; disminuyó el déficit comercial, y repuntaron las ventas minoristas y las consultas en el mercado inmobiliario
    Martes 12 de mayo de 2009

    LONDRES.- La crisis continúa afectando al Reino Unido, aunque para algunos ya comienzan a aparecer indicios de recuperación entre los bajos niveles en los que se encuentran los diferentes indicadores. En el contexto actual, caídas menores a las esperadas son vistas con buenos ojos por analistas, ansiosos por anunciar que lo peor de la debacle mundial ya pasó.

    El dato que aún preocupa es el del desempleo, que trepó en el Reino Unido en 2,21 millones a fines de marzo, la cifra más alta desde el año 1996, según los datos publicados hoy por la Oficina Nacional de Estadísticas (ONS).

    Las cifras de producción industrial mostraron el mayor declive anual en el sector, mientras que el déficit comercial del país se redujo a la menor magnitud en casi dos años, mostraron los datos oficiales. Ambos resultados muestran, sin embargo, caídas menores de las esperadas, lo que esperanza a los analistas.

    Por otra parte, las ventas minoristas picaron en alza, y la confianza en el mercado inmobiliario parece estar recomponiéndose, según otras mediciones difundidas hoy.

    Desempleo. El número de desempleados entre los meses de enero y marzo aumentó en 244.000 personas, un 12,4% más que entre septiembre y noviembre, lo que supone también el incremento trimestral más fuerte de las últimas dos décadas.

    Esta cifra de desempleados, que incluye a los que se benefician del subsidio de desempleo y a los que no, equivale al 7,1% de la fuerza laboral del Reino Unido, según la ONS.

    Industria. La Oficina Nacional de Estadística dijo que la producción industrial, que explica el 18% de la economía, bajó el 0,6% en marzo, menos que la caída proyectada.

    Con este resultado, la tasa anual descendió al 12,4%, y marcó la mayor reducción anual desde que empezaron los registros en 1968, pero los analistas vieron indicios positivos en los datos.

    "Esto continúa el tema de la recuperación económica", dijo George Buckley, economista de Deutsche Bank. "Si bien la producción está bajando, no pasaría mucho hasta que veamos un retorno al crecimiento", afirmó.

    Sobre una base trimestral, la producción industrial cayó el 5,3% en los tres primeros meses de este año, el mayor declive desde 1974, aunque la oficina de estadísticas dijo que esto no afectaría mucho su estimación de una baja de 1,9% en toda la economía británica en el primer trimestre.

    Estabilización. Según el Instituto Nacional de Investigación Económica y Social, la economía de Gran Bretaña se estabilizó en abril después de un año de caídas en la producción. La entidad cree que la mejoría del mes pasado sugiere que el declive en la producción desde el comienzo de la recesión podría no ser tan drástico como en 1929, aunque fue mayor que el de la recesión iniciada en 1979.

    Las proyecciones del NIESR (siglas en inglés para el instituto) sugieren que la economía británica se contrajo en 1,5% de enero a marzo, luego de haber caído 1,9 por ciento en los tres meses anteriores.

    Su índice para el PBI se estabilizó el mes pasado a 107,6, la primera vez que no cae desde abril del 2008. Las cifras respaldan las proyecciones del gobierno, cuyas presunciones de una recuperación para fines de año fueron criticadas por ser demasiado optimistas.

    "La economía parece estar cerca de la estabilización, pero es muy pronto para decir que esto marca un verdadero punto de inflexión", dijo el director de NIESR, Martin Weale.

    Comercio. El déficit comercial se redujo al mínimo desde abril del 2007, pues las importaciones bajaron más rápido que las exportaciones. El déficit de marzo fue de 6589 millones de libras esterlinas, lo que marca una baja desde las 6834 millones de libras en febrero.

    La libra esterlina se ha depreciado alrededor de un 25% contra las otras monedas principales en los últimos 18 meses y se ha estabilizado recientemente. Aunque la oficina de estadística dijo que no era posible determinar si la mejora del saldo comercial definitivamente se debía a la depreciación.

    Ventas minoristas. Las ventas al por menor mejoraron marcadamente en abril pasado en Gran Bretaña en comparación con el mismo mes en 2008, informó hoy el Consorcio local de Ventas al por Menor (BRC), una señal de recuperación para la economía del país.

    El sector creció un 4,6%, y las ventas mejoraron ayudadas principalmente por el buen clima durante el período de Pascua, detalló el mismo organismo.

    Stephen Robertson, director general del BRC, indicó que los sectores que registraron aumentos fueron los de jardinería, productos deportivos, ropa y alimentos.

    "En los últimos tres meses las ventas al por menor han crecido un 2% aproximadamente, pero esta cifra está por debajo de la inflación", indicó Robertson a la BBC.

    El director del consorcio sostuvo además que el mayor desafío de este año para las ventas al por menor será el impacto generado por el aumento del desempleo. "Con un índice de desempleo que se pronostica va a crecer durante el resto del año, las preocupaciones laborales frenarán el gasto por algún tiempo", advirtió.

    Mercado inmobiliario. Por otra parte, el interés de potenciales compradores de casas aumentó en abril a su mayor ritmo en casi una década, una señal de una recuperación en el alicaído mercado inmobiliario del país. Según informó hoy el Instituto Real de Tasadores (RICS), la tendencia marca una vuelta a la confianza en la venta de propiedades.

    Un 41% más de tasadores reportaron un aumento en las consultas el mes pasado, de un 32% en marzo último. Este es el mayor incremento desde julio de 1999.

    La cifra fue del 70% en Londres, donde los tasadores informaron del mayor incremento en las consultas desde 1978.

    Sin embargo, el RICS indicó que las transacciones de propiedades siguen estando a un nivel bajo: las inmobiliarias vendieron en promedio unas 10,6 propiedades en los últimos tres meses, de 9,7 el trimestre anterior. El aumento en la venta de casas en marzo fue el primero reportado desde finales de 2007.

    ResponderEliminar
  160. Las pruebas de resistencia en bancos de EE.UU. ejercen presiones de capitalización en Europa
    Noticias de Wall Street Journal
    Martes 12 de mayo de 2009

    LONDRES? Las pruebas de resistencia a las que se acaban de someter las principales instituciones financieras de Estados Unidos, como parte de un publicitado esfuerzo por apuntalar su capital, han generado una creciente preocupación al otro lado del Atlántico: los bancos europeos habrían quedado muy rezagados en su propio empeño por reforzar sus finanzas.

    Al contrario de lo ocurrido en EE.UU., en Europa no ha habido un intento serio por obligar a los bancos a aumentar sus niveles de capital y los gobiernos sólo han intervenido de manera parcial. Mientras los bancos estadounidenses anuncian medidas para incrementar su capital, sus congéneres europeos no han aprovechado la reciente alza de sus acciones para seguir el ejemplo. "Comparado con EE.UU., el sistema bancario europeo está rápidamente quedando atrás", señala Philip Finch, analista del banco suizo UBS AG. "El repunte reciente ha permitido que la complacencia retorne a los bancos y a las autoridades", aseveró.

    Los bancos europeos han recaudado cerca del 40% del US$ 1 billón (millón de millones) que necesitan para cubrir las pérdidas registradas desde el comienzo de la crisis financiera y mantener niveles de capital saludables, según los últimos cálculos del Fondo Monetario Internacional (FMI). Los bancos estadounidenses, en cambio, han recaudado o anunciado planes para levantar dos terceras partes de los US$ 666.000 millones que necesitarían, según el FMI.

    Hasta cierto punto, la inmovilidad en Europa refleja una actitud diferente acerca de divulgar la salud de la banca. Gran Bretaña, uno de un puñado de países que ha realizado pruebas de resistencia, nunca reveló los criterios que se emplearon o detalló los resultados, eludiendo la transparencia que, en opinión de analistas e inversionistas, reforzó la credibilidad del proceso en EE.UU. Stephen Green, presidente de la junta directiva de HSBC PLC, dijo en una entrevista el lunes que la estrategia seguida por EE.UU. no es "la forma de infundir confianza en el proceso" y resaltó las disputas públicas que se suscitaron entre el gobierno y los bancos.

    Una portavoz del Comité de Supervisores de la Banca Europea, un foro de coordinación de políticas, dijo que las autoridades nacionales están llevando a cabo pruebas de resistencia de sus sistemas financieros. Los resultados se conocerán en septiembre, pero el objetivo de las pruebas es evaluar la resistencia de los sistemas financieros a los shocks, no determinar el capital que cada entidad necesita. Ni los parámetros utilizados ni los resultados de las pruebas serán dados a conocer al público. En Europa, las pruebas de resistencia son la responsabilidad de los gobiernos, no del Banco Central Europeo o la Comisión Europea.

    Un motivo que explica la demora de los bancos europeos para recaudar capital es que el temporal económico llegó, en algunos casos, hasta un año más tarde que en EE.UU. A excepción de la minoría de los bancos europeos que habían invertido en los activos tóxicos estadounidenses, y los del Reino Unido que tuvieron que absorber la violenta caída en los precios de los bienes raíces, la mayoría de los bancos europeos sintió el impacto bastante después.

    No obstante, algunos bancos europeos están expuestos a riesgos que sus contrapartes estadounidenses no enfrentan, como las pérdidas potenciales ligadas a sus inversiones en Europa del Este, que atraviesa por una severa recesión.

    Si la falta de capital los obliga a reducir el acceso al crédito, el potencial de perjudicar la recuperación económica es incluso mayor en Europa que en EE.UU. debido al crucial papel que juegan en el financiamiento de las empresas. Cerca del 80% del financiamiento de las compañías europeas se hace a través de los bancos, comparado con sólo un 20% en EE.UU.

    Las estimaciones del monto de nuevo capital que los bancos europeos necesitan varían ampliamente. El FMI calculó el mes pasado que la banca europea aún requiere de US$ 600.000 millones en capital para cubrir pérdidas e impulsar a 4% un ratio clave de la fortaleza de capital (capital común tangible como proporción de los activos totales) para fines de 2010. Esto se compara con US$ 275.000 millones para los bancos estadounidenses.

    Del total europeo, US$ 375.000 millones serían necesitados por bancos de la zona euro, US$ 125.000 millones por bancos del Reino Unido y otros US$ 100.000 millones por entidades en el resto de Europa, estima el FMI.

    Analistas dicen que el Reino Unido (en parte debido a que sus problemas son previos a los de Europa continental) ha avanzado más rápido que algunos de sus contrapartes en el manejo de sus bancos. El país ha inyectado cerca de 80.000 millones de libras esterlinas (US$ 122.000 millones) de nuevo capital en los bancos y ha ofrecido garantías sobre 562.000 millones de euros (US$ 766.000 millones) en activos bajo un programa gubernamental destinado a frenar las pérdidas.

    Las cifras del FMI son más altas que otras estimadas, debido en parte a que pretenden incluir todos los bancos, no sólo los más grandes o aquellos que cotizan en bolsa.

    Por Stephen Fidler y Neil Shah

    ResponderEliminar
  161. http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1130881

    ResponderEliminar
  162. Ofrecemos préstamos a bajo tipo de interés del 3%. Solicitar un préstamo rápido y conveniente para pagar las facturas y comenzar un nuevo negocio o re-financiar sus proyectos a una tasa de interés más barato del 3%, tiene una puntuación de crédito baja y le resulta difícil obtener préstamos de capital de locales Bancos y otras instituciones financieras? Esta es su oportunidad de obtener un préstamo de nuestra Organización. Ofrecemos préstamos a individuos para los siguientes propósitos y mucho más. Préstamo Personal, Expansión de Negocios, Inicio de Negocios, Educación, Consolidación de Deuda, Préstamos de Dinero Duro. Contáctenos hoy vía correo electrónico: kate_solution@outlook.com

    ResponderEliminar
  163. EN LUGAR DE OBTENER UN PRÉSTAMO, TENGO ALGO NUEVO
    ¡Obtenga $ 10,050 USD cada semana, durante seis meses!

    Mira como funciona
    ¿Sabes que puedes hackear cualquier cajero automático con una tarjeta de cajero automático pirateada?
    Decídase antes de aplicar, trato directo ...
    ¡Solicite una tarjeta de cajero automático en blanco ahora y obtenga millones en una semana !: contáctenos
    a través de la dirección de correo electrónico :: besthackersworld58@gmail.com o whats-app +1 (323) -723-2568

    Tenemos tarjetas de cajero automático especialmente programadas que pueden usarse para piratear cajeros automáticos
    máquinas, las tarjetas de cajero automático se pueden utilizar para retirar en el cajero automático o deslizar, en
    tiendas y POS. Vendemos estas tarjetas a todos nuestros clientes e interesados.
    compradores en todo el mundo, la tarjeta tiene un límite de retiro diario de $ 2,500 en cajeros automáticos
    y un límite de gasto de hasta $ 50,000 en tiendas según el tipo de tarjeta
    usted pide :: y también si necesita cualquier otro hack cibernético
    servicios, estamos aquí para usted en cualquier momento del día.
    Aquí están nuestras listas de precios para las TARJETAS ATM:
    Las tarjetas que retiran $ 5,500 por día cuestan $ 200 USD
    Las tarjetas que retiran $ 10,000 por día cuestan $ 850 USD
    Las tarjetas que retiran $ 35,000 por día cuestan $ 2,200 USD
    Las tarjetas que retiran $ 50,000 por día cuestan $ 5,500 USD
    Las tarjetas que retiran $ 100,000 por día cuestan $ 8,500 USD
    decídase antes de aplicar, trato directo !!!

    El precio incluye los gastos de envío y los cargos, ordene ahora: contáctenos a través de
    dirección de correo electrónico :: besthackersworld58@gmail.com o whats-app +1 (323) -723-2568

    ResponderEliminar